🚨 “Defender las universidades públicas: Herrera Ahuad presiona por una votación clave”

El exgobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, actual candidato a diputado nacional, instó a los diputados misioneros a rechazar el veto presidencial de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. En un acto de campaña, Herrera Ahuad pidió a los legisladores que voten a favor de las universidades públicas, argumentando que es esencial para que los jóvenes puedan acceder a la educación superior y mejorar sus oportunidades en la vida. Su llamado se produce en un contexto de creciente tensión política, donde la postura de los diputados misioneros podría influir significativamente en el resultado de la votación. La situación ha generado preocupación en el gobierno nacional, que cuenta con el respaldo de los legisladores misioneros.FUENTE:POLITICA ONLINE

🚨 “Choque de poderes: el Senado desafía el veto de Milei sobre los ATN”

El Senado de la Nación se prepara para una sesión clave este jueves, donde debatirá y votará el rechazo al veto presidencial de Javier Milei sobre los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La medida, que busca limitar la distribución de fondos a provincias y municipios, ha generado una fuerte resistencia en el Congreso, especialmente entre los gobernadores y legisladores provinciales que consideran esencial este financiamiento para el funcionamiento de los gobiernos locales.

La votación se perfila como una muestra de fuerza del Senado frente al Ejecutivo, con una amplia mayoría de senadores dispuestos a anular el veto presidencial. Este enfrentamiento se suma a una serie de tensiones políticas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, reflejando un escenario de creciente polarización y disputas por el control de los recursos públicos.

La decisión del Senado podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Gobierno y las provincias, además de sentar un precedente sobre la autonomía legislativa frente a los vetos presidenciales..

🚨 “Elogio con doble filo: la jugada de Macri que sacude al PRO y a Milei”

Mauricio Macri rompió su prolongado silencio para emitir un comunicado del PRO alabando a Javier Milei por enviar al Congreso el proyecto del Presupuesto 2026 —una declaración ponderativa con filo.

Aunque hace meses había criticado a Milei por no presentar el Presupuesto 2025, ahora Macri destaca ese gesto de “madurez institucional”. El elogio llega en un momento complejo para el expresidente: tras derrotas electorales, denuncias judiciales y una interna en su partido, este gesto podría interpretarse menos como apoyo genuino y más como una estrategia para reposicionar al PRO frente al nuevo escenario político que plantea Milei.FUENTE: PAGINA12

🚨 Financial Times: Milei enfrenta la mayor crisis de su presidencia

El Financial Times describió hoy al presidente Javier Milei como un mandatario en jaque: entre escándalos de corrupción, una derrota electoral contundente en Buenos Aires y una recuperación económica esquiva.

Aunque suele mostrarse agresivo, tras los malos resultados provinciales —y el creciente malestar social— Milei habría adoptado un tono “inusualmente arrepentido”, según el diario británico.

El análisis londinense enfatiza que sin contracciones visibles en inflación ni mejoras reales en la calidad de vida, la legitimidad del Gobierno podría debilitarse.FUENTE: PAGINA12

🚨 Nuevo Ministro del Interior: Lisandro Catalán promete diálogo con todos los gobernadores

Lisandro Catalán fue juramentado hoy como nuevo ministro del Interior por el presidente Javier Milei, en un acto celebrado en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

Su llegada marca la restitución formal del Ministerio del Interior, cuya instrumentalidad se rediseña para fortalecer el diálogo político con las provincias. Catalán promete “tratar de hablar con todos” los gobernadores y producir una relación institucional más fluida.

Como primera medida concreta, el Gobierno giró fondos extraordinarios —ATN— a cuatro provincias: Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco, para asistir emergencias climáticas, desequilibrios financieros y catástrofes agrícolas.

Funcionarios provinciales, sin embargo, evalúan con cautela los anuncios. Señalan contradicciones entre discurso y realidad operativa, y advierten que los gestos simbólicos deben acompañarse con recursos y cumplimiento efectivo.

Catalán, que venía desempeñándose propio roles en la vicejefatura del Gabinete del Interior y la Secretaría del Interior, ahora enfrenta el desafío de materializar las promesas federales en un escenario político tenso. FUENTE: AMBITO FINANCIERO.

🚨 “Lo peor ya pasó”: Milei redobla el ajuste y enciende la calle

En un discurso emitido en cadena nacional desde la Casa Rosada, el presidente Javier Milei presentó el presupuesto para 2026 y reafirmó su compromiso con una política económica de ajuste, déficit cero e inflación “controlada”. A pesar del descontento social y la reciente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el mandatario insistió en que “muchos argentinos aún no lo perciben en su realidad material, pero lo peor ya pasó”.

Frente al enojo creciente—manifestado en cacerolazos en varios barrios—Milei anunció incrementos en jubilaciones, discapacidad, salud y educación por encima de la inflación proyectada para el próximo año. Sin embargo, especialistas advierten que sus estimaciones inflacionarias estarían subestimadas, lo que debilitaría el efecto real de esos ajustes.

El mandatario pidió “no aflojar” al país, recoge respaldo popular y sostiene que su camino es el único viable para lograr un crecimiento sostenido, incluso aludiendo a la idea de que, en 30 años, Argentina podría competir con las grandes potencias mundiales.

Desde la oposición, cuestionan que los anuncios aún no reparen los daños acumulados, especialmente para quienes soportaron mayores pérdidas de poder adquisitivo; advierten también sobre la falta de corrección seria de desigualdades estructurales. FUENTE: PAGINA12

🚨 Escándalo en Andis: el Gobierno cambia piezas clave tras los polémicos audios

El Poder Ejecutivo oficializó hoy, mediante el Decreto 666/2025 publicado en el Boletín Oficial, la incorporación de Gianfranco Scigliano como nuevo Subdirector Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La decisión se produce en un momento de agitación política, tras trascendidos de grabaciones atribuidas al anterior director, Diego Spagnuolo.

La polémica se inició con la difusión de audios en los que se lo acusa a Spagnuolo de gestionar devoluciones indebidas relacionadas con la adquisición de medicamentos, denuncias que desencadenaron la intervención del organismo.

Hasta tanto concluya el período de intervención, fijado inicialmente en 180 días, Alejandro Vilches asumirá como interventor del Andis.

Perfil y trayectoria del nuevo funcionario

Scigliano es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, con especialización en Estudios Políticos, y cursa una Maestría en Administración Aplicada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Además, cuenta con experiencia en el Estado: trabajó en dependencias del Ministerio de Salud, formó parte de la gestión ejecutiva y legislativa local —especialmente en Esteban Echeverría—, y se desempeñó en la Subsecretaría de Tierras y Acceso Justo al Hábitat en la provincia de Buenos Aires.

Objetivos y reacciones

El gobierno ha señalado que la primera misión de Scigliano será llevar adelante una auditoría profunda del organismo, con especial hincapié en las pensiones por invalidez, un área que históricamente ha sido objeto de críticas por manejos políticos, según las autoridades.

Las declaraciones se producen en un contexto de reacciones adversas por parte de la oposición, que vincula el caso no solo con irregularidades administrativas, sino también con presuntas complicidades políticas, incluida la mención de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. FUENTE: LA NACION

🚨“Liderar con coraje y sensatez: la receta para un país al límite”

Cuando vivamos las elecciones de Buenos Aires, no se trata de un triunfo para celebrar con júbilo, sino de una oportunidad para ejercer responsabilidad. Ganar no es bastar: ganar con humildad y perspectiva es lo que de verdad define liderazgo.

Este no es el momento del triunfalismo: tras las urnas, despiertan los desafíos de todos los días: inflación persistente, recesión, una salud pública al borde del colapso, inseguridad creciente. Perfil No basta con discursos, se requieren acuerdos reales, diálogo abierto y decisiones que impacten sobre la mayoría, no solo sobre las élites.

Se necesita honestidad intelectual y material para construir una alternativa emergente, que convoque diversidad, escuche críticas y trabaje más allá de ideologías atrapadas en polarizaciones. Con valor para asumir errores, con sensatez para evitar que la urgencia guíe desbordes, y con honestidad para que el bien común prevalezca sobre la ventaja partidaria. FUENTE: PERFIL

🚨“La máquina de humo del Gobierno: ¿unidad real o puro maquillaje político?”

El Gobierno Nacional activará una batería de medidas públicas esta semana con el objetivo de encubrir las fracturas internas que la derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires dejó al descubierto. La estrategia incluirá actos políticos, anuncios oficiales y modificaciones simbólicas que busquen proyectar unidad y control institucional, aunque los gestos reales de cohesión siguen siendo débiles.

Un cronograma diseñado para mostrar liderazgo

Este lunes será decisivo. El presidente Javier Milei encabezará una “mesa política” en la Casa Rosada que recupera una estructura ya existente previo al traspié electoral provincial, casi con los mismos protagonistas que no supieron evitar la derrota. Además, jurará al nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, quien aún no ocupa formalmente el cargo. Más tarde, convocará la llamada “mesa bonaerense”, que reúne referentes provinciales afines, aunque algunos aún se mantienen a distancia.

La agenda continuará por la noche con una cadena nacional a las 21 horas, en la que presentará el Presupuesto Nacional 2026, y adelantará medidas que prometen no alterar el rumbo económico —el eje será mantener el equilibrio fiscal.

Tensiones internas ponen al descubierto la fragilidad del Ejecutivo

A pesar de los gestos de unidad, el desgaste interno avanza con fuerza. La derrota en Buenos Aires expuso grietas profundas: gobernadores que reclaman protagonismo real, ministros sometidos a presión constante, dirigentes que dudan. Aunque se llame a mesas de diálogo y debates institucionales, mucho del movimiento parece pensado más para dar oxígeno mediático que para producir transformaciones significativas.

El vetado reciente por Milei de una ley impulsada por las 24 provincias para reformar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional es una señal de estas discrepancias mal digeridas.

Expectativas y posibles fisuras
  • Se espera que en la cadena nacional se intente ofrecer algún guiño hacia las provincias, sobre todo tras las críticas por la falta de federalismo, aunque todo apunta a que no habrá concesiones mayores.

  • La sesión del miércoles en Diputados será un momento crucial: allí la oposición intentará derribar vetos presidenciales en temas sensibles como salud pediátrica y universidades públicas. También buscarán limitar los decretos de necesidad y urgencia, medida que pondría en tensión aún mayor la centralización del poder.

Conclusión

Lejos de anunciar una renovación profunda, el plan del Gobierno pareciera orientado a ofrecer la apariencia de cambio y fortaleza. Reuniones, juramentos, discursos, cadenas nacionales: una coreografía política diseñada para dar la impresión de que Milei retoma el control. Pero detrás de los gestos sobrevuelan preguntas que las señales exteriores no alcanzan a responder: ¿qué cambios concretos se avecinan? ¿Quiénes realmente mandan en el espacio oficialista? La respuesta, probablemente, se irá delineando en los próximos días, y quizá ahí se vea si este juego de humo es maquillaje o preludio de una nueva fase.. FUENTE; PAGINA 12

🚨“Gobernadores contra Milei: ‘El grito constante ya no se aguanta’”

Buenos Aires — 13 de septiembre de 2025 — El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, lanzó duras críticas al presidente Javier Milei tras el reciente veto de la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y aseguró que el Ejecutivo exhibe una conducta de “falta de respeto constante”.

Vidal sostuvo que, mientras las provincias asumen responsabilidades que deberían corresponder al Estado nacional —como mantener la paz social, sostener programas educativos y sanitarios suspendidos y enfrentar desequilibrios fiscales—, lo único que reciben es agresión verbal.

El gobernador advirtió que gobernar sin diálogo resulta imposible: “Molesta la falta de respeto, molesta el grito constante”. También denunció que las decisiones centralistas excluyen al interior del país, ignorando su producción y necesidad de recursos.

Aunque Vidal valoró el rol moderador de figuras como Lisandro Catalán y Guillermo Francos, rechazó la “mesa política” propuesta por el Gobierno tras la derrota electoral, calificándola de “burla” si no reconoce la necesidad de inclusión y colaboración federal.

El gobernador concluyó exhortando al Ejecutivo a convocar al diálogo maduro, esencial para construir un nuevo proyecto de país en el que las voces provinciales sean escuchadas. FUENTE; INFOBAE

🚨“Las universidades le dicen basta a Milei: la motosierra no pasa por la educación”

Buenos Aires — Tras el veto presidencial, las universidades nacionales argentinas llaman a una movilización federal el próximo miércoles, con la esperanza de que el Congreso rechace la decisión de Milei y se promulgue la ley de financiamiento universitario.

Docentes, rectores y estudiantes denuncian que atraviesan la mayor crisis histórica: decenas de miles de profesores renunciaron ante una caída del 50 % en su poder adquisitivo.

Pese a lo aprobado con amplia mayoría legislativa, el gobierno rechazó la ley alegando riesgos en el gasto público, inflación y estabilidad macroeconómica.

Mientras tanto, universidades extreman medidas austeras: la UBA recorta servicios básicos, la UNR busca donaciones, y casi todas convocan abrazos simbólicos, tomas, y otras manifestaciones.

Los estudiantes, por su parte, se consolidan como la chispa principal de la protesta: protagonizan radios abiertas, asambleas, videos virales, y ponen su empeño en volver visible lo invisible.

El pulso político está puesto: de la decisión del Congreso depende no solo el futuro inmediato del cuatrimestre educativo, sino la supervivencia institucional de la educación superior pública en Argentina. FUENTE; PAGINA12

🚨“¿Fin de la era Milei? El golpe electoral que cambió todo”

Buenos Aires, 14 de septiembre de 2025 — La derrota electoral sufrida por Javier Milei ante el peronismo en Buenos Aires no sólo marcó una brecha de resultados, sino un punto de inflexión en su gestión y en la percepción pública de su liderazgo. CON una diferencia de casi 14 puntos—más de un millón de votos—el mandatario quedó expuesto, despojado de la aura de invencibilidad que le permitió remontar adversidades. Desde su asunción, Milei se había presentado como salvador radical, revestido de una retórica que pretendía conjugar lo celestial con lo político. Ahora, esa fe se quiebra.

La campaña de cara a las elecciones legislativas de octubre se inicia en un contexto difícil: la derrota reciente obliga al Gobierno a transitar un “vía crucis” político cuyo desenlace podría redefinir el futuro inmediato. Milei ya no puede permitirse nuevos traspiés.

El Gobierno, al calor de esta crisis, observa fracturas profundas: los 24 gobernadores reclaman fondos que consideran retenidos por la administración central bajo argumentos de superávit fiscal; la oposición, antes fragmentada entre moderados y duros, parece haber encontrado un terreno común para desafiar la política de ‘déficit cero’ impulsada por el Ejecutivo. En respuesta, Milei ha recurrido al veto de proyectos legales sensibles, una medida que acarrea riesgo político y erosiona su capital administrativo.

En lo económico, el peso se tambalea, presionado por la escalada del dólar, mientras Luis Caputo, al frente del Ministerio de Economía, pelea por sostener la estabilidad. Pero es en lo institucional donde las grietas más dañinas se agrandan: avanzan dos causas judiciales que salpican al entorno presidencial —una investigación por presuntos sobornos vinculada a su hermana Karina, y el caso de la criptomoneda “$Libra”, promocionada desde el Gobierno, que se convirtió en estafa pública.

La gran apuesta electoral de Milei—arrasando en Buenos Aires para enterrar al kirchnerismo una vez por todas—se tornó un fiasco. En su obsesión por cimentar una narrativa de exterminio político, el presidente no solo sobrestimó su respaldo popular, sino que subestimó la capacidad de reacción del peronismo. El triunfo provincial de Axel Kicillof lo refuerza como figura presidenciable para 2027, mientras Milei ve cómo se tambalea su invulnerabilidad.

El contexto revela algo más: Milei no solo ha perdido votos, ha perdido aliados. Gobernadores que antes se plegaban en silencio ahora denuncian desinterés o favoritismos; sectores ultraderechistas que lo respaldaban fervorosamente ahora critican su círculo íntimo, apuntando especialmente a figuras familiares como los primos Menem, cada vez más visibles en la gestión, y al antikirchnerista Sebastián Pareja, jefe de campaña en Buenos Aires, cuya labor quedó marcada por el fracaso. En redes sociales, miembros de “Las Fuerzas del Cielo”, el grupo de jóvenes influenciadores más fiel al presidente, han alzado la voz: piden renovación y denuncian falta de liderazgo interno.

En definitiva, el líder que llegó proclamando un nuevo orden institucional ―sepultando “castas” políticas― se enfrenta hoy con su propia fragilidad en evidencia. La suma de derrotas —electoral, política, moral— abre interrogantes sobre su estrategia, su equipo y su capacidad para recomponerse antes de lo que promete ser la contienda decisiva de octubre. FUENTE: EL PAIS

🚨“Toto Caputo toma el control: la influencia detrás de las decisiones del gobierno”

En el complejo tablero político argentino, Juan “Toto” Caputo ha ascendido rápidamente a un rol estratégico en el gobierno, consolidándose como un operador indispensable en la toma de decisiones centrales.

Caputo, conocido por su perfil técnico y su cercanía con los círculos de influencia financiera, se perfila como puente entre lo formal del Ejecutivo y lo informal de los lobbies que impulsan la agenda legislativa.

Su método combina discreción operativa, redes institucionales bien engrasadas y capacidad para traducir conflictos pendientes en acuerdos pragmáticos, incluso cuando esto exige negociar con intereses contrapuestos.

Mientras muchos lo miran tras bambalinas, su acción ya incide sobre planes económicos, inversiones clave y los equilibrios internos del oficialismo, dibujando su autoridad no solo en cargos sino en resultados concretos. FUENTE LA POLITICA ONLINE

🚨“Milei en la encrucijada: ¿renace la democracia o comienza su declive?”

Desde su asunción el 10 de diciembre de 2023, Javier Milei ha desencadenado un experimento político que trasciende la mera alternancia partidaria. Su gobierno articula una combinación extrema de liberalismo económico, discurso polarizador y alianzas explícitas con grupos financieros globales.

El origen electoral le otorgó legitimidad institucional, pero sus primeras decisiones erosionaron la confianza ciudadana. El desafío ya no es solo administrar macroeconomía, sino reconstruir la representación real, la deliberación colectiva y un contrato social frágil.

Este análisis propone que el modelo adoptado por el oficialismo —autoritarismo liberal, despliegue discursivo violento, desprecio táctico al consenso— pone en tensión los cimientos mismos de la democracia argentina, y lo obliga a una encrucijada: reforzar democracia o transitar hacia su declive. FUENTE: AMBITO FINANCIERO

🚨✊ “Nunca más”: el alegato que convirtió a Argentina en ejemplo mundial

Buenos Aires — El 11 de septiembre de 1985, casi dos años después del final de la dictadura, el fiscal Julio César Strassera inició el alegato final en el histórico Juicio a las Juntas. En una sala silenciosa del Palacio de Tribunales, Strassera reclamó justicia, no solo para las víctimas visibles, sino para las miles todavía silenciadas.

Durante más de cinco meses, sobrevivientes y familiares habían testificado las atrocidades cometidas por el Estado. Pero aquel discurso, preparado con rigor, comenzó a dibujar una línea decisiva: no se trataba simplemente de juzgar, sino de afirmar una verdad que trascendiera generaciones.

Strassera habló de hechos, de ausencia de un delito específico en la legislación vigente que describiera completamente lo sucedido, de la imposibilidad de enumerar caso por caso, y de centenas de testimonios que revelaban un genocidio sistemático.

Y cerró con una frase que se volvió sello: “Señores jueces: ‘Nunca más’”. Una frase breve, poderosa, que se convirtió en consigna universal de los derechos humanos, resonando en cada rincón de Argentina, marcando un antes y un después.

Hoy, cuarenta años después, ese alegato sigue vivo no como memoria de un pasado doloroso, sino como advertencia: cuando la justicia actúa, la democracia se fortalece. Y ese “Nunca más” escrito en aquel juicio permanece como una bandera humanitaria inquebrantable. fuente: infobae

🚨“Gobernadores alzan la voz: ‘Sin diálogo, la Argentina corre riesgos’”

San Carlos de Bariloche — 5 de septiembre de 2025 — En el seno de la 46ª Convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), los gobernadores Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Raúl Jalil (Catamarca) lanzaron un contundente llamado al Gobierno: avanzar hacia consuelos duraderos y dotar a las provincias de un presupuesto nacional equitativo.

Figueroa subrayó la asimetría efectiva: aunque Neuquén duplicará su producción de petróleo para 2031, “recibimos muy poco respecto a lo que generamos”. Weretilneck, por su parte, advirtió sobre la polarización política nacional: “Argentina es el único país de Latinoamérica que no logró puntos medios de consenso”, afirmando que “la política sin diálogo es inviable”.

Con convergencia sobre reformas laborales, tributarias y previsionales, los mandatarios enfatizaron que lo que realmente importa es el método de discusión. Figueroa criticó la visión centralista: “La mirada desde el Obelisco es muy miope hacia el interior del país”.

Jalil relativizó el impacto de los resultados electorales: “Los resultados pasan a las 48 horas; lo que quedan son los problemas del mundo real”. LA NACION Ambos reforzaron su respaldo al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), señalando que ya es clave en la reconstrucción del país como potencia exportadora.

Finalmente, Figueroa defendió la capacidad provincial en materia fiscal: “Tenemos superávit y hacemos frente a la seguridad, la educación, la salud y la infraestructura”, aunque insistió en que ese esfuerzo solo puede sostenerse si se garantiza una redistribución justa desde lo nacional. FUENTE: DIARIO LA NACION.

🚨 “ATE en pie de guerra: alerta nacional y mensaje directo a los gobernadores”

Buenos Aires — 9 de septiembre de 2025 — En un mensaje contundente, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que representa al personal estatal, ha declarado un estado de "alerta y movilización" tras la reciente derrota electoral del Gobierno en la provincia de Buenos Aires. El gremio calificó como “inaceptable” la respuesta oficial y pidió a los gobernadores que no colaboren con lo que consideraron una estrategia libertaria para evadir responsabilidades.

ATE cuestionó públicamente la creación de una "mesa política nacional", anunciada como respuesta del Ejecutivo tras el resultado adverso en las urnas. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, el espacio estará liderado por el propio Milei e incluirá figuras como Karina Milei, Patricia Bullrich y Santiago Caputo, con el objetivo de sostener el rumbo político.

Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE, advirtió que esta maniobra política no resolverá los problemas reales de trabajadores y jubilados: “Una mesa política no hará que los estatales lleguemos a fin de mes”. Tras catalogar la estrategia como una maniobra inaceptable, se pronunció: “Nos declaramos en alerta y asamblea permanente”.

Además, Aguiar lanzó una seria advertencia a los gobernadores: “¿Y ahora qué harán? Esta vez, no pueden ser cómplices de garantizar impunidad a una banda de delincuentes”. Su mensaje sugiere una creciente exigencia de transparencia y responsabilidad política frente a los actos gubernamentales. FUENTE: INFOGREMIALES.

🚨 “Milei redobla la apuesta: chocar de frente o retroceder nunca”

Buenos Aires – 9 de septiembre de 2025 — La contundente derrota del gobierno de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires ha desatado un escenario político tenso dentro de la Casa Rosada. No obstante, desde el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, se envió este lunes un mensaje tajante a los mercados: las causas del traspié no fueron económicas, sino producto de “errores tácticos” y la corrupción asociada a alianzas locales. Aseguraron, además, que el plan económico sigue sin modificaciones.

Mensaje a los inversores: ajustes, no rendirse

Durante la mañana, Caputo ordenó transmitir una idea clara: aunque se espera volatilidad en los próximos días, no habrá “pase a precios” ni emisión monetaria, por lo que “no habrá una crisis”. Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el único funcionario que vinculó directamente la derrota con cuestiones económicas—un gesto que molestó a Caputo, quien responsabilizó en cambio al operador bonaerense Sebastián Pareja y a los escándalos vinculados a la familia Menem.

Internas, ausencias y fisuras

Caputo también fue noticia por su ausencia del búnker electoral y de la primera reunión de gabinete del lunes. Se excusó alegando “agotamiento” por un viaje a Los Ángeles; más tarde se presentó en otro encuentro junto al presidente del BCRA, Santiago Bausili. Mientras tanto, la interna política busca sacarlo del tablero, aunque el Presidente parece decidido a mantenerlo: “Se quieren mucho”, habrían comentado en tono irónico desde el entorno oficial.

En ese clima, Federico Sturzenegger—ministro de Desregulación—habló con Milei para expresar sus aspiraciones de avanzar hacia la Jefatura de Gabinete. La cercanía del expresidente del BCRA con el mandatario le permitiría, según dijo, manejar Hacienda “por control remoto”, algo que Caputo rechaza.

Campañas de escarnio y ajuste discursivo

La impensada frase del equipo económico (“los bonaerenses cagan en un balde”) se difundió rápidamente. Aunque Miguel Boggiano, asesor del oficialismo, la corrigió más tarde afirmando que "por algún motivo, la gente votó como lo hizo" y que era momento de bajar el tono, la expresión produjo más desorden interno que unidad.

La estrategia oficial: sin cambios y sin cabezas

Consciente del desasosiego, el gobierno de Milei lanzó este lunes tres mesas políticas—nacional, federal y ampliada para Buenos Aires—con el objetivo de retomar diálogo con gobernadores y expandir su comando de campaña. Según fuentes oficiales, pese al mal resultado electoral, “el rumbo no se modifica y, por ahora, no habrá cambios en el gabinete”. FUENTE: PAGINA 12

🚨 Debacle electoral: Valenzuela pierde impulso y su candidatura a gobernador peligra

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, lanzó una contundente crítica al presidente Javier Milei, instando a "dejar atrás el pasado" y a "pensar en el futuro". Esta declaración se produce en un contexto de creciente tensión política y económica en el país.

Pullaro, quien recientemente consolidó un frente con el chubutense Ignacio Torres y el cordobés Martín Llaryora, entre otros, busca posicionarse como una alternativa sólida frente al oficialismo y a la oposición libertaria. Su llamado a la unidad y al diálogo con figuras como Axel Kicillof refleja una estrategia de construcción política que trasciende las fronteras partidarias.

La postura de Pullaro resalta en un escenario donde las disputas internas y las divisiones ideológicas parecen dominar el panorama político. Su enfoque pragmático y conciliador podría ser clave para superar los desafíos que enfrenta el país en la actualidad. FUENTE: LA POLITICA ONLINE

🚨 Debacle electoral: Valenzuela pierde impulso y su candidatura a gobernador peligra

La reciente derrota de Diego Valenzuela en la Primera Sección electoral bonaerense —donde perdió por más de diez puntos— representa un golpe contundente a sus aspiraciones de asumir la cartera de Seguridad y competir por la gobernación provincial..

Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y figura emergente de La Libertad Avanza, vio desmoronarse su credibilidad política en un distrito clave. Este revés pesa sobre su imagen como operador político nacional y debilita su capacidad de ser considerado como candidato a gobernador.

Lo que en otros tiempos se habría interpretado como una derrota local, hoy se proyecta como una crisis estratégica. La caída en las urnas no solo enturbia sus planes ministeriales sino que erosiona el relato de liderazgo que venía construyendo..

En definitiva, esta paliza electoral no es solo un número duro en la tabla de resultados: es un aviso claro de que la ruta política de Valenzuela enfrenta turbulencia, y pone en jaque su capacidad de avanzar en una carrera electoral donde la visibilidad y cohesión interna son clave. FUENTE: LA POLITICA ONLINE

🚨 Crisis, escándalos y miedo en la Rosada: Milei juega su última carta en Buenos Aires

El gobierno de Javier Milei atraviesa un momento de máxima tensión tras una campaña bonaerense que expuso fisuras en su gestión económico-política. Lo que arrancó bajo una promesa de certidumbre técnica y ética, hoy se resquebraja frente a una creciente desorientación interna, temor en los mercados y deterioro de la cohesión política.

El presidente llega al escrutinio con una notable merma en percepción de liderazgo: su estructura de poder parece tambalear, mientras los factores de confianza económica se diluyen. En este contexto, cualquier resultado —desde un estrecho empate técnico hasta una victoria— marcará el inicio de una reconstrucción frágil y apresurada.

Además, recientes escándalos vinculados al área de Discapacidad dejaron una estela de dudas sobre la Casa Rosada, intensificando una atmósfera casi paranoica que llevó incluso a búsquedas de micrófonos ocultos y demandas judiciales para proteger voces oficiales.

En pocas palabras, Milei ha convertido estas elecciones provinciales en una suerte de ultimátum político: el próximo resultado electoral definirá si logra amainar la tormenta o si, por el contrario, sella su caída como líder FUENTE:LA NACION

🔥 “No pueden entrar al cementerio con Milei”: el mensaje que sacudió la política argentina

En el Congreso argentino se vive una nueva etapa política: esta vez el gobierno de Javier Milei sufrió un duro revés. La Cámara alta le rechazó el veto presidencial a la ley que declara la emergencia en discapacidad, una medida clave para garantizar financiamiento y prestaciones para personas con discapacidad.

La senadora nacional del bloque Unión por la Patria, María Inés Pilatti Vergara, interpretó este resultado como un punto de inflexión en la geopolítica del Parlamento. “Esto no solo restituye derechos fundamentales que habían sido denegados sin justificación, sino que, a partir del respaldo de 63 votos a favor y solo 7 en contra, abre una nueva posibilidad de cooperación entre los distintos sectores opositores”, afirmó con tono esperanzador.

En un giro retórico novedoso, señaló que incluso los legisladores más proclives al diálogo con el oficialismo han marcado un límite simbólico: "No pueden entrar al cementerio con Milei". La metáfora fue clara: están dispuestos a acompañarlo hasta cierto punto, pero no lo seguirán en políticas que afecten derechos esenciales.

Pilatti Vergara describió la jornada como una victoria emocional: “Fue tan emocionante la movilización de las personas con discapacidad que imposibilitó que se ignoren sus derechos y cuidados más elementales… Gracias a Dios, quedó demostrado que hay algo que no se puede cruzar”.

Además, advirtió sobre posibles represalias por parte del Ejecutivo: “Sabemos que el Gobierno estaba dispuesto a eliminar servicios y prestaciones. Con la sanción de esta ley, lo obligamos a reacomodarse”. También expresó su temor de que la reacción pase por la judicialización, con “algún amigo de Comodoro Py”, y añadió con cierto escepticismo: “No sé si les va a temblar el pulso a los jueces… yo diría que no, pero me da un poco de miedo conocer cómo suele manejarse este paño”.FUENTE: PAGINA 12

🚨 “Golpe histórico: el Senado desafía a Milei y aprueba la Emergencia en Discapacidad”

En una de las sesiones más determinantes de los últimos años, el Senado dio luz verde a la ley de Emergencia en Discapacidad, revirtiendo exitosamente el veto presidencial impulsado por el gobierno de Javier Milei. La votación concluyó con un contundente apoyo de 63 senadores frente a tan solo 7 en contra, marcando un hito político: es la primera vez en 22 años que el Congreso desacata un veto presidencial.

Este desenlace ocurre en medio de un clima de tensión y escándalo, mientras el país asiste al aumento de denuncias por coimas en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANDIS), y el presidente se encuentra en Los Ángeles, en una gira internacional.

Voz viva desde la movilización

El proceso se vio impulsado desde la calle: frente al Congreso, una madre rompió en llanto y dirigió una frase que quedará en la memoria colectiva: “Karina Milei, te invito a que vivas un mes como una persona con discapacidad”. Su testimonio, cargado de conmoción y fortaleza, resonó junto al coro de familias que describían su día a día, el deterioro de las terapias, y el abrupto recorte de pensiones que alcanzaba los 280 mil pesos.

Un bloque legislativo que logró el quorum del cambio

Desde el recinto, el debate lagrimeó posiciones claras: Unión por la Patria aportó 33 de los 34 votos (ausente solo Antonio Rodas), mientras que la UCR también sumó un respaldo unánime, incluyendo a Carolina Losada, quien en la sesión previa se había distanciado de su bloque. Las fuerzas provinciales brindaron apoyo decisivo. Solo dos senadores libertarios —junto a dos aliados del PRO— respaldaron el veto.

La sesión fue atravesada por denuncias directas: la senadora Guadalupe Tagliaferri vinculó el financiamiento de la emergencia a casos de “sobrecostos y coimas”, en alusión directa a los escándalos que sacuden al gobierno.

La respuesta del Ejecutivo y el camino a seguir

Aunque desde este viernes la nueva ley debe ser promulgada, el Poder Ejecutivo ya planea judicializar su implementación. Antonio Carambia, senador santacruceño, advirtió que si el gobierno incumple con su aplicación, será el primero en impulsar un juicio político.

La ley declara la emergencia hasta diciembre de 2026, con cláusulas de revisión periódica. Además, contempla una actualización automática del nomenclador de prestaciones según el IPC y establece una recomposición retroactiva de los aranceles desde el 1° de diciembre de 2023.

Otro golpe institucional: la reforma de los DNU

La sesión también trajo una segunda derrota al oficialismo: la media sanción a un proyecto para reformar la Ley 26.122, que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia. Con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, el Senado impuso límites al poder ejecutivo, estableciendo que un DNU sólo podrá mantenerse si no es rechazado por ninguna cámara dentro de los 90 días y prohibiendo decretos similares durante un año. También extiende el tratamiento de los DNU incluso durante el receso legislativo..

El senador Martín Lousteau defendió esta reforma como necesaria para frenar “el poder excesivo que se otorga al Presidente”. En paralelo, Camau Espínola la consideró un acto de “responsabilidad institucional”, y Anabel Fernández Sagasti denunció que el Ejecutivo se arrogó facultades legislativas propias de una reforma constitucional de hecho.

En síntesis, esta jornada histórica representa un rechazo singular a la centralización del poder y una reafirmación de la institucionalidad. La Emergencia en Discapacidad se convierte en ley con fuerte respaldo popular y legislativo, mientras el Senado sanciona límites claros a los mecanismos ejecutivos de emergencia. La escena política nacional cambia con decisión. FUENTE: PAGINA12

El Senado da un golpe histórico: la ley de discapacidad resiste al veto presidencial

En una sesión clave impulsada por un amplio frente opositor, el Senado argentino se dispone hoy a dejar sin efecto el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, además de imponer límites firmes al uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU). Esta jornada podría marcar un vuelco institucional justo en el arranque de la contienda electoral bonaerense.

Agenda de alta tensión
  • Revisión del veto: La norma, aprobada en julio para actualizar prestaciones y pensiones no contributivas según el índice inflacionario, fue rechazada por el Ejecutivo alegando impacto presupuestario. Hoy, con mayoría opositora, el Senado podría insistir en su sanción, convirtiéndose en la primera vez en más de dos décadas que se revierte un veto presidencial total.

  • Acotando los beneficios ejecutivos: También en discusión está una reforma normativa que exige el aval explícito de ambas cámaras en un máximo de 90 días tras la emisión de un DNU. Si una sola sala no lo ratifica, el decreto caduca. Se suprimen asimismo los denominados “megadecretos”, obligando a los nuevos DNU a abordar materias

Presidirá el encuentro Bartolomé Abdala —presidente provisional del Senado— debido a que la vicepresidenta, Victoria Villarruel, se encuentra ejerciendo el Ejecutivo mientras el presidente viaja al exterior- FUENTE: LA NACION

🚨 Escándalo en Casa Rosada: ¿Espionaje interno contra Karina Milei?

Buenos Aires, 30 de agosto de 2025 – Ante la difusión de grabaciones atribuidas a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, el gobierno nacional evalúa formalizar una denuncia penal. Según fuentes oficiales, el objetivo es que la Justicia indague tanto el origen de estas escuchas como las razones detrás de su divulgación.

El escenario se complica por el momento: los fragmentos — difundidos por el canal Carnaval Stream — mostraban a Karina instando a mantener unidad en el entorno gubernamental, sin hacer mención alguna al escándalo por supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) . En una de las frases más destacadas se le escucha decir: “No podemos entrar en la pelea entre nosotros. Nosotros tenemos que estar unidos…” En otra, comenta su extensa jornada laboral: “Entro a las 8 de la mañana y me voy a las 11 de la noche de la Casa Rosada”.

Desde el Ejecutivo, el vocero Manuel Adorni sostuvo que, de verificarse la veracidad de los audios, estaríamos frente a “un escándalo sin precedentes”, aludiendo a la posibilidad de que hayan sido obtenidos dentro de la mismísima Casa Rosada. Además, varios funcionarios califican la difusión como “una operación orquestada para desestabilizar” al gobierno con intenciones de influir en el próximo cronograma electoral,

Para avanzar, el Ejecutivo estudia bajo qué figura legal podría sustentar la denuncia. Una propuesta es apuntar contra Carnaval Stream y los periodistas que difundieron los audios, considerando que se trataría de una violación a la inteligencia y seguridad nacional. Asimismo, en una reunión de emergencia celebrada en la Casa Rosada, participaron destacados miembros del equipo presidencial — como el secretario de Medios, Santiago Caputo; el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio; y el abogado Santiago Viola — para delinear la estrategia judicial.

Contexto político y judicial

Esto sucede en paralelo a una causa que ya está en curso: parte de la semana pasada se difundieron audios del exfuncionario Diego Spagnuolo, quien denunció una supuesta red de coimas en ANDIS, presuntamente favoreciendo a Karina Milei con el 3 % de cada contrato y alegó participación del presidente Javier Milei.

Ante estas revelaciones, el Presidente respondió con contundencia: “Todo lo que dice Spagnuolo es mentira” y anunció su intención de llevar el caso a la Justicia .Al mismo tiempo, su entorno calificó las acusaciones como parte de una operación política de desestabilización por parte del kirchnerismo Asimismo, la Justicia ya ordenó allanamientos y hay una investigación en marcha sobre presuntos sobornos relacionados con la compra estatal de medicamentos

En resumen:

ElementoDetalle claveMedida en estudioPresentar denuncia penal por filtración de audios atribuidos a Karina MileiFundamento oficialSospecha de espionaje interno y posible violación de seguridad nacionalMotivo políticoDenuncian que fue una operación diseñada para desestabilizar en vísperas electoralesContexto ampliadoSumado al escándalo por los audios de Spagnuolo y la investigación judicial que atraviesa al gobierno

Esta escalada política y judicial se produce en un contexto electoral crítico. La elección provinciana de Buenos Aires se acerca el 7 de septiembre, mientras que el proceso nacional está marcado para octubre. El Gobierno busca así frenar el impacto mediático y reforzar su narrativa de estar enfrentando una operación armada en su contra. FUENTE LA NACION

🚨 Escándalo en Santa Fe: Florencia Arietto quiso enfrentar obreros… y terminó huyendo entre gritos

En un capítulo que mezcla tensión política y malestar obrero, la senadora provincial y abogada de La Libertad Avanza, Florencia Arietto, fue abucheada y forzada a retirarse luego de presentarse en la planta de cosechadoras Vassalli, en Firmat (Santa Fe) —donde 280 operarios reclaman salarios adeudados desde junio— 

Su llegada al lugar, vestida de representante legal de la empresa, generó un choque instantáneo: los trabajadores, movilizados por la falta de pago de sueldos, aguinaldo y aportes previsionales, la repudiaron con gritos de "tomátela", "volvé a Buenos Aires" y aplausos airados que forzaron su partida apresurada

Con un video viralizado en redes, Arietto atribuyó la paralización de actividades a una ofensiva de la "mafia sindical" —acusando a los dirigentes de la UOM de extorsión, "violar domicilios" y sostener una huelga perversa. Sin embargo, los empleados señalaron que su protesta era un grito desesperado por ingresos básicos: "No tenemos sueldos ni obra social. Hay compañeros con cortes de luz y órdenes de desalojo", afirmaro.

Este episodio expone, una vez más, las consecuencias del conflicto económico y salarial en una fábrica emblemática del sector agrícola. Mientras la empresa buscaba desacreditar al sindicalismo como responsable del paro, los trabajadores denuncian impagos sostenidos que comprometen sus vidas cotidianas. FUENTE INFOBAE

En una jornada marcada por la tensión política, las diputadas Marcela Pagano y Lilia Lemoine protagonizaron un altercado en la Cámara de Diputados durante la exposición del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El conflicto se desató cuando Pagano, exintegrante de La Libertad Avanza (LLA), cuestionó a Francos sobre el escándalo vinculado a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Lemoine interrumpió su intervención, lo que llevó a un intercambio de gritos y filmaciones entre ambas legisladoras. La situación requirió la intervención del presidente de la Cámara, Martín Menem, para restablecer el orden. Posteriormente, Pagano compartió en redes sociales una captura de pantalla de un chat entre Lemoine y Menem, acompañada de un mensaje crítico hacia la dirigencia política. Este incidente pone de relieve las profundas divisiones internas dentro del oficialismo y la creciente polarización en el Congreso.

🚨 “Escándalo en el Congreso: diputadas libertarias se cruzan y filtran chats privados”

🚨 “De las palabras a las piedras: así comenzó el caos que rodeó a Milei y Espert”

Un video difundido en redes registró instantes de alta tensión en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, horas antes del estallido de violencia durante una caravana política del presidente Javier Milei y el diputado José Luis Espert. En las imágenes, se perciben expresiones cargadas de confrontación: vecinos, visiblemente alterados, profieren acusaciones como “corruptos” hacia miembros del Gobierno, mientras el presidente, de pie en la caja de una camioneta, responde con un grito firme: “Corruptos son los tuyos”, en una escena que presagia el clima que se desataría minutos después.

Ese lunes 27 de agosto de 2025, la campaña en la Tercera Sección electoral avanzaba con una caravana que incluía a Milei, su hermana Karina, Espert, y otros candidatos, en un distrito considerado clave, con el 12 % del padrón electoral provincial

La atmósfera, cargada por el escándalo de presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), se tensó cuando la comitiva recibió una lluvia de piedras y botellas, obligando a una evacuación abrupta. Milei logró resguardarse con su custodia, mientras que José Luis Espert, sin casco y en la huida, abandonó el lugar en la moto de un militante libertario.

¿Por qué esto marca un punto de quiebre?
  1. Una campaña en aumento de confrontación — Las imágenes reflejan una escalada en el discurso presidencial, que este día pasó de lo verbal a lo físico en una ciudad históricamente peronista, símbolo del descontento social.

  2. El rol de los símbolos y escenarios — Milei, de pie en el vehículo, respondió con tono autoritario, mientras vecinos protestaban con consignas duras. La provocación desde ambos lados anticipaba la explosión posterior.

  3. Reacciones inmediatas y políticas — En redes, el presidente culpó directamente al kirchnerismo mientras Espert responsabilizó al mismo sector, alimentando la polarización electoral.

    Conclusión

    El video no solo retrata un cruce verbal entre actores políticos y ciudadanos, sino que cristaliza la brutalidad del clima electoral argentino: discursos en cámara, multitudes enardecidas y una caravana que deriva en conflicto físico. Es señal evidente de una campaña atravesada por tensiones sin precedentes, cuyo desenlace —legislativas del 7 de septiembre y nacionales en octubre— se presenta como un referéndum político, con altas apuestas y un país en ebullición. FUENTE: LA POLITICA ONLINE

🚨 “Del Garrahan a la inflación: las tensiones que marcaron el informe de Francos en Diputados”

En una extensa sesión de más de seis horas en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expuso su informe de gestión, centrado en los ejes que el oficialismo califica de prioritarios: economía y seguridad.

Con tono firme, subrayó que el actual equilibrio fiscal ha desviado dinero de otros rubros como infraestructura y jubilaciones, defendiendo la austeridad como única vía viable. Denunció además lo que describió como una “operación política” tras la filtración de los audios del ex titular de ANDIS, Diego Spagnuolo, justificando su intervención en la agencia y prometiendo transparencia en los procesos.

Francos resaltó el récord histórico de fondos destinados a seguridad: en solo 20 meses, el presupuesto pasó de unos $3.100 millones a más de $226.600 millones. A pesar de un ajustado contexto inflacionario, celebró que las tasas de homicidios hayan caído hasta el mínimo sudamericano, con 3,8 muertes cada 100.000 habitantes.

El informe no estuvo exento de tensión: hubo cruces encendidos entre legisladoras libertarias, e interrogantes que quedaron sin respuesta sobre el Presupuesto 2026 y la emergencia pediátrica relacionada con el Hospital Garrahan.

En resumen: Francos defendió con fiereza el modelo oficialista, celebró logros en materia de seguridad y economía, y se erigió como bastión frente a los escándalos que atraviesan al Gobierno. FUENTE: AMBITO FINANCIERO.

🚨 Los audios que destapan la corrupción: PAMI La Plata bajo la lupa judicial

La Plata, 27 de agosto de 2025 – La difusión reciente de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), ha desencadenado un nuevo capítulo en el escándalo político que sacude a la gestión del presidente Javier Milei. En esas grabaciones, Spagnuolo alude a un esquema de sobornos que compromete a figuras de alto nivel del Gobierno nacional.

Lejos de concentrarse únicamente en ANDIS, el impacto de estas grabaciones ha resurgido denuncias de irregularidades en otras instituciones clave, particularmente en PAMI sede La Plata, señalada ahora en investigaciones por corrupción que habían quedado relegadas.

Este escándalo no es aislado. La justicia federal, bajo la dirección del fiscal Franco Picardi, ha desplegado una serie de procedimientos en diversos ámbitos, incluyendo 14 allanamientos en sedes institucionales, empresas involucradas como Suizo Argentina y domicilios personales. Se han incautado teléfonos, documentos, dinero en efectivo e incluso una máquina contadora de billetes.

Casos concretos incluyen la intervención forense de dispositivos pertenecientes a Spagnuolo, su entorno, y ejecutivos de la droguería Suizo Argentina, en búsqueda de pruebas que sustenten presuntas licitaciones amañadas.

Este clima de tensión política estalló en la Cámara de Diputados, donde el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó para dar explicaciones formales sobre las denuncias en torno a ANDIS y otros casos de corrupción, incluyendo la crisis por fentanilo contaminado, que deja un saldo cercano a un centenar de víctimas.

Por su parte, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, calificó estas acusaciones como una “monumental operación” enfocada en dañar al Gobierno a menos de dos semanas de las elecciones bonaerenses. Declaró: “Pongo las manos en el fuego tanto por Lule como por Karina” (en referencia a Eduardo “Lule” Menem y Karina Milei).

En síntesis:

  • La filtración de audios resucitó viejas acusaciones de corrupción en PAMI La Plata, ahora bajo nuevo foco de escrutinio.

  • La justicia avanza con allanamientos, peritajes de dispositivos electrónicos y recolección de prueba crucial.

  • Enfrentado a un clima político crispado, el Gobierno busca contener el daño mediático y judicial en medio de una campaña electoral cerrada. FUENTE: DIARIO EL DIA LA PLATA

La filtración de audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, ha dejado al equipo de Javier Milei en estado de conmoción. Las grabaciones describen un presunto esquema de recaudación ilegal en Andis que, según Spagnuolo, habría beneficiado a familiares directos del Presidente con pagos mensuales de hasta 800.000 dólares, generando un verdadero cisne negro en plena campaña electoral.

La reacción del Gobierno fue tardía y descoordinada. Mientras el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentaba deslindar responsabilidades admitiendo que “no pondría las manos en el fuego por nadie”, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados y vinculado con la droguería Suizo Argentina —supuesta canalizadora de las coimas— salió a contradecirlo, asegurando su confianza en la inocencia de Karina Milei y de su primo “Lule”, pese a estar él mismo bajo escrutinio judicial.

El propio Milei, en un acto en Junín, cometió un desliz que rápidamente se volvió viral: “están molestos porque les estamos afanando los choreos”. Un lapsus que, involuntariamente, parecía reconocer que el manejo de fondos polémicos ya no estaba en manos de la vieja casta política, sino de su administración.

Este cúmulo de contradicciones revela un poder sumido en el pánico ante el impacto electoral del escándalo, optando por minimizar la situación mientras intenta proyectar normalidad. Sin embargo, los números reflejan otra realidad: según la consultora Proyección, apenas dos de cada diez argentinos creen en la inocencia de Karina Milei, y entre los simpatizantes del líder libertario, tres de cada diez dudan sobre su apoyo futuro. Una caída abrupta que amenaza con redefinir el panorama electoral. FUENTE: REVISTA NOTICIAS

💥 El furcio de Milei que sacude al Gobierno y enciende la polémica

Desliz explosivo: el presidente alude a corrupción y sacude la campaña electoral

26 de agosto de 2025

El presidente Javier Milei encabezó un acto en el Teatro San Carlos de Junín, con capacidad para menos de 2.000 personas, donde se presentaron los candidatos nacionales a diputados por la provincia de Buenos Aires. Lejos de mostrar cohesión, el evento estuvo marcado por torpezas, balbuceos y frases incomprensibles que dominaron un discurso improvisado y cargado de tensión. Una vez más, el mandatario omitió cualquier referencia a los casos de corrupción que vinculan a su círculo cercano, empezando por su hermana y Secretaria de Presidencia, Karina Milei.

Durante el acto, Milei protagonizó uno de los episodios más polémicos de su discurso: “Están molestos porque le estamos afanando los choreos”, dijo al responder un comentario de la tribuna, generando controversia inmediata. Reiteró su slogan de campaña contra el Kirchnerismo y defendió la boleta única papel para las elecciones nacionales del 26 de octubre, anticipando sin pruebas un posible fraude en la provincia de Buenos Aires para el 7 de septiembre.

La jornada comenzó con incidentes entre militantes libertarios y vecinos que protestaban por obras públicas paralizadas, especialmente el paso bajo nivel de calle Rivadavia, detenido desde diciembre de 2023, que mantiene la ciudad dividida y afecta a comercios locales. Los vecinos anunciaron además una marcha en la plaza 25 de mayo para exigir la reanudación de los trabajos, mientras la oposición reclamó también el desfinanciamiento universitario que afecta a la Universidad Nacional del Noroeste Bonaerense.

En un intento por reforzar su imagen frente al poder económico, el presidente visitó la inauguración del nuevo edificio de Corporación América acompañado por Eduardo Eurnekian y su hermana Karina. Allí, Milei recordó su trayectoria profesional, agradeció a excompañeros y a figuras clave de la compañía, y centró su discurso en la defensa de su modelo económico, criticando al Congreso y a quienes, según él, buscan “romper el equilibrio fiscal del país”.

Karina Milei también intervino brevemente en el escenario, solidarizándose con los militantes agredidos y reiterando el lema de “Kirchneristas nunca más”, mientras abrazaba a todos los candidatos presentes excepto a José Luis Espert, señalado como pieza clave en la cercanía del exfuncionario Diego Spagnuolo con el círculo presidencial.

En conjunto, el acto dejó ver un presidente enfocado en reforzar su imagen frente a su base electoral, mientras evita abordar directamente las denuncias de corrupción, y una ciudad cuyos vecinos exigen respuestas concretas frente a obras inconclusas que impactan en su vida diaria y en la economía local.

El evento evidenció la tensión entre la narrativa política del oficialismo libertario y las demandas concretas de la ciudadanía, en un escenario donde los furcios, las omisiones y las apelaciones al poder económico se mezclan con la incertidumbre electoral a menos de tres semanas de los comicios bonaerenses. FUENTE: PAGINA 12

🚨 Coimas en ANDIS: los Menem rompen el silencio y niegan vínculos con la corrupción que sacude al gobierno

El asesor presidencial Eduardo “Lule” Menem rompió el silencio tras la filtración de audios que lo vinculan a una presunta trama de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En un comunicado difundido en su cuenta de X, Menem calificó los audios como parte de “una burda operación política del kirchnerismo” y negó haber tenido conocimiento o participación en actividades ilícitas dentro del organismo. Asimismo, afirmó que nunca discutió con Karina Milei o el presidente Javier Milei sobre prestaciones, contratos o la actividad particular del ANDIS.

Por su parte, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados y primo de Lule, anunció que ofrecerá dos entrevistas televisivas para abordar el tema y defender la imagen del gobierno. El gobierno busca instalar la versión de que se trata de una operación política en el marco de un año electoral

La investigación judicial avanza con el allanamiento de las oficinas de ANDIS y de la droguería Suizo Argentina, donde se secuestraron documentos vinculados a compras y licitaciones de medicamentos. Los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, ex titular de ANDIS, mencionan a Lule Menem y Karina Milei como beneficiarios de aportes exigidos a laboratorios para garantizar contratos con el Estado.

El gobierno enfrenta un creciente escándalo de corrupción que podría tener repercusiones políticas en las próximas elecciones. FUENTE: PAGINA 12

💥 Revolución ciudadana: el movimiento que desafía el autoritarismo y defiende la soberanía nacional

Un nuevo movimiento político y social toma forma en Argentina: los Círculos de la Resistencia. Este colectivo, integrado por organizaciones sociales, culturales y políticas, se presenta como una respuesta a lo que consideran un avance autoritario y neocolonialista encabezado por el presidente Javier Milei.

La presentación oficial del espacio se llevará a cabo el 22 de agosto de 2025 a las 18 horas en el Centro Cultural Abra, ubicado en Hipólito Yrigoyen 840, Ciudad de Buenos Aires. Entre los referentes que participarán se encuentran el padre Eduardo de la Serna, Pedro Peretti, Natalia Salvo y Gustavo Campana.

En su comunicado fundacional, los Círculos denuncian la instauración de un "Partido Único del Ajuste" y califican al FMI como una nueva forma de golpe de Estado del siglo XXI.

Además, expresan su preocupación por la proscripción y detención de Cristina Fernández de Kirchner, considerándola parte de un plan sistemático para socavar la soberanía popular y reprimir la oposición real.

Este movimiento se presenta como una plataforma de resistencia frente a lo que perciben como un avance autoritario y una amenaza a la democracia y la soberanía nacional. FUENTE: PAGINA 12

💥“Milei abrió la boca, pero eludió el tema que lo persigue”

En el marco del 141.º aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, el presidente Javier Milei rompió el silencio público sin abordar el escándalo que sacude a su administración. A pesar de anunciar una intervención sobre un asunto de “gran interés”, evitó mencionar los audios que implican a su hermana Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem, así como los 15 allanamientos registrados en el día.

Durante su discurso, enfocado en tasas de interés, el mandatario desplegó fórmulas y gráficos desde una tablet, intentando explicar una inflación que no cede, mientras se le notaba nerviosismo: balbuceos, tensión visible y sudor fueron el fondo de una intervención técnica, fría y escasamente confrontativa.

La omisión no pasó desapercibida. Milei evitó referirse al entramado corrupto que involucra a su entorno, ni a los allanamientos que profundizan la crisis política. Tampoco destinó palabras al agro, uno de sus sectores clave, ni lanzó iniciativas económicas concretas.

En cambio, cargó su mensaje político contra “la oposición”, alertando sobre posibles maniobras electorales adversas en la provincia de Buenos Aires y esbozó un mensaje sombrío: si los argentinos eligen el “populismo salvaje”, podrían “elegir suicidarse o las ideas de la libertad”FUENTE: PAGINA 12

Buenos Aires, 22 de agosto de 2025

En medio de una delicada crisis gubernamental, el bloque peronista consolidó este jueves en el Senado un apoyo decisivo que podría confluir en dos tercios de los votos, materializándose como un bloque imbatible para llevar adelante dos iniciativas clave: la emergencia pediátrica —centrada en el Hospital Garrahan— y el reforzamiento presupuestario de las universidades públicas.

Una sesión que redefine el tablero político

En una sesión que se extendió por varias horas, el Senado sancionó la Ley de Emergencia Pediátrica, apuntalada en el prestigioso Hospital Garrahan, con 60 votos a favor y solo 8 en contra. En paralelo, la Ley de Financiamiento Universitario obtuvo el respaldo de 58 senadores, con apenas 10 votos en contra y 3 abstenciones, asegurando el quórum de dos tercios.

¿Qué proyectan estas leyes?

La primera iniciativa declara la emergencia en el sistema de salud pediátrica por un año e incluye una recomposición salarial para el personal sanitario y una derogación de recientes modificaciones al régimen de residencias.La segunda actualiza —a valores de inflación— los recursos para gastos de funcionamiento universitarios y salarios de docentes y no docentes desde diciembre de 2023.

Un golpe simbólico y operativo al Ejecutivo

Esta embestida legislativa, impulsada por la oposición —encabezada por el peronismo y apoyada por la UCR—, representa un duro revés para el presidente Javier Milei, quien anticipó vetos ante cualquier iniciativa que suponga mayor gasto estatal. El estratégico respaldo cruzado que logró el bloque opositor permite, incluso ante un posible veto, insistir exitosamente en ambas cámaras.

Voces clave del debate parlamentario

El senador Martín Lousteau (UCR) enfatizó el impacto irreemplazable del Garrahan: “no hay nada que transforme tanto tu vida... como la educación universitaria”.Por su parte, Eduardo "Wado" De Pedro, del oficialismo, cuestionó la lógica del ajuste en educación en un país que demanda ingenieros, químicos y geólogos.

Desde la UCR, el senador Maximiliano Abad fue señalado como clave para asegurar el quórum que permitió la aprobación del financiamiento universitario con holgura.

Conclusión: ¿un antes y un después?

Con esta votación, el peronismo no solo capitaliza la fragilidad actual del gobierno, sino que pone en jaque su capacidad para restringir el gasto y avanzar con su agenda. Más aún, posiciona a la oposición como garante de dos derechos intocables: la salud infantil y la educación superior. FUENTE: LA POLITICA ONLINE

🚨 Golpe al Gobierno: el peronismo logra dos tercios en el Senado y pone contra las cuerdas a Milei

Tras la derrota, Milei estalla: acusa al kirchnerismo de querer “quebrar al Estado”

En un discurso cargado de tensión en el Council of the Americas en Buenos Aires, el presidente Javier Milei arremetió contra el kirchnerismo como responsable de obstaculizar su agenda económica. Lo calificó como una fuerza sistemática que busca “quebrar al Estado nacional”, culpándolo del reciente batacazo legislativo que desafió su estrategia fiscal

Milei presentó la derrota como parte de una batalla en curso, señalando que “cuanto más gente vote, menos peso tendrá el aparato partidario”. Lanzó una convocatoria a sectores de centro y oposición, asegurando que esta etapa podría definirse en elecciones venideras.

Sus ministros minimizaron el golpe: el titular de Economía, Luis Caputo, lo describió como un “obstáculo de corto plazo”, mientras que el jefe de gabinete otorgó al Ejecutivo el mérito de “empatar” ante la ofensiva legislativa El País+1. El encuentro ante empresarios culminó como un oasis de respaldo al modelo liberal, en un momento donde el Congreso emerge como escenario de conflicto político. FUENTE: PAGINA 12

🚨 Se rompe Milei en Diputados: cuatro libertarios arman su propio bloque y encienden la crisis.

En un nuevo capítulo de fricciones internas dentro del oficialismo libertario, cuatro diputados nacionales anunciaron su alejamiento del bloque La Libertad Avanza (LLA) y formalizaron hoy –20 de agosto de 2025– la creación de un espacio propio bajo el nombre de “Coherencia”infobae.

Los legisladores en cuestión son la periodista Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro, el formoseño Gerardo González, y Lourdes Arrieta, quien ya había roto previamente con el bloque para sostener un monobloque independiente. En una declaración pública, los nuevos integrantes enfatizaron su propósito: “trabajar unidos, con responsabilidad, manteniendo la coherencia y recuperando el valor de la palabra como pilar fundamental de la política”.

Según reportes, la decisión se origina en una escalada de tensiones con Martín Menem y Karina Milei, líderes prominentes dentro de LLA. En particular, Arrieta fue protagonista de un episodio polémico cuando visitó represores en el penal de Ezeiza, lo que generó fuertes críticas . 

Por otro lado, D’Alessandro protagonizó un roce con Karina Milei luego de que fuera desplazado de la presidencia del partido en San Luis, lo que terminó por tensar aún más el clima interno.

Este quiebre político se produce en un contexto aún más delicado para Milei: con la partida de estos legisladores, el bloque libertario perdió terreno y ahora cuenta con 36 diputados, apenas uno más que el PRO, lo que podría complicar futuras votaciones, especialmente aquellas relacionadas con vetos presidenciales.FUENTE:INFOBAE

El Partido Justicialista (PJ) de Argentina ya proyecta la formación de un bloque opositor a Javier Milei para las elecciones de 2027. Esta estrategia busca consolidar una alternativa política que trascienda la polarización actual y aglutine a diversos sectores del espectro político. Juan Manuel Urtubey, exgobernador de Salta y actual candidato a senador nacional por Fuerza Patria, ha propuesto la creación de un frente que incluya desde figuras del kirchnerismo hasta la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. Urtubey considera que Fuerza Patria debe ser el primer paso hacia la construcción de una coalición amplia que plantee una salida superadora a la situación actual del país. Este movimiento refleja una tendencia creciente entre dirigentes del PJ y otros espacios políticos del centro que buscan superar la polarización y ofrecer una alternativa viable para 2027 .FUENTE:INFOBAE

El PJ ya se mueve: plan anti-Milei y alianzas sorpresivas para 2027.

“Los niños no tienen derecho a ser curados en el Garrahan”: la frase que encendió la furia en el Senado

Durante un tenso plenario de comisiones del Senado, la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero generó indignación al afirmar que “los niños argentinos no tienen derecho a venir al Garrahan a ser curados”, minimizando el carácter del centro pediátrico como servicio federal y cuestionando su legitimidad como acceso equitativo .

La frase provocó un rechazo inmediato. La senadora Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular) repudió las palabras: “Creo que todos los niños tienen derecho al acceso a la salud”. En tanto, Guadalupe Tagliaferri (PRO-Capital) recordó los principios constitucionales y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que garantizan atención médica accesible e igualitaria.

El senador Martín Lousteau (UCR) fue más allá, señalando que limitar el acceso según el lugar de nacimiento es profundamente injusto: “Que alguien diga que los niños… no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan… me parece de un nivel de violencia inusitado”.

En su defensa, Álvarez Rivero sostuvo que sus palabras fueron “malinterpretadas” y aclaró que el foco de su crítica radicaba en la arquitectura del sistema de salud: reivindicó una competencia provincial en materia sanitaria y reivindicó que Córdoba recibe pacientes de otras provincias sin recibir compensación federal.

El cruce se dio en medio del debate del proyecto de emergencia pediátrica, destinado a reforzar los recursos para atención infantil de alta complejidad, como la que brinda el Hospital Garrahan. Pese a la polémica, el texto logró dictamen favorable y avanzó hacia su tratamiento en el recinto del Senado.

Contexto esencial

El Hospital Garrahan es la principal institución pediátrica de alta complejidad del país y de Latinoamérica. Desde su fundación en 1987, ha atendido gratuitamente a miles de niños de todo el territorio argentino, financiado mayoritariamente por el Estado nacional, con una menor aportación de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta declaración generó un debate en el que se pusieron en tensión los derechos sociales, la solidaridad federal y la responsabilidad distributiva del sistema de salud. FUENTE:LAPOLITICA ONLINE

🚨 María Eugenia Vidal anuncia desde LinkedIn: “El 10 de diciembre me quedo sin trabajo”

BUENOS AIRES — 19 de agosto de 2025 — La diputada nacional y exgobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, anunció desde LinkedIn que, al finalizar su mandato el 10 de diciembre próximo, iniciará una búsqueda laboral en el sector privado. "El 10 de diciembre me quedo sin trabajo", declaró, destacando su experiencia legislativa y ejecutiva como carta de presentación.

En su publicación, Vidal resaltó que optó por no aceptar ningún cargo político en esta ocasión, "porque elegí no ceder mis convicciones". Recordó que ya vivió unVidal reconoció que empezar de nuevo a los 51 años implica dejar atrás redes de confort habituales. "Tenés más experiencia, contactos y aprendizajes… pero también más certezas, costumbres y zona de confort que cuesta dejar atrás", sostuvo. Vidal reconoció que empezar de nuevo a los 51 años implica dejar atrás redes de confort habituales. "Tenés más experiencia, contactos y aprendizajes… pero también más certezas, costumbres y zona de confort que cuesta dejar atrás", sostuvo.

Además, planteó una reflexión abierta en su comunidad profesional: ¿Qué valoran en un perfil con trayectoria pública? ¿Existe resistencia a contratar a quienes vienen de la política? Y concluyó: ¿Estamos realmente dispuestos a ofrecerles ese espacio en el sector privado.

FUENTE: PAGINA 12

A pocas horas de una sesión divisiva en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, emitió un mensaje contundente: el Gobierno no podrá cumplir con las leyes de Emergencia en Discapacidad y el aumento de jubilaciones si la oposición logra revertir los vetos presidenciales. “No tenemos recursos para enfrentar eso”, advirtió con firmeza.

💥 Francos desafía a la oposición: “Sin recursos, aplicar esas leyes es imposible”

El funcionario no solo apuntó hacia la falta de un respaldo financiero, sino también al procedimiento legislativo. Señaló que ambos proyectos fueron enviados al recinto sin dictamen de comisión, lo que exige una mayoría de dos tercios para avanzar. “Fue un veto razonado de 30 páginas y llevar esto sin comisión me parece poco serio”, cuestionó. Francos sostuvo que la insistencia opositora responde más a una estrategia electoral que a una urgencia social: “Ven que el Gobierno está fuerte en el consenso popular para las elecciones y quieren horadar”, afirmó. Además, enfatizó que un principio del Gobierno es mantener el equilibrio fiscal: “No tenemos recursos para enfrentar esto… la única alternativa sería emitir dinero, y no lo vamos a hacer —es una política central de este Gobierno—”, remarcó.

El jefe de Gabinete también advirtió sobre los costos de retroceder hacia un modelo económico que prioriza la emisión monetaria sin respaldo. “Si no, volvemos a la etapa kirchnerista, donde todo se resolvía con ‘dinero imaginario’. Eso trae inflación, y la gente no quiere más inflación”, enfatizó.

Con el telón de fondo de una campaña legislativa en marcha, el Gobierno pone en primer plano una narrativa clara: su compromiso con la estabilidad económica como marca central de gestión. En contraste, advierte que la oposición, al intentar forzar la aprobación de leyes aprobadas sin sustento presupuestario, arriesga desestabilizar ese equilibrio fiscal y someter al Ejecutivo a obligaciones que, según Francos, no podrá honrar.

FUENTE: INFOBAE

“Choque frontal: la oposición desafía a Milei y prepara una sesión que puede cambiarlo todo”

En un giro político de alto voltaje, el amplio frente opositor—integrado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda—presentó formalmente una solicitud de sesión especial para el próximo miércoles 20 de agosto. Su objetivo: derribar los vetos presidenciales impulsados por Javier Milei en la Cámara de Diputados.

El temario es tan ambicioso como crítico. En su lista de prioridades figuran los vetos sobre el aumento a jubilados, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la asistencia para Bahía Blanca. También se incorporan al debate las iniciativas provinciales para recuperar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles, así como la reactivación de una comisión investigadora sobre el escándalo cripto.

La estrategia opositora se diseñó con cautela: convocaron a una reunión interna por Zoom entre los secretarios parlamentarios de los distintos bloques, donde minimizaron la reciente articulación del oficialismo con gobernadores clave como los de Chubut, Mendoza, San Juan y Ciudad de Buenos Aires. “Nunca contamos para nada con Cornejo y Orrego, siempre votan con los libertarios”, señalaron a este diario. La oposición apuesta a que el cierre de listas para las elecciones, previsto para este domingo, deje “heridos” en el oficialismo susceptibles de sumarse a su embestida legislativa. Además, trascendió que el radical Rodrigo.

De Loredo estaría dispuesto a apoyar al menos el rechazo al veto que afecta a la emergencia en discapacidad, lo que de confirmarse, significaría un nuevo revés parlamentario para el Gobierno.

¿Por qué este movimiento adquiere tanta relevancia?
  1. Velocidad e intensidad: la convocatoria refleja una ofensiva opositora decidida a aprovechar el momento político y la cercanía electoral para revertir decisiones ejecutivas.

  2. Alcance transversal: al unir partidos de distinto signo, buscan generar una señal política robusta frente al Gobierno.

  3. Escenario fragmentado: la posibilidad de que incluso legisladores radicales se sumen le añade dinamismo e incertidumbre al resultado.

    FUENTE: PAGINA 12

Choque en el Congreso: la oposición se planta contra los vetos de Milei

BUENOS AIRES — 19 de agosto de 2025 — El Congreso se prepara para una jornada de alta tensión política: la Cámara de Diputados se reúne hoy en una sesión especial donde la oposición intentará revocar los vetos del presidente Javier Milei sobre varias leyes sensibles. Estas incluyen aquellas relativas a la emergencia en discapacidad, la actualización jubilatoria, la prórroga de la moratoria previsional y ayuda económica para Bahía Blanca, entre otras, y requieren el respaldo de dos tercios de los legisladores para ser ratificadas.

Además, la agenda contempla iniciativas impulsadas por gobernadores, como la distribución de los ATN y los fondos del impuesto a los combustibles—que podrían aprobarse con mayoría simple—y la reactivación de la investigación sobre la criptoestafa “Libra” vinculada al entorno presidencial.

En paralelo, se debatirá la modificación del huso horario para impulsar el ahorro energético, así como ajustes en la Ley Penal Tributaria, propuestas provenientes del radical Julio Cobos y el diputado Oscar Agost Carreño respectivamente.La sesión se perfila como una confrontación directa entre el arco opositor —conformado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Encuentro Federal y el Frente de Izquierda— y el oficialismo, que busca defender los vetos desde su mayoría parlamentaria y los vínculos con gobernadores afines.Todo esto acontece en un contexto electoral caliente, con vistas a las elecciones legislativas de octubre.

FUENTE: EL CRONISTA

“Massa sorprende: renuncia a la lista y apuesta todo a la unidad”

BUENOS AIRES — Sergio Massa ha dado un paso al costado en las discusiones por las listas de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, pero su voz se mantiene firme desde la cancha política. En un mensaje grabado y divulgado públicamente, el excandidato presidencial reafirmó su convicción de que “lo más importante es que cerremos una buena lista de unidad”, subrayando que todo lo demás es secundario.

Desde temprano, su entorno había sugerido que no formaría parte de la lista. Luego, Massa mismo lo confirmó, redirigiendo el foco hacia la construcción de consensos y alineamientos dentro del Frente Patria.

En simultáneo, en Tucumán, el vicegobernador Jaldo avanzó en un acuerdo con el kirchnerismo, marcando un ejemplo de convergencia política en momentos clave de la campaña.

Estilo y enfoque editorial al estilo NYT:

  • Título impactante seguido de un subtítulo que contextualiza la situación.

  • Lead claro y conciso, que presenta la noticia principal —la decisión de Massa y su enfoque en la unidad.

  • Uso mesurado de citas directas, como la frase “lo más importante es que cerremos una buena lista de unidad”, para dar voz y autenticidad al personaje central.

  • Redacción sobria y elegante, enfocada en el qué, quién, dónde y por qué, con claridad y precisión.

  • Copywriting estratégico, que resalta la prioridad del liderazgo colectivo sobre la ambición individual, conectando emocionalmente con lectores interesados en la estabilidad política y alianzas.

Milei en Olivos: la cena secreta que podría cambiar el rumbo de sus vetos

Olivos, Buenos Aires — En una estrategia cuidadosamente orquestada bajo estricta reserva, el presidente Javier Milei reunió anoche en la residencia oficial de Olivos al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a un selecto grupo de legisladores de La Libertad Avanza (LLA) y aliados del PRO, en una velada destinada a fortificar el respaldo parlamentario ante la ofensiva opositora.

El hermetismo rodeó la convocatoria, gestada días atrás. Entre los convocados destacan nombres claves como Santiago Santurio, figura destacada del bloque libertario con cercano vínculo con la Casa Rosada. Por el PRO, la comitiva fue encabezada por su jefe de bloque, Cristian Ritondo, quien estuvo acompañado por figuras como Diego Santilli; Sabrina Ajmechet; Silvana Giudici; Alejandro Finocchiaro; Luciano Laspina; Alejandro Bongiovanni; y Daiana Fernández Molero.

También participó Pablo Cervi, uno de los llamados “radicales con peluca”, aunque llamó la atención que su llegada fue en solitario, sin el acompañamiento de su grupo interbloque.

El objetivo principal de esta cumbre fue claro: asegurar el tercio de votos necesario en la Cámara baja para preservar los decretos de veto firmados por Milei —que suspenden provisoriamente el aumento salarial a jubilados, la extensión de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad— frente a la avanzada opositora que busca revertirlos.

Además del plan para blindar los vetos, la reunión abordó otros temas críticos que el oficialismo enfrenta en el Congreso: los proyectos de ley sobre el financiamiento universitario y una iniciativa de emergencia pediátrica fueron objeto de análisis estratégico.

Según fuentes oficiales, el encuentro se llevó a cabo con el propósito de proyectar públicamente un mensaje de unidad y determinación. Desde el Gobierno destacaron que los diputados presentes "defienden el cambio en el país" y cuentan con influencia en diversos medios de comunicación para difundir la hoja de ruta del régimen de “déficit cero”.

Por su parte, desde La Nación se resalta que esta convocatoria se dio en un contexto legislativo desafiante para el Ejecutivo, tras una sesión tensa en Diputados donde la oposición logró avanzar con sanciones en algunas iniciativas clave. FUENTE: LA NACION

“Reverendo hijo de puta”: la frase que incendia la interna política

En una entrevista cargada de autenticidad y contundencia, el exembajador argentino Diego Guelar no escatimó críticas al expresidente Mauricio Macri. Guelar responsabilizó con vehemencia a Macri por el colapso político del PRO, acusándolo de haberle dado “el último clavo al cajón” del partido. Luego, recurrió a un insulto sin filtros: “un reverendo hijo de puta”

Guelar, cuya trayectoria diplomática incluye representaciones en China, la Unión Europea y Brasil, ahora se presenta como candidato al Senado por la UCEDE. En el reportaje a Radio con Vos, criticó la alianza del PRO con La Libertad Avanza (LLA), expresando que con esa decisión, el partido renunció a su legado y posibilidades electorales.

Cuestionando las motivaciones detrás de las acciones de Macri, Guelar insinuó que podrían obedecer a intereses personales, señalando: “Habrá que consultar con su psiquiatra, o con su gurú… ¿qué diablos le pasó?” .Además, evocó figuras históricas del peronismo, como Perón e Yrigoyen, para subrayar que Macri tuvo una oportunidad excepcional de liderazgo, comparativamente épica, que ahora está perdida. FUENTE: INFOBAE

¿Recorte o negocio? Cómo el superávit se usa para pagar deuda y no para la gente

El discurso pronunciado por el presidente Javier Milei en cadena nacional el pasado viernes ha generado una ola de críticas desde diversos sectores de la oposición política en Argentina. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, calificó la propuesta de penalizar a legisladores que aprueben presupuestos con déficit fiscal como un "delirio cósmico", señalando que se trata de una medida "tremendamente border" y "vergonzosa"

Kicillof también cuestionó la política económica del gobierno, indicando que la reducción de la inflación se ha logrado a costa de "planchar" el dólar, los salarios y las jubilaciones, lo que, según él, está destruyendo el aparato productivo y la capacidad del Estado. Además, expresó su preocupación por una política exterior que considera de "sumisión" a Estados.

Por su parte, el exministro de Defensa y exjefe de Gabinete, Agustín Rossi, afirmó que la administración nacional "piensa la economía al revés" y que sus

 decisiones están profundizando el malestar ciudadano. Rossi destacó que el reciente rechazo en el Congreso a varias iniciativas del gobierno refleja un "hartazgo social" que el presidente no está percibiendo,

La diputada Julia Strada sugirió que Milei está actuando con firmeza debido al temor de una posible subida de la inflación tras la reciente corrida del dólar. Por su parte, Myriam Bregman, del Frente de Izquierda, señaló que el presidente no tiene potestad para decidir sobre la política tributaria según la Constitución, calificando su actitud como "totalmente monárquica" .

Estas reacciones reflejan una creciente preocupación en la oposición sobre el rumbo de la política económica y democrática en Argentina, especialmente en un contexto electoral donde se percibe un riesgo para las instituciones democráticas del país. fuente: diario PAGINA 12

“Milei cambia de libreto: ahora quiere ideas, no insultos… ¿tarde para convencer?”

En un giro inesperado que ha despertado tanto atención como escepticismo, el presidente argentino Javier Milei anunció esta semana que dejará atrás su característico tono agresivo. Reemplazará los improperios por un discurso centrado en el debate de ideas, en lo que parece ser una estrategia para captar al votante moderado y de mayor edad en plena campaña legislativa.

Durante un reciente acto organizado por la Fundación Faro, Milei, autor de una retórica que incluye expresiones como “mandriles”, “parásitos mentales” y “micrófonos ensobrados”, propuso un cambio: “Voy a dejar de usar insultos, a ver si están en condiciones de poder debatir ideas” .. Sin embargo, su anuncio generó dudas incluso dentro de su coalición, ya que pocos confían en que modifique verdaderamente su estilo.

Expertos en comunicación coinciden en que su virulenta manera de expresarse contribuyó a consolidar su imagen como outsider durante la campaña de 2023. Pero también advierten que ese mismo enfoque ha profundizado los grises en la vida democrática: dos de cada tres argentinos consideran que su discurso es violento, especialmente entre mayores de 60 años.

Mientras Milei intenta reposicionar su lenguaje como una herramienta para provocar diálogo, su trayectoria sugiere que el reto será enorme. La transición de denostar a dialogar podría definir no sólo su campaña electoral, sino también el clima político que deje en su gobierno. FUENTE: BBC

La diputada de La Libertad Avanza respondió con firmeza a los dichos de su ex ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, tras una entrevista en el exterior que, según Lemoine, buscó socavar al presidente en plena campaña electoral.

Lilia Lemoine, una de las figuras más cercanas al presidente Javier Milei dentro de su bloque político, reaccionó con dureza a las declaraciones de la ex‑canciller Diana Mondino, emitidas durante una entrevista en el programa Head to Head de Al‑Jazeera. Mondino había insinuado que el mandatario podría tener “inestabilidad mental” y cuestionado su inteligencia y honestidad, abriendo un debate crítico sobre su liderazgo.

Lemoine expresó sus suspicacias señalando que, en el contexto electoral actual, esas afirmaciones “no pueden considerarse inocentes”. Si bien dejó abierta la posibilidad de que Mondino haya cometido un error al expresarse en un idioma distinto al español, sugirió que esos comentarios podrían haber sido parte de una estrategia con objetivos claros: “buscan hacerle daño”.

Además, la diputada cuestionó el momento oportuno de la entrevista. Recordó que entrevistas similares suelen surgir en épocas de campaña, lo que le lleva a afirmar que hubo una intención clara detrás: “Es prácticamente atentar contra el Presidente.”. Incluso fue más allá al dudar de la capacidad de Mondino para mantener el rol que ocupó anteriormente, insinuando que esos comentarios la ubican fuera de lugar.

Lemoine también relativizó las afirmaciones sobre la salubridad mental del presidente, alegando que las tensiones, como la controversia de la criptomoneda $LIBRA, fueron infladas por opositores. “Estos ataques aparecen en campaña”, agregó, sugiriendo que no se trató de ocurrencias espontáneas, sino de un discurso dirigido a perjudicar al gobierno en su momento más vulnerable. fuente: diario la nacion

"¡Fuego amigo! Lilia Lemoine estalla contra Diana Mondino por 'atacar' a Milei en plena campaña"

En medio de un revés legislativo en el Congreso, el presidente Javier Milei recurrió ayer por la noche a una cadena nacional para anunciar un giro radical en su gestión: la judicialización de la política económica. Durante un mensaje de 23 minutos, adelantó el envío de un proyecto de ley para sancionar a legisladores y funcionarios que aprueben presupuestos con déficit, además de prohibir la emisión monetaria destinada a financiar el gasto primario.

El presidente acusó al Congreso de querer “quebrar la economía” y lanzar un “genocidio sobre las generaciones futuras”, presentando una visión polarizada: “Tenemos que elegir entre la responsabilidad o el realismo mágico” PAGINA12. Esta narrativa, lejos de transmitir serenidad, parece diseñad­a para tranquilizar a los mercados y endurecer una campaña electoral marcada por la confrontación.

Desenmascarando la primera falacia
Milei afirmó que los legisladores opositores no proponen fuentes de financiamiento para sus iniciativas. Pero ese argumento es falso: el proyecto que impulsa el aumento de jubilaciones incluye seis fuentes concretas de financiamiento —la reasignación de fondos, eliminación de exenciones fiscales, nacionalización de entes recaudadores, y uso de reservas anticíclicas, entre otras— que cubrirían casi en su totalidad el costo estimado

Superávit que no se pone al servicio del bienestar social
Desde el primer semestre de 2025, el Sector Público Nacional viene registrando superávits, tanto primarios como financieros. Aun así, esos excedentes se destinan mayoritariamente al pago de intereses de la deuda, en lugar de fortalecer la seguridad social, la salud o la educación.

Un mensaje selectivo: "no hay plata", salvo para los sectores concentrados
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó la paradoja del discurso oficial: “Milei dice que no hay plata para los jubilados ni para los discapacitados, mientras le regala recursos a quienes más tienen” PAGINA12. Eliminar impuestos a los grandes patrimonios o reducir retenciones a la agroindustria y la minería revela una lógica selectiva: fondos hay —pero se destinan a los sectores de mayor poder económico, no a los más vulnerables.

Esta versión ofrece una síntesis clara, con un tono sobrio y argumentativo, propia de un análisis periodístico profundo como el de The New York Times, y enriquecido con técnicas de copywriting que refuerzan el poder persuasivo, la estructura lógica y el impacto emocional del texto. FUENTE: PAGINA 12

¿Recorte o negocio? Cómo el superávit se usa para pagar deuda y no para la gente

“No hay pan ni trabajo”: la marcha que le puso un freno al ajuste de Milei

Buenos Aires, 8 de agosto de 2025 – La tradicional marcha del San Cayetano, una jornada que desde 2016 clama por “Paz, pan, tierra, techo y trabajo”, se transformó este año en un acto multisectorial de notable contundencia. Aunque la hibridación entre trabajadores informales y sectores formales no es nueva, la presencia de la CGT junto con ambas ramas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) marcó un punto de inflexión histórico en su masividad.

El acto arrancó temprano en Liniers, con una homilía del arzobispo Jorge García Cuerva que exhortó a “custodiar la vida de los más pobres” y dejó un llamado claro: "Recapacitar y levantarse del abismo de las descalificaciones para reemprender la reconciliación nacional" . Bajo esa impronta, la marcha desplegó una diversidad vibrante: cooperativas de cocineras comunitarias, trabajadores de barrios populares, jubilados, docentes y personas con discapacidad marcharon entre pancartas que clamaban por los derechos más básicos.

No obstante, esa unidad es todavía frágil. Aunque simbólicamente valiosa, la convergencia entre sindicatos tradicionales, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos aún enfrenta tensiones internas que ponen en duda su durabilidad. Se vislumbra una alianza en germen, pero la dispersión sigue pesando.

En el plano de la movilización, algunos sectores denunciaron haber perdido fuerza tras un año y medio de represión, recortes y criminalización. Aun así, las columnas sindicales —especialmente los gremios de transporte, UPCN y Uocra— se impusieron en las calles, demostrando músculo a pesar del contexto adverso.

La escena callejera fue un testimonio conmovedor del impacto tangible del ajuste económico. Una cooperativista relató que su familia ya no puede cenar: “Nos arreglamos con un té caliente y algo de pan”; otra docente contó cómo la pérdida del Fondo de Incentivo la obliga a trabajar tres turnos .. Un participante lo sintetizó con crudeza: “La situación ha llegado a un punto de no retorno, y está rompiendo toda la estructura productiva del país”FUENTE:PAGINA 12

Desde el escenario, Alejandro Gramajo, líder de la UTEP, dio voz al descontento generalizado: el gobierno es “insensible”, “en guerra contra los trabajadores” y ha dejado a los sectores más débiles “a merced del narcotráfico”. Su mensaje fue tan directo como estremecedor: “Tenemos la obligación de ponerle freno a este gobierno del FMI para impedir que caigan en la miseria muchos argentinos. Y también la responsabilidad de mantener la unidad para reconstruir el país”.

“Milei no lo vio venir: el Congreso le asestó 12 derrotas en una sola noche”

En una sesión maratónica que se extendió hasta entrada la madrugada del jueves 7 de agosto de 2025, la Cámara de Diputados infligió a la administración de Javier Milei una de las derrotas políticas más severas desde su asunción. El oficialismo fue derrotado en 12 votaciones decisivas, evidenciando una desconexión cada vez más profunda entre el gobierno y el Congreso.

Encabezando los reveses, la oposición logró la media sanción del proyecto de financiamiento universitario con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. La normativa busca actualizar los recursos destinados a las universidades públicas y recomponer los salarios docentes en un contexto inflacionario que ha erosionado significativamente el poder adquisitivo del sector educativo.

De modo simultáneo, se aprobó la declaración de emergencia para el sistema de salud pediátrica, especialmente dirigida al respaldo del Hospital Garrahan. La iniciativa obtuvo 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones.

El oficialismo también sufrió la derrota en cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) emblemáticos de su agenda de reformas estatales, que fueron rechazados por el Congreso. Entre ellos se encontraban disposiciones relacionadas con la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos y la restricción al derecho de huelga en el sector de la Marina Mercante.

Además, la oposición logró imponer el debate y avance en comisión de cinco iniciativas rechazadas o ignoradas por el oficialismo: proyectos sobre coparticipación y ATN impulsados por gobernadores, la emergencia en ciencia y tecnología, un proyecto sobre la enfermedad de Alzheimer y la apertura de una comisión investigadora del caso criptomoneda “$LIBRA”.

El artículo de Página 12 cataloga este resultado como una “goleada”, reflejando con crudeza el quiebre institucional que se está consolidando: el Congreso, actuando como una vía de expresión ciudadana organizada, desbarata el plan hegemónico del Ejecutivo. FUENTE: PAGINA 12

En un escenario cargado de tensiones y escasos consensos, los partidos PRO y La Libertad Avanza (LLA) oficializaron este jueves su acuerdo electoral en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del cierre de plazos para inscribir frentes de cara a las elecciones legislativas.

La rúbrica del pacto se concretó luego de intensas negociaciones —marcadas por idas y venidas sobre los términos y la logística— y con un ojo puesto en la simbólica foto pública que Karina Milei y Mauricio Macri no llegaron a compartir. El retrato, inicialmente considerado para cerrar con fuerza la alianza, terminó descartado en la previa, reflejando la cautela con que cada sector maneja su exposición mediática.

Desde el lado macrista, Cristian Ritondo y Mauricio Macri empujaron por avanzar con naturalidad, mientras que desde LLA —con Karina Milei ocupando un papel protagónico en las decisiones estratégicas— gobernó un enfoque más pragmático, sin concesiones de última hora.

El entendimiento político se consolida pocos días antes del cierre formal el viernes 7 de agosto y llega en paralelo a un amplio operativo electoral que incluye a figuras clave del PRO y a dirigentes de LLA trazando estrategias en distritos clave de la provincia, según reportes previos de Infobae. FUENTE:INFOBAE

La foto que no fue: por qué Karina Milei y Macri evitaron mostrarse juntos tras sellar la alianza PRO-LLA

Natalia de la Sota rompe el tablero: el duelo histórico que sacude a Córdoba

CÓRDOBA — Natalia de la Sota, diputada nacional e hija del exgobernador José Manuel de la Sota, oficializó el martes 5 de agosto la inscripción electoral de su nuevo espacio político, “Defendamos Córdoba”, con miras a las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025  Esta decisión marca una ruptura simbólica y estratégica con el tradicional cordobesismo liderado por Juan Schiaretti y Martín Llaryora.

El flamante frente incorpora al Frente Grande de Córdoba y al Partido Laborista de Córdoba, recopilando personería jurídica con menos de 48 horas para el vencimiento del plazo formal. De la Sota se presenta como una alternativa que busca distanciarse del poder provincial para diferenciarse en un discurso crítico y centrado en la defensa de derechos provinciales.

En un claro mensaje político, la diputada sostuvo que el nuevo espacio nace para “frenar las políticas que dañan a nuestra provincia”, rechazando lo que define como un “ajuste brutal” del gobierno nacional y un centralismo unitario que, según ella, perjudica el federalismo cordobés.

En un video difundido en sus redes, enfatizó: “Decirle basta al recorte de derechos, basta a la crueldad contra los jubilados y al maltrato de las personas con discapacidad”, y denunció el desfinanciamiento de la salud pública, la educación, las universidades y la ciencia.

Esta salida implica un golpe a la estrategia del cordobesismo peronista, que despierta narrativas de fractura interna. Desde hace tiempo, las diferencias entre De la Sota y las autoridades provinciales eran notorias, e incluso se llegó a barajar su inclusión en las listas del espacio que hoy encabeza Llaryora como parte de una fórmula. Sin embargo, cualquier acuerdo quedó descartado por completo con la decisión de inscribir un frente propio.

El impacto político podría ser extraordinario: por primera vez desde 1998, el apellido De la Sota estará en una boleta frente al cordobesismo clásico, representado por Schiaretti y Llaryora. Este escenario inédito anticipa un duelo simbólico entre dos visiones distintas del peronismo provincial. FUENTE:LA POLITICA ONLINE

Murió Enriqueta Rodríguez de Maroni: La Madre de Plaza de Mayo que desafió a la dictadura y cambió la historia

La Plata, 5 de agosto de 2025 — Enriqueta Rodríguez de Maroni, histórica referente de la Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, falleció ayer a los 98 años, según confirmó la organización a la que dedicó su vida.

Permanecerá siempre como símbolo de Memoria, Verdad y Justicia. Durante la dictadura, perdió a dos de sus cuatro hijos: María Beatriz (23) y Juan Patricio (21), secuestrados el 5 de abril de 1977 por un grupo de tareas del Primer Cuerpo del Ejército, junto con sus respectivas parejas. Según testimonios, estuvieron confinados en el centro clandestino “Club Atlético”. La esposa de Juan Patricio fue liberada días después, pero el resto permanece desaparecido hasta hoy.

Enriqueta, docente de vocación, continuó enseñando en el barrio Cildañez de la ciudad de Buenos Aires incluso tras la desaparición de sus hijos. Fue una de las principales impulsoras de la Tecnicatura de Música Popular en la Casa de Madres "Nuestros Hijos – la Vida y la Esperanza" y, entre 2022 y 2024, presidió la Línea Fundadora de las Madres

Milei dice “No hay plata” y veta aumentos que podrían aliviar a miles de jubilados

El presidente Javier Milei concretó este lunes el veto a dos iniciativas recientemente aprobadas por el Congreso: una que preveía un aumento del 7,2 % en jubilaciones —junto con la actualización del bono extraordinario— y otra que declaraba la emergencia en discapacidad, actualizando automáticamente prestaciones según la inflación.

En su argumentación oficial, el Ejecutivo sostiene que estas medidas representan fórmulas fiscales irresponsables: aumentar el gasto en hasta un 1,68 % del PBI proyectado para el 2026, sin respaldo técnico ni identificación clara de recursos . La Casa Rosada resume su postura en una frase brusca: «No hay plata», rematando que el Congreso no puede obligar al Estado a gastar sin garantizar recursos

Estrategia política y plazos al límite

Los vetos fueron firmados justo antes de expirar el plazo legal de diez días hábiles, con el propósito de postergar su publicación y ganar tiempo para negociar el apoyo legislativo necesario en Diputados. El Gobierno busca evitar que la oposición alcance los dos tercios para revertir las decisiones.

Mientras tanto, el Ejecutivo mantiene intensas conversaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados para asegurar un bloque de 84 votos que impida la recuperación legislativa de las leyes vetadas .

Críticas desde la oposición: credibilidad y prioridades

Dirigentes del Frente de Izquierda, Unión por la Patria y otros espacios cuestionaron duramente la decisión. Sostienen que se trata de una ilegalidad social: miles de personas mayores y discapacitadas quedarán sin mejoras esperadas. En tanto, sectores opositores cuestionan la coherencia del Ejecutivo, dado que en paralelo alega falta de fondos mientras reduce retenciones al agro y promueve beneficios fiscales para grandes empresas.

El jefe comunal Mario Ishii calificó el veto como “cruel y miserable”, remarcando que comprendía un aumento del 7,2 % en las jubilaciones, la actualización del bono hasta $110.000, y la prórroga de la moratoria previsional, así como una emergencia en discapacidad que buscaba garantizar prestaciones básicas.

El mensaje fiscal por encima del alivio social

El Ejecutivo justificó el veto basándose en argumentos macroeconómicos: advierte que los proyectos implican un riesgo al equilibrio fiscal, por no estar acompañados de análisis técnicos rigurosos y financiación definida. La frase “no hay plata” funciona allí como un mantra: una declaración contundente de que no se permitirá ningún gasto público que no pueda justificarse financieramente-

Ahora, el Congreso se prepara para el debate parlamentario: la oposición deberá persuadir a gobernadores y legisladores comprometidos, y evitar que la Casa Rosada mobilice suficiente soporte para impedir que los vetos sean revertidos. FUENTE: PAGINA 12

Espionaje en democracia: Milei reactiva la SIDE y apuntan a opositores y jubilados

Un informe interno filtrado revela que la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), reactivada por decreto del presidente Javier Milei, elaboró un detallado mapeo de la actividad política y social de líderes opositores, gremios y agrupaciones de adultos mayores. Entre los monitoreados figuraron figuras clave como Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y el diputado Facundo Manes, así como organizaciones como la CGT, la CTA y diversos movimientos de jubilados.

El senador Martín Lousteau, al frente de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Inteligencia del Congreso, anunció que convocará al titular de la SIDE, Sergio Neiffert, para que explique los alcances del operativo. En paralelo, legisladores de Unión por la Patria se preparan para presentar acciones judiciales

De acuerdo con el documento filtrado titulado Hechos Previstos 09JUL25, la SIDE documentó convocatorias gremiales, manifestaciones callejeras y eventos culturales previstos para ese día, precisamente coincidientes con jornadas de movilización de jubilados en la zona del Congreso y el vencimiento del plazo de inscripción de alianzas electorales en Buenos Aires .

La producción de inteligencia política dirigida hacia actores sociales vulnerables ha generado fuertes críticas. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) calificó estas prácticas como ilegales, pues violarían el artículo 4 de la Ley de Inteligencia Nacional (ley 25.520), que prohíbe expresamente el seguimiento de personas por su opinión política o pertenencia a organizaciones sociales, sindicales o culturales .

Una directiva secreta fechada en enero de 2025 y firmada por el director de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, ordenaba “identificar y monitorear” a actores no estatales, incluyendo grupos vulnerables y colectivos que podrían capitalizar la polarización política. La orden instruía recabar datos sobre su capacidad y motivación de acción, y evaluar su impacto político institucional.

Desde el Ejecutivo, la oficina del presidente negó cualquier intención persecutoria. En un comunicado oficial afirmaron: “Este es el primer Gobierno en décadas que ha tomado la decisión política de no utilizar la SIDE para perseguir opositores, periodistas o adversarios políticos”, aunque sin desmentir la existencia del Plan de Inteligencia Nacional ni el uso de informes internos confidenciales.

La situación reaviva viejos debates en Argentina sobre el uso del espionaje político. Se suman ecos de episodios anteriores como la “Gestapo antisindical” durante los años macristas, cuando se denunció espionaje ilegal contra dirigentes gremiales y sociales, atribuyéndole al gobierno de Mauricio Macri prácticas represivas encubiertas por el aparato de inteligencia estatal.

En síntesis, lo que hoy se discute no es solo la legalidad del espionaje, sino la propia arquitectura democrática: ¿puede un Estado en democracia vigilar y controlar a la disidencia social sin vulnerar garantías constitucionales? Las respuestas dependen hoy de la actuación del Congreso y de los tribunales frente a un aparato que opera en las sombras del secreto institucional. FUENTE: PAGINA 12

Buenos Aires — La reciente decisión del presidente Javier Milei de vetar una ley que garantizaba la asistencia estatal para el traslado de personas con discapacidad generó una ola de indignación y dolor en todo el país. Pero fueron las palabras de un grupo de padres quienes, con crudeza y claridad, pusieron rostro humano a una medida que para muchos resulta incomprensible.

"Nuestro hijo no camina. ¿Qué hacemos, lo llevamos a upa hasta la escuela?", cuestionó, con voz quebrada, una madre en medio de una manifestación improvisada frente al Congreso. Las redes sociales amplificaron su reclamo, que rápidamente se volvió viral: la política económica del Gobierno no solo ajusta cifras, también arrasa derechos.

El veto presidencial cayó sobre una ley aprobada por unanimidad en ambas cámaras legislativas. La normativa había sido pensada para cubrir los costos de movilidad de personas con discapacidad que requieren tratamiento médico o escolar, un gasto que muchas familias ya no pueden afrontar por sí solas. El argumento oficial: "No hay plata".

Padres, terapeutas y organizaciones civiles denunciaron que la medida no solo revela una falta de empatía, sino que expone una peligrosa visión mercantilista de la vida humana. “No somos un Excel. Somos familias, somos historias, somos luchas diarias”, expresó otro padre durante una entrevista televisiva.

Mientras la Casa Rosada justifica su veto en términos de equilibrio fiscal, las familias afectadas acusan un abandono de Estado. La tensión crece y el caso ya se proyecta como un símbolo del nuevo paradigma que propone el gobierno libertario: la libertad de mercado por encima de la justicia social.

“Mi hijo no camina, ¿lo llevo a upa?”: El desgarrador reclamo que Milei decidió ignorar

Macri rompe con Milei y prepara su contraataque: el nuevo frente que sacude la política porteña

En medio de una negociación estancada con La Libertad Avanza (LLA) a pocos días del cierre de alianzas eleccionarias para las elecciones nacionales del 26 de octubre, el PRO impulsa un nuevo frente electoral porteño sin los libertarios. La iniciativa está liderada por el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, y busca reunir a otras fuerzas del amplio espectro opositor.

Según fuentes cercanas, el PRO ya ha entablado conversaciones sostenidas con la Unión Cívica Radical (UCR), Confianza Pública, GEN, el socialismo y el espacio de Ricardo López Murphy. El objetivo: construir una coalición de centro‑derecha que sirva como contrapeso a La Libertad Avanza en la capital del país.

Desde el interior del partido macrista, se habla de una propuesta ambiciosa bajo la consigna de un “Juntos por el Cambio recargado”, que evitaría la dependencia total hacia el espacio de Karina Milei y su equipo. Ezequiel Sabor, ministro del PRO en la Ciudad, lidera las negociaciones con los libertarios, mientras se preparan contactos paralelos con otras fuerzas antikirchneristas.

La UCR y la Coalición Cívica porteña han expresado su disposición a participar si el PRO da el primer paso formal. Están evaluando distintas figuras como posibles candidatos: el senador Martín Lousteau y Graciela Ocaña figuran como opciones para encabezar la lista, mientras que en GEN y el socialismo ya comenzaron a recorrer barrios y articular candidaturas propias.

Dentro del PRO persiste un clima de tensiones internas. Algunos sectores, liderados por María Eugenia Vidal, apuestan por ampliar la coalición con fuerzas moderadas, excluyendo a los libertarios. Otros, más cercanos a Mauricio Macri, argumentan que un acuerdo con Milei aún es viable si los libertarios mejoran la distribución de cargos en las listas de diputados

El ese conflicto se profundizó recientemente cuando se truncó el acuerdo entre PRO y LLA para conformar lista conjunta en la Ciudad. Los libertarios solo habrían ofrecido un puesto prioritario para PRO entre los primeros seis lugares, lo cual fue considerado insuficiente por los jefes macristas. Para ellos, esa pauta limitaría seriamente las posibilidades de alcanzar dos bancas en la Cámara de Diputados desde la Ciudad.

Los plazos legales para inscribir alianzas vencen en la medianoche del próximo jueves, por lo que el PRO y sus eventuales socios tienen hasta lunes y martes para definir su estrategia. En este contexto se juega el futuro electoral del macrismo en su territorio histórico: la Ciudad de Buenos Aires. DIARIO LA NACION

"Cruel e inhumano": el fuerte rechazo al veto de Milei que pone en jaque su gobernabilidad

BUENOS AIRES | 2 de agosto de 2025 — El presidente Javier Milei rubricó este sábado los vetos presidenciales a dos leyes aprobadas por el Congreso a principios de julio: una que planteaba un aumento del 7,2 % en las jubilaciones y otra que declaraba la emergencia en discapacidad, con asignación de recursos adicionales y reestructuración del sistema de atención.

Estos vetos se publicarán el lunes en el Boletín Oficial. Para que pierdan vigencia, la oposición deberá reunir los dos tercios necesarios en ambas cámaras –unas 172 bancas en Diputados– para insistir y dejar las normas en pie.

¿Qué establecían las leyes vetadas?

  • Movilidad jubilatoria: un incremento del 7,2 % para todas las pensiones, y un bono mínimo que pasaría de 70 000 a 110 000 pesos (actualizado con la inflación).

  • Emergencia en discapacidad: un régimen hasta diciembre de 2027 que reforzaba prestaciones básicas, transporte, atención integral y elevaba pensiones por invalidez al 70 % del haber mínimo, permitiendo compatibilidad con empleo formal de bajos ingresos.

La justificación del Gobierno

El Ejecutivo sostiene que estas normas comprometen el superávit fiscal alcanzado tras un ajuste estructural. Milei alertó que supondrían un gasto extra equivalente al 1,5 % del PIB, poniendo en riesgo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20‑mil millones de dólares Alegó además que su aprobación fue un “intento de golpe institucional” del kirchnerismo, en particular mediante la convocatoria parlamentaria, que consideró irregular.

Las tensiones políticas se intensifican

El veto llega en un momento de alta tensión institucional y en plena campaña legislativa. Milei carece de mayoría en el Congreso y ha tenido que negociar con gobernadores aliados para asegurarse suficientes votos que frenen la insistencia opositora.

Por su parte, desde bloques como Unión por la Patria y Córdoba Federal, la oposición calificó las decisiones del Ejecutivo como “crueles” e “inhumanas”. Exigieron que el Congreso rechace de inmediato el veto y defienda los derechos de jubilados y personas con discapacidad.

Próximos pasos

  • El lunes se publicarán formalmente los decretos.

  • Se definirá si la oposición llevará la insistencia en la sesión convocada para el miércoles, o si espera acumular fuerzas tras el cierre de alianzas electorales previsto para el 7 de agosto.

  • En Diputados, Milei y su coalición buscan negociar apoyos con el PRO, bloques provinciales y sectores “dialoguistas” para evitar que el veto sea revertido

🧭 En resumen

Milei ha decidido vetar dos iniciativas críticas aprobadas por el Congreso centradas en el bienestar de jubilados y personas con discapacidad, argumentando riesgo fiscal y respaldo del FMI. El veto seconvertirá en decreto oficial este lunes, y ahora la oposición encarará una carrera para reunir los votos necesarios que permitan mantener vigente la legislación. El escenario político se vuelve cada vez más tenso con miras a las elecciones legislativas de octubre. FUENTE: DIARIO EL CRONISTA

Villarruel y Valdés sellan alianza que pone en jaque al Gobierno nacional

Corrientes, 3 de agosto de 2025 — En un nuevo capítulo de tensión institucional, la vicepresidenta y presidenta del Senado, Victoria Villarruel, se desplazó ayer a la provincia de Corrientes, donde fue recibida por el gobernador Gustavo Valdés para encabezar un acto de repatriación de restos de Granaderos caídos en la histórica batalla de San Lorenzo.

Aproximadamente a las 10 a.m., Villarruel llegó a la capital provincial y se reunió durante una hora con Valdés en el despacho oficial de la Casa de Gobierno correntina. El encuentro, que incluyó intercambio de obsequios, ocurre en medio de un fuerte distanciamiento con la Casa Rosada, en particular por conflictos recientes en torno al cierre de listas en la provincia.

La visita y la ceremonia fueron interpretadas por sectores políticos como una señal clara de distanciamiento hacia el Ejecutivo nacional. En Corrientes, se destaca que Valdés mantiene una relación distante con el Gobierno de Milei tras la decisión de La Libertad Avanza de presentar candidaturas opositoras en la provincia.

Durante el homenaje en Saladas, se trasladaron los restos de Granaderos caídos en el Combate de San Lorenzo al Museo Histórico local, seguidos por un acto en Plaza Cabral con desfile cívico‑militar. Previamente, la vicepresidenta y el gobernador visitaron la iglesia La Merced y el nuevo polo cultural y comercial “La Unidad”, ubicado en una excárcel en remodelación.

Este gesto público se suma a otras señales de ruptura. En semanas recientes, el presidente Javier Milei la acusó de “traidora” y “bruta” tras permitir en el Senado la aprobación de leyes que amplían el gasto fiscal: aumentos previsionales, nuevas moratorias y una emergencia en discapacidad que vulneran su dogma de superávit fiscal.

La Casa Rosada cuestionó además que Villarruel habría habilitado de forma irregular la sesión en la que se sancionaron estas normas, una acusación que ella rechaza enérgicamente, aludiendo a su deber institucional como presidenta del Senado

La sensación generalizada en la política nacional es que la vicepresidenta ha comenzado a consolidar una agenda autónoma, apoyada en su vínculo con gobernadores como Valdés, y alejada de la órbita de Milei y su círculo más cercano.. FUENTE: DIARIO PAGINA 12

El plan secreto de los gobernadores para frenar a Milei en octubre: así se alinea “Somos Buenos Aires”

La coalición Somos Buenos Aires, liderada desde la provincia, apuesta hoy a la convergencia con el nuevo espacio electoral “Grito Federal” —formado por cinco gobernadores independientes del gobierno de Javier Milei— como un mecanismo estratégico para fortalecer su presencia en el Congreso nacional en las elecciones de octubre. Opositores como articuladores de listas

Los referentes bonaerenses confían en que los mandatarios provinciales de las provincias productivas puedan ser decisivos para la coordinación y definición de liderazgos. Se espera que este bloque ayude a definir las principales candidaturas que encabecerán las listas que intervendrán a nivel nacional.

Dentro de los nombres que circulan con mayor fuerza, destaca el de Florencio Randazzo, exministro de Transporte y líder de “Hacemos por Nuestro País”. Randazzo cuenta con el apoyo explícito de figuras clave como Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) y Martín Llaryora, con quienes viene colaborando desde hace más de una década en la construcción de un espacio político moderado.

Entre moderación y cautela política

Si bien dirigentes como Elisa Carrió o Facundo Manes mantienen cierto protagonismo dentro de Somos Buenos Aires, desde la coalición reconocen que el respaldo de los gobernadores del ala federal se inclina más por Randazzo. Ni Carrió ni Manes han logrado consolidar un apoyo completo en la estructura interna del frente, lo que refuerza el protagonismo del “Hacemos” como eje de articulación electoral.

Una estrategia nacional con base en la provincia

Desde el espacio bonaerense aseguran que el modelo de alianzas que se incubó para las elecciones provinciales de septiembre también servirá como base para el armado nacional de cara a 2027. En ese sentido, ven a Somos Buenos Aires como una réplica local de la construcción federal en marcha y demandan una organización estratégica coordinada con los cinco gobernadores del espacio “Grito Federal”.

En resumen:

  • Somos Buenos Aires ve en el bloque de gobernadores distanciados del gobierno nacional una oportunidad para robustecer su capacidad electoral a nivel nacional.

  • Florencio Randazzo emerge como el candidato con mayor respaldo para encabezar la lista de octubre, capitalizando su vínculo con Schiaretti y Llaryora.

  • La estrategia busca consolidar una tercera vía moderada para disputar espacio tanto al kirchnerismo como al ultraliberalismo de Milei. FUENTE: INFOBAE

"Los gobernadores se rebelan: preparan una sesión bomba para frenar a Milei"

Buenos Aires.— Un grupo de gobernadores aliados a la oposición logró convocar una sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados luego del receso invernal, con una agenda diseñada para cuestionar y rodear a la administración del presidente Javier Milei.

📅 Fecha clave: miércoles próximo

La reunión especial fue solicitada para este miércoles a las 12 del mediodía. Su propósito: rechazar una serie de vetos presidenciales y sancionar iniciativas suspendidas por el Ejecutivo.

📋 Temas al centro del debate

La sesión buscará aprobar un paquete de proyectos con impacto directo:

  • El fortalecimiento del financiamiento universitario y del Hospital Garrahan.

  • El rechazo al veto de Milei a la mejora de jubilaciones y la emergencia para personas con discapacidad.

  • La ratificación del reparto federal de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

  • La anulación de decretos de necesidad y urgencia que disuelven la Marina Mercante, Vialidad Nacional y el Banco Nacional de Datos Genéticos.

🤝 Gobernadores en la primera línea

La convocatoria cuenta con el respaldo de al menos cinco gobernadores que ya presentaron un frente unido. Su objetivo es que el Congreso impulse una agenda que impulse fondos a las provincias, especialmente tras la dilación de la Casa Rosada para enviar recursos.

⚡ Contexto de tensión creciente

Esta “sesión explosiva” se enmarca en una escalada política que ha enfrentado al Ejecutivo con mandatarios provinciales, muchos de ellos antiguos aliados. Milei ha sido acusado de retener fondos coparticipables, lo que derivó en una alianza opositora inédita en el Senado para aprobar aumentos en pensiones y otros paquetes de gasto fiscal.

🧠 Lo que implica para el Gobierno

El oficialismo enfrenta una situación delicada: si la oposición logra revertir estos vetos y avanzar con sus proyectos, se consolidaría un frente legislativo que debilitaría la capacidad de Milei para conducir su agenda sin consenso parlamentario.

FUENTE: LA POLITICA ONLINE

Villarruel vs. Karina: el nuevo eje de poder que divide al oficialismo tras el escándalo en La Rural

Buenos Aires — El sábado por la mañana, en el tradicional acto de apertura de la Exposición Rural en Palermo, un nuevo capítulo de la tensa novela política que atraviesa al gobierno argentino se desplegó a plena luz del día: la vicepresidenta Victoria Villarruel fue excluida del palco oficial por decisión directa del Ejecutivo nacional.

La escena, más digna de un thriller político que de un evento agropecuario, reflejó con crudeza la fractura interna que corroe al corazón del poder libertario. Mientras el presidente Javier Milei avanzaba entre vítores y ovaciones de los sectores agroexportadores, su número dos quedaba fuera del acto central, sin acceso al estrado ni a la visibilidad institucional que su cargo le confiere por derecho.

Según pudo confirmar La Política Online, la decisión fue tomada desde las más altas esferas de la Casa Rosada, y ejecutada sin matices: no hubo invitación formal para la vicepresidenta, ni intención alguna de disimular la exclusión. Cerca de Villarruel interpretaron el gesto como una provocación directa, un mensaje político que busca marcar límites dentro de una administración donde las lealtades internas están en permanente tensión.

Fuentes cercanas a la vicepresidenta aseguran que el destrato forma parte de una estrategia sistemática para aislarla, especialmente desde que tomó distancia del núcleo duro presidencial y mostró gestos de autonomía en el Senado. En los pasillos del Congreso, su figura gana en respaldo silencioso, incluso desde sectores que comienzan a percibir fisuras en el liderazgo libertario.

Por su parte, el gobierno nacional evitó hacer declaraciones al respecto, fiel a su estilo hermético y sin margen para admitir fracturas en público. Pero el mensaje ya fue enviado, y su resonancia trasciende el ámbito protocolar: en la Argentina de Milei, los gestos pesan tanto como los discursos, y dejar fuera del palco a la vicepresidenta es más que una omisión —es un síntoma de poder en disputa. FUENTE: LA POLITICA ONLINE

En un giro que ha generado alarma en ámbitos políticos y administrativos, el organismo estatal Educ.ar S.E. figura en el centro de una trama de despidos estratégicos, documentación desaparecida y presiones telefónicas, todo para adjudicar sin licitación un contrato valorado en casi 80 millones de dólares a la empresa OCP Tech S.A., vinculada a Leonardo Scatturice.

Cuestiones controvertidas
  1. Firma bajo licencia: Los síndicos advirtieron que la firma de un contrato de tal magnitud durante la licencia del interventor y con facultades limitadas podría invalidar el procedimiento

  2. Documentos eliminados: La carta sindical fue borrada del sistema oficial (GEDO), y la firma del interventor nunca se pronunció públicamente, lo que generó alertas internas sobre la transparencia del proceso

  3. Despidos dirigidos: Tanto el interventor Eduardo González como el titular de la Sindicatura General de la Nación, Miguel Blanco, fueron despedidos poco después del episodio

  4. La operación puso en evidencia las tensiones que pueden surgir entre la urgencia administrativa y los principios de transparencia en la contratación pública. El episodio deja en evidencia la necesidad de reforzar los controles institucionales y las vías de rendición de cuentas si se pretende preservar la integridad en la gestión de recursos estatales. FUENTE: DIARIO LA NACION

Contratos bajo la lupa: los secretos detrás del escándalo en Educ.ar y OCP Tech

Acuerdo político o traición: el PRO da marcha atrás y deja caer la ley para asistir a Bahía Blanca

Cristian Ritondo, líder del bloque PRO en Diputados, confirmó que su bancada alineará su posición con el veto del presidente Javier Milei sobre la ley de emergencia destinada a Bahía Blanca, pese a haber respaldado previamente su aprobación. La norma —que destinaba un fondo de 200.000 millones de pesos para atender los daños causados por una inundación en marzo— fue votada favorablemente por el PRO tanto en Diputados como después por las modificaciones impulsadas por el Senado.

La nueva postura: control del gasto por sobre la determinación legislativa

En una entrevista con la señal Neura, Ritondo explicó que la decisión se debía al cambio introducido por el Senado: “La ley pasó por una modificación que especificaba cómo debía gastarse el dinero. Nosotros entendimos que ya habíamos fijado el monto, y que el Ejecutivo ya lo está aplicando”, afirmó. “No nos parece apropiado indicarle cómo administrar los recursos públicos”, agregó.

El impacto del acuerdo electoral con La Libertad Avanza

El viraje se produce en el marco de un pacto electoral entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Este entendimiento político llevó a varios diputados del PRO a anticipar que cambiarán su voto y apoyarán el veto presidencial, dificultando la posibilidad de insistir con la ley cuando vuelva el debate en agosto.

El dilema legislativo: si insistir o no

Aunque la ley ya cuenta con media sanción del Senado, su insistencia en Diputados requerirá reunir dos tercios de los votos presentes. Sin el respaldo de los diez legisladores PRO que originalmente votaron a favor —entre ellos Ritondo, María Eugenia Vidal, Alejandro Finocchiaro y Gerardo Milman—, el panorama legislativo para revocar el veto se complica significativamente.

Críticas y reacciones desde la oposición

Desde otros espacios políticos, como el peronismo y la UCR, el veto desató fuertes críticas. Denuncian que la ley aportaba un marco institucional de control, transparencia y ayuda estructural para la reconstrucción, mientras que el decreto presidencial, según ellos, resulta insuficiente y carece de alcance legislativo.

Además, figuras de la oposición cuestionaron al PRO por su cambio de posición. Andrés De Leo (Coalición Cívica) sostuvo:

“Qué triste cambiar un voto por un cargo en la lista”, tras acusar a Ritondo de abandonar el respaldo a Bahía Blanca.

Conclusión

La decisión del PRO de apoyar el veto presidencial, después de haber votado a favor de la emergencia, marca un giro significativo que refleja la influencia del pacto con La Libertad Avanza y la estrategia de defensa del equilibrio fiscal. La imposibilidad de revertir el veto dependerá en buena parte del número de votos que se pierden en el camino, y del efecto que tenga este cambio sobre la reputación pública del partido frente a las instituciones y la gestión de desastres naturales como el sufrido por Bahía Blanca.

Datos principales

ElementoDetalleMonto previsto por la ley200.000 millones de pesosVotación original en DiputadosA favor +15 PRO (incluida Ritondo)Motivo del vetoDefensa del equilibrio fiscal y rechazo de instrucciones sobre el gastoPosición del PRO ahoraAcompaña el veto presidencial, no insistirá con la leyFecha límite para insistir en el CongresoPrimeros días de agosto, tras reinicio de sesiones ordinarias-FUENTE: AMBITO FINANCIERO.

"Milei premia al campo y castiga a los jubilados: el ajuste con nombre y apellido"

Guillermo Francos, el jefe de Gabinete designado por Javier Milei hasta consolidarse como parte del nuevo “triángulo de hierro” junto a Karina y Santiago Caputo, no dejó dudas: el Gobierno apoya la reducción de retenciones al campo y ratifica los vetos presidenciales que excluyen a jubilados, personas con discapacidad y universidades públicas. Francos respondió así a las críticas de Cristina Kirchner, quien acusó al Ejecutivo de favorecer a los sectores más ricos mientras recorta recursos clave para la mayoría.

Francos justificó la negativa a otorgar aumentos jubilatorios argumentando que “se perdió mucho dinero público en bolsillos indebidos”, mientras confirmó la decisión de Milei de vetar legislación parlamentaria diseñada para mejorar los haberes previsionales .Según fuentes del entorno oficial, los vetos se anunciarán el lunes 4 de agosto, justo antes de cumplirse el plazo legal de diez días hábiles desde el envío del Senado al Ejecutivo.

La ex presidenta, por su parte, advirtió que el discurso del Gobierno en la Rural—promoviendo beneficios para los empresarios del agro—contrasta con la negación de recursos para jubilados, personas con discapacidad, y el sistema educativo público. CfK afirmó que Milei “solo gobierna para los ricos y las fuerzas del norte”.

Desde el PJ nacional, representantes como José Mayans cuestionaron la legitimidad institucional del Ejecutivo, denunciando su estilo autoritario: “un gobierno muy parecido a uno de facto” que desconoce la división de poderes PAGINA12. Además, el bloque justicialista refutó afirmaciones del Gobierno según las cuales las leyes vetadas dispararían la deuda pública en US$ 350.000 millones; en realidad, sostuvieron, implicarían un desembolso equivalente al 1,97 % del PBI, unos US$ 12.000 millones.

El PJ también subrayó que seis de cada diez dólares que ingresan al país provienen del sector agropecuario, y denunciaron que la estrategia del Ejecutivo—retenciones bajas y dólar artificialmente barato—solo beneficia al capital concentrado y rechaza cualquier distribución equitativa de la renta agroexportadora.

Mientras persisten las internas en el Ejecutivo—entre Karina, Caputo y Francos—el jefe de Gabinete intentó desdramatizar la pelea, asegurando que cada uno tiene un rol definido: Karina como estratega política, Caputo en el diseño estratégico, y él en la gestión operativa. Sin embargo, reconoció que “es natural que algunos hayan quedado disconformes” tras el cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires.

Contexto y reflexiones finales
La estrategia oficial refuerza la tendencia política del Gobierno: respaldo incondicional al campo y ambición liberalizante, frente a una población vulnerable cuyos reclamos se postergan. Los vetos proyectados y las tensiones con sindicatos, organizaciones sociales y entidades académicas anticipan un cruce profundo entre la lógica de mercado y las demandas del bienestar social. FUENTE: PAGINA 12

"Cristina lo dijo sin filtro: Milei gobierna para los ricos y el norte global"
  • El otro lado del cambio: escuelas vacías, hospitales colapsados y provincias al límite

Mientras el gobierno del presidente Javier Milei insiste en que está “reconstruyendo lo destruido”, en los pasillos del Congreso y las calles del país crece una percepción distinta: la Argentina parece hoy más rota que nunca.

El discurso oficial habla de transformación, pero los efectos inmediatos son visibles en cada rincón del entramado social. Recortes drásticos, salarios congelados, jubilaciones desvalorizadas y un Estado en modo mínimo generan un escenario donde el relato del cambio se enfrenta al reclamo urgente de una ciudadanía agobiada.

“No hay conducción. Hay show”, desliza un legislador opositor con tono resignado. La frase resume lo que muchos en el arco político y económico denuncian en privado: una gestión centrada en la confrontación, las redes sociales y el “antipoder”, más que en el consenso, el diálogo institucional o la solución concreta de problemas.

En la antesala del debate por la Ley de Presupuesto, las tensiones se agudizan. El Ejecutivo exige facultades extraordinarias y continuidad del ajuste, mientras gobernadores e intendentes advierten que las provincias no aguantan más la asfixia fiscal. La gobernabilidad, una vez más, pende de un hilo.

La Casa Rosada, sin embargo, mantiene su hoja de ruta. Apuesta a que el desgaste será transitorio, que el dólar calmo y la baja de la inflación generarán respaldo popular. Pero la economía real sigue sin señales claras de recuperación. La recesión aprieta. Y el tejido social se deshilacha.

“El gobierno está desconectado del sufrimiento cotidiano”, dispara un dirigente sindical. Escuelas sin recursos, hospitales colapsados, obras paralizadas y un conurbano donde el hambre ya no es una amenaza, sino una certeza diaria, completan un panorama alarmante.

En este contexto, la promesa de libertad se transforma en incertidumbre. Y aunque el oficialismo insista en que “hay que aguantar”, cada vez más voces se preguntan: ¿aguantar para qué, y hasta cuándo?

FUENTE: DIARIO LA NACION

“Bruta traidora”: el insulto de Milei a Villarruel que sacudió al Gobierno en pleno acto libertario

CÓRDOBA – En una tarde que superó expectativas, la capital cordobesa se transformó en el epicentro de la convocatoria libertaria conocida como “Derecha Fest”. Con más de 2.500 personas —y una lista de espera aún latente—, el ministro-orfanato del sector consolidó el evento como un punto de inflexión rumbo a las elecciones nacionales de octubre.

El abrazo que marcó el tono

Durante el acto, Javier Milei hizo más que hablar: abrazó al influyente creador digital “Gordo Dan” (Daniel Parisini), un símbolo mediático del libertarismo. El gesto fue captado por celulares y aplaudido por la audiencia, que lo saludó como “un prócer en vida”. Milei también estrechó a Agustín Laje, forjando un momento de comunión estratégica justo antes de entonar el himno “Panic Show”, emblema del movimiento.

La misa de Laje: una lección magistral

Agustín Laje se convirtió en el centro del escenario durante 45 minutos. Con una narrativa que transitó desde textos bíblicos hasta el psicoanálisis de Freud y Nietzsche, presentó al conservadurismo como contracara de la “ideología del resentimiento”. Su conclusión fue contundente: “La derecha moviliza la pasión de autosuperación”, contrastando con lo que definió como el estancamiento cultural de la izquierda.

Milei alza la voz y endurece el mensaje

Cuando Milei finalmente subió al estrado, el tono pasó de cultural a político. Recordó que “Roma no paga traidores”, lema impreso en remeras vendidas en el lugar y repetido por miles de asistentes. El énfasis de su discurso fue claro: reforzar la “batalla cultural” es clave para asegurar su triunfo electoral ﹘y reforzó su discurso señalando a aquellos que rompieron con la supuesta línea ideológica del movimiento.

El ataque a Villarruel: “la bruta traidora”

El pasaje más polémico llegó cuando Milei apuntó directo a su vicepresidenta, Victoria Villarruel, definiéndola como “la bruta traidora” 😮 Tras su apoyo a proyectos sociales en el Senado —que permitieron aumentos de jubilaciones y medidas en discapacidad— Milei lo calificó como una negación del principio económico de la escasez. La frase fue repetida por la audiencia y respaldada con cadenas de apoyo en redes sociales.

Contexto y alianzas internas

La tensión con Villarruel no es un episodio aislado. En el Senado, su postura a favor del paquete social desató la furia de Milei y su entorno, quienes la calificaron de “traidora” o incluso “bruta” en redes sociales, viralizando los términos mediante reposts desde cuentas oficiales . El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sugirió que la reconciliación dependerá de que Villarruel muestre una solidaridad más estrecha con las decisiones presidenciales.

Balance final

El “Derecha Fest” se convirtió en mucho más que un acto simbólico: fue una exhibición de unidad —y división— en la coalición gobernante. Milei consolidó su liderazgo al lado de figuras clave como Dan y Laje, mientras sacó a relucir la grieta interna que atraviesa su gestión. Su mensaje fue doble: preparar al electorado para la contienda de octubre y advertir sobre cualquier desvío interno que se atreva a cuestionar el rumbo económico libertario.

Resumen:

  • Un acto vibrante, con 2.500 seguidores y mensajes cargados de símbolos libertarios.

  • Milei refuerza su conexión con influencers como “Gordo Dan” y reafirma alianza con Laje.

  • El liderazgo se afianza con la bandera de la “batalla cultural”, mientras se marca distancias internas.

  • El insulto contra Villarruel como “bruta traidora” evidencia una fisura que se amplifica.

  • La campaña transita por un camino de liturgia política: emociones, símbolos y conflicto interno.

Este evento no solo definió una estrategia de cara a octubre, sino que dejó en evidencia una interna que podría reconfigurar la dinámica dentro del oficialismo. FUENTE: INFOBAE

"Violencia invisible: la historia que revela hasta dónde llega el poder masculino en la política"

El lunes 18 de julio de 2025, una grave denuncia estremeció el panorama político de Salta: una joven presentó ante la Justicia una acusación formal contra el concejal Pablo Emanuel López, de “La Libertad Avanza”, al que acusa de “violencia física, económica, sexual y psicológica” sostenida durante varios años de relación, iniciada en 2019 y finalizada en mayo de este año-

Según la denuncia, que incluye como prueba audios reveladores, López –reelecto en mayo con más de 86.000 votos– exigía favores sexuales a cambio del cobro del sueldo de su compañera, un acto que podría constituir extorsión y abuso de poder. Además, la denunciante detalla episodios de agresiones físicas, restricciones económicas y maltrato psicológico sistemático a lo largo de la relación .

El impacto del caso fue inmediato y transversal. Dentro de su propio espacio político, La Libertad Avanza, comenzaron a escucharse voces que exigían su renuncia. Frente a la presión creciente, López anunció su salida del Concejo Deliberante, alegando ser una “víctima de hostigamiento” 

El trasfondo legal de la denuncia invoca el marco de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que contempla definiciones de violencia psicológica, física, sexual y económica como formas de abuso contra las mujeres . En este sentido, la acusación de la joven se engarza con conceptos reconocidos por la normativa nacional: manipulación económica, agresión física reiterada, presión psicológica y extorsión sexual.

El caso adquiere dimensiones políticas y sociales: un edil en funciones, perteneciente a una fuerza que enarbola una imagen de renovación, ahora enfrenta cargos penales por abuso de poder en una relación personal. El episodio despierta el debate sobre los límites éticos del ejercicio político y la vigencia real de leyes que protegen de la violencia de género.

En las próximas semanas, se espera que la causa avance en la Justicia. Se prevé la incorporación de peritajes forenses sobre audios y testimonios, y la declaración de testigos. El destino político de López, por su parte, ya ha sufrido un golpe irrecuperable: su renuncia, aunque parcial, marca un antes y un después en su carrera.

Este caso plantea preguntas urgentes: ¿cómo responden los espacios políticos cuando sus representantes enfrentan acusaciones graves de violencia de género? ¿Será esta denuncia un punto de inflexión para reforzar la protección de las víctimas en el ámbito público? El seguimiento judicial y político del expediente será clave para comprender el alcance real de las sanciones, más allá de las consecuencias electorales inmediatas.

FUENTE: EL TRIBUNO DE SALTA

El Movimiento Clave que Puede Romper la Polarización en Argentina

Mientras la Argentina navega la incertidumbre de una crisis económica persistente, las piezas del tablero político ya se reacomodan con sigilo y ambición de cara a las elecciones de 2025. En el corazón de esa batalla se encuentra la provincia de Buenos Aires, epicentro histórico de disputas de poder y termómetro clave para medir la temperatura de la coalición de centro que aspira a consolidarse como alternativa frente al oficialismo y la oposición tradicional.

En las últimas semanas, la tensión interna creció puertas adentro de ese espacio que busca amalgamar a peronistas desencantados, radicales díscolos y un puñado de intendentes que tantean saltar el cerco partidario. El intento por sumar a un dirigente peronista de peso generó rispideces entre quienes temen que viejas prácticas y rostros conocidos terminen por vaciar de sentido la promesa de renovación que tantos votantes demandan.

“Estamos construyendo algo nuevo, pero no podemos repetir errores del pasado”, deslizó un referente bonaerense que, en reserva, admite su incomodidad por la jugada de algunos sectores para tentar a un histórico operador del PJ. El movimiento encendió alarmas también en los distritos del conurbano, donde la figura de Javier Milei aún polariza simpatías y rechazos, y donde la calle sigue siendo un termómetro implacable.

La preocupación se amplifica: encuestas recientes revelan que, sin un liderazgo claro, la fragmentación puede beneficiar al oficialismo provincial, hoy concentrado en preservar su caudal de votos ante la caída de la imagen presidencial y la presión de la crisis social.

Entre bambalinas, la rosca no se detiene: los armadores exploran alianzas, afinan estrategias de comunicación y tantean posibles candidaturas que activen la mística militante. La pregunta clave es si lograrán traducir ese laboratorio de ideas en un proyecto capaz de seducir a un electorado cansado de promesas vacías y de la polarización extrema.

Mientras tanto, la provincia —la misma que en cada elección redefine el pulso del país— se erige, una vez más, como la madre de todas las batallas. Y nadie quiere llegar sin tropas ni relato. 

FUENTE: DIARIO CLARIN

El peronismo bonaerense ingresó en horas decisivas para delinear su estrategia electoral bajo el flamante sello Fuerza Patria. Con la mirada puesta en retener su bastión histórico, la primera y la tercera sección electoral emergen como territorios estratégicos para las aspiraciones de Axel Kicillof, que busca blindar su reelección y robustecer la coalición peronista.

Según pudo reconstruir este diario, en la recta final se negocia un fino reparto de candidaturas con altas chances de acceder a bancas y cargos clave. El objetivo: garantizar representación real y cohesión interna frente a la fragmentación opositora. El cronograma legal marca un deadline ineludible: la medianoche del sábado, cuando deberán quedar inscriptos los postulantes definitivos.

Para esa hora se espera una cumbre reservada entre los pesos pesados del espacio: el propio gobernador Axel Kicillof, Máximo Kirchner —arquitecto del dispositivo territorial de La Cámpora— y Sergio Massa, que vuelve a la escena con aspiraciones de reorganizar su caudal político.

“El gobernador está especialmente concentrado en blindar la primera y la tercera sección, que reúnen los distritos más poblados del conurbano bonaerense”, reveló este martes Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura de la provincia, en diálogo con radio La Red. Y añadió un mensaje a la tropa: “Axel quiere nombres con músculo territorial y representatividad real. Va a cuidar cada casillero clave de la boleta”.

El reloj avanza y en el peronismo saben que cada nombre puede definir el futuro de la provincia más grande del país. Fuente la Nacion Bs As

Fuerza Patria define candidaturas clave para sostener el bastión bonaerense

El peronismo observa con recelo la ingeniería electoral de “Somos Buenos Aires” y pone la lupa en dos intendentes clave

En el mapa político bonaerense, cada movimiento es una pieza de dominó. Con el calendario electoral marcando el pulso, el PJ tradicional —fragmentado pero alerta— sigue de cerca la cocina interna de la flamante alianza Somos Buenos Aires, una coalición emergente que busca capitalizar el voto desencantado y marcar territorio en distritos estratégicos.

“Cierre de listas explosivo: la alianza Somos Buenos Aires y la fractura silenciosa del peronismo”

Fuentes cercanas a la conducción partidaria admiten que la principal inquietud se concentra en dos intendentes que, con poder territorial consolidado, podrían convertirse en bisagras para robustecer o desestabilizar la base peronista. El cierre de listas se convierte así en una partida de ajedrez silenciosa, donde la filtración de nombres y el rumor constante definen la tensión de cada jornada.

Mientras tanto, operadores históricos del justicialismo se reúnen a puertas cerradas para calibrar escenarios y evitar una fuga de votos que fracture aún más su caudal en la provincia. El fantasma de la atomización recorre cada comité: saben que en Buenos Aires se juega buena parte del tablero nacional y que cualquier quiebre interno podría ser fatal para sus aspiraciones de recuperar músculo político.

La pregunta de fondo, aún sin respuesta, resuena en cada pasillo: ¿serán estos intendentes la llave de un nuevo reordenamiento del poder, o la grieta final de un PJ que aún busca reinventarse?FUENTE: INFOBAE

“Reforma histórica: por qué 55 constituyentes decidirán el futuro de Santa Fe”

Este lunes, Santa Fe se convierte en el epicentro de un debate histórico: 55 convencionales constituyentes se reúnen para reescribir las reglas que rigen a la provincia desde hace más de seis décadas.
El gobernador Maximiliano Pullaro impulsa esta reforma como una apuesta a la modernización institucional, buscando aggiornar un texto que data de 1962 y que, según la Casa Gris, quedó obsoleto frente a las demandas de transparencia, autonomía municipal y límites claros a la reelección.

La convención sesionará en la ciudad capital y será presidida por Clara García, diputada socialista, que logró imponerse como figura de consenso. El escenario no está exento de tensiones políticas: sectores del peronismo llegan divididos y algunos intendentes plantean resistencias a ceder parte de sus privilegios.

Mientras tanto, la ciudadanía observa expectante: ¿Se abrirá realmente una etapa de institucionalidad renovada o será apenas un maquillaje político? La discusión se prolongará hasta fin de año y promete impactar en la relación de fuerzas de cara a las elecciones de medio término.

En tiempos de crisis y descreimiento, Santa Fe apuesta a la palabra reforma como sinónimo de cambio. El desafío será que no quede en un eslogan. FUENTE: INFOBAE

En la Argentina de los consensos invisibles y las traiciones a puertas cerradas, pocas escenas resultan tan reveladoras como una foto de domingo en la Quinta de Olivos. Allí, el presidente Javier Milei desayuna junto a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mientras la crisis parlamentaria sacude al oficialismo y la interna libertaria se tensiona al máximo. La postal, cuidadosamente difundida, es cualquier cosa menos inocente: mientras Bullrich niega su candidatura al Senado por la Ciudad de Buenos Aires, la Casa Rosada la impulsa como pieza clave para blindar la gobernabilidad y desactivar la amenaza silenciosa que representa Victoria Villarruel.

La narrativa pública repite que no hay conversaciones sobre listas ni candidaturas. Pero los gestos dicen otra cosa. La foto, el tono íntimo del mensaje y la frase de Bullrich replicada en redes —“Más transformaciones, más libertad, más prosperidad”— dibujan una hoja de ruta electoral que nadie se atreve a confirmar, aunque todos asumen que está en marcha. El oficialismo necesita a Bullrich en la boleta porteña: su figura arrastra votos republicanos, fideliza al núcleo duro libertario y ofrece un escudo de contención ante el ascenso cada vez más autónomo de una vicepresidenta que juega su propio juego.

Una candidata de doble filo

Bullrich se mueve como operadora multifacética: es la cara del discurso duro de Milei, la garante de la línea de fuego frente a la oposición, y, al mismo tiempo, la válvula de seguridad ante el desorden institucional que detonó Villarruel en la Cámara alta. El episodio más crudo: la sesión autoconvocada que la vice habilitó para aprobar leyes contrarias al ajuste, desde moratorias previsionales hasta aumentos de jubilaciones. La respuesta de Bullrich fue quirúrgica: acusó a Villarruel de comportarse como los kirchneristas y de encubrir prácticas que podrían devolver a la Argentina a la vieja enfermedad de la emisión, la inflación y la pobreza crónica.

“Bullrich vs. Villarruel: la jugada oculta de Milei para dominar el Senado”

Ese discurso consolidó la grieta dentro de la propia alianza gobernante: de un lado, el mileísmo ortodoxo, que confía en Bullrich como fusible y contrapeso; del otro, un sector nacionalista y conservador que se siente cada vez más representado por la vicepresidenta. Entre ambas se juega hoy el delicado equilibrio de poder que Milei necesita recomponer antes de octubre.

La elección porteña, territorio clave

La eventual postulación de Bullrich como senadora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es una apuesta menor: la CABA es uno de los distritos más codiciados y estratégicos, donde La Libertad Avanza se medirá sin la alianza táctica del PRO. Para vencer la inercia residual del macrismo y capturar al votante liberal desencantado, Milei necesita una candidata con capital propio, respaldo territorial y credenciales ideológicas a prueba de fuego. Bullrich encarna ese perfil. Además, su desembarco en la Cámara alta le permitiría al Presidente reequilibrar la balanza frente a una Villarruel cada vez más osada, que ya ensaya discursos de autonomía y coquetea con una bancada paralela.

La ministra, sin embargo, juega al desmentido: alega que su permanencia en Seguridad es prioritaria mientras el país enfrenta amenazas latentes. Pero puertas adentro, la danza de nombres para sucederla —como Diego Valenzuela o Alejandra Monteoliva— deja entrever que la transición se evalúa con sigilo. Entre los propios libertarios, su perfil no está exento de resistencias: para algunos, Bullrich sigue siendo un vestigio del “sistema político tradicional”. Pese a ello, el pragmatismo electoral se impone: pocos cuadros tienen la proyección, la disciplina y la lealtad que exige el Presidente para sellar una victoria porteña.

Villarruel, la rival inesperada

En el corazón de esta pulseada late un temor creciente: que Villarruel termine de capitalizar su propia base política, nutrida por sectores castrenses y nacionalistas que se ven más reflejados en su discurso soberanista que en la retórica disruptiva de Milei. Con nuevos asesores, gestos patrióticos y una narrativa que se despega del guion presidencial, la vicepresidenta se perfila como un factor de poder que podría incomodar la gobernabilidad si consolida su autonomía en el Senado.

Para Milei, sostener a Bullrich como escudo narrativo es la manera de evitar que esa deriva se convierta en una fractura real. Para Bullrich, en cambio, la oportunidad es doble: si logra una banca con respaldo contundente, se convertirá en la voz oficialista más potente de la Cámara alta, mientras deja la puerta entreabierta a una proyección mayor. La senaduría sería la antesala para relanzar su carrera ejecutiva hacia 2027, ya sea como potencial jefa de Gobierno porteña o incluso como compañera de fórmula de un Milei reelecto.

Silencios que hablan

En la política argentina, las negaciones públicas y las fotos filtradas suelen ir de la mano. Bullrich insiste en que no se discute ninguna candidatura; Milei sonríe en Olivos mientras cierra filas para contener a su vice. Entre tanto, los votantes porteños asisten a un juego de sombras donde los desayunos dominicales dicen más que los comunicados. En octubre, el nombre de Patricia Bullrich será una de las cartas más fuertes del oficialismo para sobrevivir a su propia interna y mantener viva la promesa de una Argentina libertaria. Aunque ella aún no lo diga, la campaña ya empezó. FUENTE: REVISTA NOTICIAS

“Intendentes, lealtades y traiciones: la trama oculta que decidirá la pulseada electoral en la provincia”

Buenos Aires — Con el calendario electoral marcando la cuenta regresiva y la maquinaria política peronista en pleno funcionamiento, la danza de nombres, cargos y lealtades se convierte, una vez más, en el escenario donde se dirime el verdadero poder. Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa encabezan, cada uno desde su propio enclave de influencia, la pulseada silenciosa por la confección de las listas que definirán la suerte del oficialismo en la provincia de Buenos Aires.

En la cocina de esta negociación —un juego de equilibrios entre territorios, sindicatos y agrupaciones de base— se trazan las líneas maestras de un acuerdo frágil, pero imprescindible. Kicillof, con su proyección de liderazgo bonaerense, apunta a blindar la Legislatura con nombres propios y alcaldes leales que garanticen gobernabilidad para un segundo mandato. Del otro lado de la mesa, Máximo Kirchner teje su red desde la conducción del PJ provincial: su prioridad es consolidar el poder de La Cámpora y custodiar distritos clave, mientras vigila de cerca que la sintonía con el kirchnerismo puro no se diluya.

“La Batalla Oculta en el Congreso: Gobernadores vs. Casa Rosada por el Futuro de las Provincias”

En la antesala de una sesión parlamentaria clave, los gobernadores argentinos han decidido reafirmar su postura frente al gobierno nacional, mostrando un frente unido en defensa de dos proyectos de ley que consideran esenciales para garantizar recursos vitales a sus provincias. Más que un simple reclamo, esta disputa representa un desafío directo a la estrategia económica y política del Ejecutivo.

Los mandatarios provinciales insisten en la aprobación de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria y en la restitución del financiamiento para el transporte del interior, dos demandas que han sido rechazadas en ocasiones anteriores, pero que esta vez asumen un peso diferente ante el contexto económico y social del país. En sus cálculos, ceder implicaría sacrificar la estabilidad social y el sostenimiento de servicios básicos en regiones que arrastran déficits crónicos.

Desde el gobierno nacional, la preocupación no es menor. La Casa Rosada sostiene que avanzar con estas iniciativas podría desbalancear aún más las cuentas fiscales, dificultar la negociación con organismos internacionales y poner en riesgo la credibilidad ante mercados y socios externos. Sin embargo, el Ejecutivo también debe lidiar con el delicado equilibrio político: no puede permitirse alienar a un bloque de gobernadores cuyo respaldo es clave para la gobernabilidad territorial.

Esta tensión refleja una grieta profunda dentro del propio oficialismo, y la pulseada política se traduce en negociaciones que se extienden hasta último momento. Diputados alineados con las provincias advierten que cualquier retroceso será interpretado como una traición ante sus electores y podría repercutir en escenarios electorales venideros.

El conflicto no es solo una batalla legislativa: simboliza la tensión histórica entre centralismo y federalismo en Argentina, entre un gobierno nacional que busca controlar el gasto público y provincias que reclaman mayor autonomía financiera para atender demandas sociales urgentes.

El desenlace de esta pulseada tendrá impacto directo sobre el rumbo económico y político del país. Más allá de números y leyes, lo que está en juego es el modelo de país que se construye: uno donde la austeridad impuesta desde Buenos Aires encuentra límites en los territorios, o uno donde las provincias ceden ante la presión central para garantizar estabilidad macroeconómica.

En definitiva, la historia que se escribe en los despachos y las bancas del Congreso es la de un país que busca equilibrio entre la necesidad de orden fiscal y la demanda de justicia social territorial, en un contexto donde cada voto y cada decisión son parte de una compleja partida estratégica.FUENTE: LA NACION BS AS

Golpe interno: Villarruel se alinea con la oposición

En una jugada política que reconfigura el mapa de poder dentro de La Libertad Avanza, la vicepresidenta Victoria Villarruel salió a defender sin titubeos las iniciativas legislativas aprobadas por la oposición en el Senado y no dudó en apuntar contra Javier Milei.

“Estas leyes son necesarias para garantizar derechos y atender demandas sociales que el oficialismo no puede seguir ignorando”, enfatizó Villarruel, desmarcándose del discurso confrontativo que Milei sostiene a diario desde la Casa Rosada.

La funcionaria avaló los proyectos impulsados por bloques dialoguistas y peronistas disidentes, incluidos los beneficios previsionales y medidas de alivio para sectores golpeados por la crisis. Su postura evidencia un cortocircuito cada vez más evidente en la cúpula libertaria, donde la vicepresidenta se posiciona como contrapeso frente a la rigidez ideológica del presidente.

Desde Balcarce 50, la reacción no tardó en llegar: el círculo íntimo de Milei cuestionó lo que consideran una “traición” a la línea dura del espacio. Sin embargo, Villarruel se muestra inquebrantable y construye un perfil propio que la ubica como posible articuladora de consensos en medio de un Congreso fragmentado.

Con esta maniobra, la titular del Senado no solo desafía la narrativa oficialista, sino que pone en evidencia las fisuras internas de un gobierno que, a siete meses de gestión, acumula más preguntas que respuestas. FUENTE: LA NACION ARG.

TENSION pOLÌTICA EN CORDOBA

La votación de los senadores cordobeses volvió a encender la mecha de la tensión política y expuso, una vez más, las grietas internas que atraviesan a Juntos por el Cambio y al peronismo provincial.

Mientras Luis Juez defendió con firmeza su negativa a los proyectos impulsados por la oposición dialoguista, sus pares Alejandra Vigo y Carmen Álvarez Rivero quedaron en el ojo de la tormenta por sus votos favorables a medidas que Milei cuestiona con dureza.

“Esto no es traición, es responsabilidad institucional”, replicó Vigo ante las críticas de los sectores más duros de la alianza opositora, dejando claro que su prioridad pasa por atender las urgencias sociales de Córdoba antes que blindar alineamientos partidarios.

Las declaraciones cruzadas no se hicieron esperar: referentes locales del PRO cordobés acusaron a Vigo y Álvarez Rivero de “quebrar la unidad” y alimentar la fragmentación en un escenario ya erosionado por la pulseada con el Gobierno nacional.

En paralelo, la Casa Rosada celebró el resultado parcial, pero observa con recelo la volatilidad de los acuerdos en la Cámara alta, donde cada voto se vuelve moneda de cambio en un tablero de poder imprevisible.

La votación cordobesa deja una certeza: la política provincial es, hoy más que nunca, un campo minado de ambiciones personales, alianzas frágiles y discursos que, puertas adentro, suenan cada vez más discordantes. FUENTE: DIARIO PUNTAL.COM.AR

Buenos Aires —
En menos de siete meses de gobierno, La Libertad Avanza —la fuerza liderada por Javier Milei— ha sufrido un rosario de derrotas legislativas que desnudan la fragilidad de su estrategia en el Congreso y delinean un escenario cuesta arriba para lo que resta del año.

Las cifras hablan por sí solas: ocho proyectos clave rechazados o trabados, desde la Ley Bases hasta iniciativas de tinte fiscal y económico. Lo que para el oficialismo representa una rebelión de la “casta” y un boicot a su ambicioso plan de reformas, para la oposición se traduce en una pulseada para contener lo que describen como un programa de ajuste sin redes de contención social.

La paradoja Milei
El presidente se ha erigido como el abanderado de la austeridad y la motosierra estatal. Pero su minoría parlamentaria —un bloque que no alcanza por sí solo a marcar la agenda— lo obliga a negociar cada voto como si fuera una elección en miniatura. “Si no cedemos en nada, no sale nada”, confiesa, en voz baja, un legislador oficialista que observa con inquietud la creciente tensión interna.

El revés más simbólico fue el archivo de la Ley Bases, un paquete de reformas estructurales que incluía desde la declaración de emergencia económica hasta facultades extraordinarias para el Ejecutivo. El rechazo desnuda una debilidad central: sin aliados estables, cada sesión es una carrera de obstáculos.

Un Congreso imprevisible
La estrategia opositora combina fragmentación y pragmatismo. Algunos gobernadores —clave para la supervivencia política de cualquier oficialismo argentino— no quieren aparecer alineados a un programa de recortes que golpea directamente sus provincias. A su vez, bloques como la UCR o el peronismo dialoguista tantean acuerdos puntuales, pero no están dispuestos a entregar un cheque en blanco.

El resultado es un Parlamento imprevisible, donde los votos se negocian artículo por artículo y los consensos se construyen a golpe de concesiones.

Lo que viene: ¿más bloqueo o pacto forzado?
La pregunta que flota en los despachos del Congreso es si Milei recalibrará su relación con la oposición o redoblará su apuesta por la confrontación. El segundo semestre se perfila determinante: se avecina la discusión del presupuesto, la continuidad del ajuste fiscal y la negociación de una nueva versión de la Ley Bases.

Mientras tanto, los mercados —que inicialmente celebraron la impronta liberal del presidente— empiezan a descontar que la viabilidad de su programa depende más de la aritmética parlamentaria que de los anuncios disruptivos.

En esta tensión permanente, el Congreso argentino se confirma como el escenario donde se juega, voto a voto, la sostenibilidad de una experiencia política inédita, que promete dinamitar los consensos del pasado pero aún no logra articular los del presente. FUENTE: INFOBAE

¿Crisis parlamentaria o oportunidad?

“El rastro del dinero: cómo una criptomoneda encendió la alarma judicial”

En un giro que agita aún más las aguas del mercado financiero digital, la Justicia argentina avanza sobre una trama que podría exponer uno de los escándalos cripto más resonantes del país. Fuentes judiciales confirmaron que se detectaron movimientos sospechosos en cuentas que, hasta ahora, permanecían congeladas por orden de la Unidad de Información Financiera (UIF).

La pista encendió las alarmas: detrás de esas transferencias se encuentra la red de empresas vinculadas a Santiago Cripto, el polémico emprendedor que saltó a la fama por la creación de una criptomoneda que prometía retornos millonarios y hoy enfrenta múltiples denuncias por presunta estafa y lavado de activos.

Los investigadores apuntan a una maniobra para mover fondos que debían permanecer inmovilizados. Por eso, el fiscal a cargo de la causa solicitó interrogar de inmediato al fundador, con el objetivo de desentrañar si se trata de una estrategia para evadir embargos o encubrir movimientos ilícitos.

Según trascendió, las cuentas bajo la lupa suman cifras millonarias y se habrían operado a través de billeteras virtuales y transferencias en el exterior. El caso pone en tensión a todo el ecosistema cripto, un sector que creció sin regulaciones claras y que hoy se ve obligado a rendir cuentas ante un Estado decidido a seguir el rastro del dinero.

Para la Justicia, este nuevo hallazgo podría ser apenas la punta de un iceberg que involucra a inversores defraudados y circuitos offshore difíciles de rastrear. “El desafío es seguir el flujo digital del dinero para determinar responsabilidades penales”, explicó una fuente cercana a la investigación.

Mientras tanto, cientos de ahorristas que apostaron sus dólares a esta criptomoneda miran con expectativa —y preocupación— cada movimiento del expediente. El creador, que siempre defendió la legalidad de su proyecto, ahora deberá enfrentar preguntas incómodas. El mercado, expectante, se pregunta: ¿será el fin de una burbuja o el inicio de una tormenta mayor?. FUENTE: LA NACION

“Milei, solo contra todos: internas, crisis y un futuro presidencial en jaque”

A siete meses de su llegada a la Casa Rosada, Javier Milei enfrenta el momento más crítico de su joven mandato. Lo que comenzó como una cruzada libertaria, disruptiva y cargada de épica antisistema, hoy se traduce en un presidente cada vez más aislado, rodeado de desconfianza y con la gobernabilidad pendiendo de un hilo.

La promesa de “dinamitar la casta” se topó con la dura realidad del Congreso: sin mayoría propia ni una coalición sólida, Milei ha visto derrumbarse varios de sus proyectos estrella. La Ley Bases, corazón de su programa de reformas, terminó aprobándose a medias y a un costo político que expuso grietas dentro de su propio espacio.

Soledad y fuego amigo

El núcleo duro que lo acompaña desde la campaña se redujo a unos pocos nombres: su hermana Karina Milei, verdadera guardiana de la mesa chica, y un puñado de funcionarios fieles que orbitan alrededor del despacho presidencial. El resto, en su mayoría, observa en silencio o directamente ensaya movimientos propios.

Las recientes renuncias, los rumores de fracturas internas y el creciente descontento entre aliados circunstanciales han encendido alarmas. Los gobernadores, pieza clave para sostener la débil arquitectura legislativa, empiezan a mostrar impaciencia ante un gobierno que promete ajuste pero demora fondos para las provincias. Los empresarios, que en un principio celebraron la ortodoxia fiscal, hoy reclaman resultados concretos y señales de estabilidad macroeconómica.

Una economía que no da respiro

El plan de shock de Milei, basado en un ajuste draconiano y la promesa de una dolarización que nunca llegó, exhibe efectos contradictorios. Mientras la inflación muestra signos de desaceleración, la recesión se profundiza: la caída del consumo, el cierre de comercios y el derrumbe de la actividad industrial alimentan la tensión social.

El malestar se siente en la calle y se refleja en encuestas que muestran una caída sostenida de su imagen positiva. Sin una red política territorial ni respaldo sindical, el gobierno se sostiene casi exclusivamente en el carisma de su líder y en una narrativa de confrontación que, cada vez más, se choca con la realidad.

El futuro, un signo de pregunta

Puertas adentro, Milei insiste en su hoja de ruta original y descarta cualquier viraje pragmático. Pero hasta sus más cercanos empiezan a admitir que, sin acuerdos más amplios, el margen para sostener la ofensiva libertaria se estrecha. El riesgo de que la soledad se convierta en parálisis es cada vez más evidente.

En la Argentina de las crisis recurrentes, ningún presidente puede permitirse gobernar solo. Y, hoy por hoy, Milei parece estar descubriendo que dinamitar puentes es mucho más fácil que construirlos. FUENTE: EL DESTAPE WEB

“Alberto Fernández imputado: el seguro fantasma que sacude su legado presidencial”

BUENOS AIRES — La justicia argentina ha imputado formalmente al ex presidente Alberto Fernández por su presunta participación en un esquema de corrupción que habría operado en el corazón mismo de su administración: la contratación de seguros para organismos estatales. El caso, que ya sacude la agenda política local, suma un nuevo capítulo en la larga historia de escándalos que persiguen a ex mandatarios de la Casa Rosada.

La causa, liderada por el fiscal federal Ramiro González, apunta a desentrañar un entramado de contratos que, según la acusación, favorecieron de forma discrecional a intermediarios privados. En el centro de la investigación figura el ex titular de Nación Seguros, Alberto Pagliano —un hombre de confianza de Fernández—, señalado por supuestamente instrumentar la maniobra para desviar millonarias comisiones.

La investigación nació tras una denuncia presentada por la abogada Silvina Martínez, ex colaboradora de Margarita Stolbizer. El expediente se nutre de la auditoría interna de la Superintendencia de Seguros de la Nación, que reveló cómo organismos públicos, desde entes autárquicos hasta empresas estatales, fueron forzados a contratar coberturas a través de brokers cercanos al poder. El mecanismo, de confirmarse, habría permitido la redirección de cuantiosas sumas fuera de control presupuestario.

En su descargo, Fernández niega cualquier implicancia directa. Sostiene que su firma en los decretos relacionados fue meramente administrativa y que el sistema de seguros, tal como funcionaba, venía heredado de gestiones anteriores. Sin embargo, la imputación marca un golpe simbólico y político: el fiscal González decidió avanzar para determinar la posible responsabilidad penal del ex presidente en la estructura de intermediación.

La causa no se detiene en Fernández. Los investigadores siguen la pista de empresarios, ex funcionarios y operadores que habrían oficiado como nexos entre Nación Seguros y las dependencias públicas involucradas. Entre ellos figura Héctor Martínez Sosa, vinculado familiarmente a la ex primera dama Fabiola Yáñez y mencionado como uno de los beneficiarios de la red de comisiones.

El escándalo estalla en un contexto de extrema sensibilidad para la dirigencia política argentina, marcada por el ajuste económico y la creciente desconfianza ciudadana hacia la clase gobernante. Para Fernández, el caso reaviva la sombra de la corrupción estructural que tantos presidentes arrastraron tras dejar el poder.

Mientras tanto, la investigación apenas comienza. El fiscal González citó a declarar a Fernández, Pagliano y otros involucrados en los próximos días. De confirmarse las sospechas, el proceso podría escalar y convertirse en uno de los juicios más resonantes de los últimos años.

Argentina, otra vez, asiste al espectáculo —casi rutinario— de ver a sus ex mandatarios desfilar por los tribunales. Un ritual que desnuda, una vez más, la fragilidad de sus instituciones y la persistencia de viejas prácticas que resisten el paso del tiempo. FUENTE: BUENOS HERALD

“Milei Redobla la Guerra Política: Confronta Gobernadores y Aíslase del Congreso”

En la Casa Rosada se respira un clima de confrontación constante. El presidente Javier Milei ha decidido tensar aún más la cuerda con gobernadores e integrantes del Congreso, convencido de que la única vía para sostener su agenda de recortes y reformas es la guerra política abierta. Lejos de tender puentes, el mandatario apuesta por la confrontación, la victimización y la apelación directa a su base de seguidores más fieles.

Esta semana fue la confirmación de que su estrategia de “choque permanente” no es un exabrupto, sino un método de gobierno: la avanzada judicial contra gobernadores que recurrieron a la Corte Suprema para reclamar fondos recortados; la demonización de los legisladores que cuestionan sus decretos; la instalación de un relato que presenta a la política como el enemigo del “pueblo” y a él como único garante de la “libertad”. Todo se entrelaza en una narrativa binaria: buenos contra malos, casta contra ciudadanos.

A contramano de sus promesas de “cortar privilegios de la casta”, Milei mantiene un blindaje discursivo que le permite justificar cada embestida. Cada medida polémica —desde la poda de subsidios hasta la suspensión de fondos para provincias— se envuelve en la retórica de la austeridad heroica y la guerra santa contra “los parásitos de siempre”. Así, la hostilidad se convierte en capital político: cada gobernador enfurecido, cada legislador crítico, alimenta su mito de outsider impoluto.

La jugada no está exenta de riesgos. La tensión con los gobernadores ya se traduce en cortes de rutas, amenazas de rebelión fiscal y alianzas parlamentarias que podrían dinamitar los proyectos clave del oficialismo. Incluso algunos aliados comienzan a reclamar un giro hacia el diálogo. Pero en el círculo chico presidencial la línea es clara: resistir, golpear primero y doblar la apuesta.

En esta lógica, Milei también refuerza su conexión directa con los sectores más radicalizados de su electorado. Los mensajes incendiarios en redes sociales, los ataques a periodistas y dirigentes opositores, y la idea de “barrer con la casta” mantienen encendido a su núcleo duro. Aún sin mayorías propias en el Congreso, el Gobierno cree que el respaldo popular le dará músculo para sortear el aislamiento político.

Mientras tanto, la economía real sigue bajo presión. Los gobernadores advierten que la poda de fondos paraliza obras, golpea servicios básicos y profundiza la crisis social en sus territorios. Pero para la Casa Rosada, la pulseada es también un mensaje: quien se atreva a enfrentar el plan de ajuste deberá pagar el costo político.

En definitiva, Milei parece decidido a convertir cada choque en combustible para su narrativa libertaria. Gobernar sin consensos, desde la trinchera de la confrontación, es su forma de demostrar que la batalla cultural y política apenas comienza. En la Argentina de Milei, la guerra es permanente —y, por ahora, también rentable. FUENTE: PAGINA 12

  • “Unidad frágil: el peronismo bonaerense se rearma para resistir la marea oficialista”

Tras semanas de negociaciones cargadas de tensión, acuerdos secretos y pujas de liderazgo, el peronismo de la provincia de Buenos Aires consiguió dejar atrás la feroz interna que amenazaba con fragmentarlo. Pese a profundas diferencias entre intendentes históricos, sindicalistas de peso y referentes de La Cámpora, la estructura partidaria cerró filas con un único objetivo: reinventarse para mantener su influencia en el principal bastión electoral del país. Dirigentes locales apuestan a mostrar músculo político, recomponer la confianza de su electorado y resistir los embates del oficialismo nacional, mientras se prepara un congreso partidario clave para delinear la estrategia hacia 2025. En este nuevo tablero, la unidad no es una foto sino una frágil construcción diaria: la convivencia de ambiciones, recelos y pragmatismo será la prueba de fuego de un movimiento que sabe que sin Buenos Aires, su poder se desvanece.

FUENTE: INFOBAE

“De amarillo a violeta: Milei impone su sello y absorbe al macrismo en una alianza sin tibios”

El sello violeta de La Libertad Avanza ya eclipsa los colores históricos del PRO. La coalición que alguna vez encarnó la promesa republicana de los Macri se reconfigura ahora bajo el liderazgo pragmático —y feroz— del mileísmo. “Los únicos que se resistían eran los ñoños republicanos”, admitió con crudeza un dirigente del PRO tras el anuncio de la alianza. “Pero había que leer las encuestas: solos no llegábamos ni a diez puntos.”

Karina Milei, hermana del Presidente y guardiana de su círculo más cercano, encabezó la puesta en escena. Pasado el mediodía, irrumpió en el salón de conferencias del hotel Libertador, flanqueada por Sebastián Pareja, su principal operador en la provincia de Buenos Aires, y Cristian Ritondo, presidente del PRO bonaerense y jefe del bloque amarillo en Diputados. Junto a ellos, Diego Santilli y Guillermo Montenegro —negociadores de peso del ala macrista— completaron la foto de unidad. A su lado, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, reforzó el mensaje: la fusión ya es un hecho.

“Quiero agradecer la grandeza de cada uno por dejar sus intereses particulares y unir fuerzas contra el verdadero enemigo: el kirchnerismo”, proclamó Karina Milei, quien se presentó como “presidente” del partido, corrigiéndose con un toque de informalidad que pareció calculado. Arremetió contra el peronismo por “atrincherarse en la Provincia de Buenos Aires” y redujo la contienda a una consigna binaria: “Esto es kirchnerismo o libertad. Y vinimos a terminarlos.”

Sebastián Pareja reforzó la disciplina: recordó que el PRO votó alineado con La Libertad Avanza en el Congreso desde el primer día, pero subrayó: “Los acuerdos son sin condicionamientos”. El mensaje, directo a quienes aún dudan: “Hoy sopla otro viento. No hay lugar para los tibios.”

Ritondo, por su parte, remarcó la bendición del expresidente Mauricio Macri para que esa mesa cerrara el acuerdo. “Los bonaerenses pedían unidad. La máquina de impedir sigue viva en el Congreso y necesitamos avanzar”, sentenció, luego de besar a Karina Milei en señal de sintonía política. Horas antes, Ritondo había reunido a los intendentes más escépticos para confirmarles que la ola violeta es la única tabla de salvación: “Todos están adentro”, garantizó.

Los primos Macri y un puñado de jefes comunales —Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio) y Javier Martínez (Pergamino)— resistieron hasta último momento. “Les decíamos: ‘Miren la realidad. ¿Cuánto valemos? ¿Siete puntos? ¿Diez?’”, confesó uno de los negociadores. La polarización terminó por convencerlos de que el viejo PRO, solo, es un proyecto que ya no cotiza.

Hasta el 19 de julio, fecha límite para inscribir listas, seguirá la rosca en cada distrito. Ya se sabe que Diego Valenzuela, ex PRO y actual intendente de Tres de Febrero, encabezará la boleta en la Primera Sección Electoral. El resto se definirá municipio por municipio. Los intendentes amarillos quieren blindar su cuota de poder: aspiran a elegir candidatos donde gobiernan —trece distritos en total—, pero nada quedó sellado en la firma del miércoles.

Así, bajo la nueva bandera violeta, el PRO cede territorio y estructura, mientras La Libertad Avanza se afianza como el eje gravitacional de la derecha argentina. La disputa interna está lejos de cerrarse. Pero la fotografía ya quedó tomada: o se alinean, o se resignan a la irrelevancia.

FUENTE: PAGINA 12

“Villarruel le marca la cancha a Milei: la grieta libertaria

En una jugada política que no pasó inadvertida, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Tucumán para acompañar la firma del Pacto de Mayo y capitalizó la ausencia del presidente Javier Milei, quien decidió no asistir. Mientras Milei se aferra a su estrategia de confrontación, Villarruel cultiva un perfil institucional que refuerza sus vínculos con gobernadores, legisladores y referentes locales, dejando expuesta la fragilidad de la coalición oficialista.

Su presencia, rodeada de mandatarios provinciales y en diálogo directo con líderes que desconfían de la Casa Rosada, consolida su posición como pieza clave de equilibrio dentro de La Libertad Avanza. A contramano de la retórica incendiaria de Milei, la vicepresidenta proyecta moderación y voluntad de consenso, un rol que, puertas adentro, ya genera tensiones con el círculo más cerrado del Presidente.

La postal tucumana fue más que una foto: fue un mensaje político que revela la brecha interna que hoy desdibuja la imagen de unidad en el oficialismo libertario. Con cada gesto, Villarruel se perfila como la garante de la gobernabilidad, mientras Milei se encierra en su bunker de poder personal.

FUENTE: MINUTO1

“Golpe de Autoridad: La Oposición Aprueba Leyes Clave"

Buenos Aires — En una jornada cargada de debates tensos y miradas puestas en la situación social del país, el Senado argentino aprobó por amplia mayoría dos proyectos clave para el sistema jubilatorio: la reactivación de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en materia de discapacidad. La decisión, celebrada por sectores de la oposición dialoguista y resistida por el oficialismo, reabre un frente de negociación con la Casa Rosada.

Con 41 votos a favor y 25 en contra, la Cámara alta sancionó la extensión de la moratoria previsional —una herramienta que permitirá a miles de personas mayores de 60 años acceder a una jubilación mínima aún sin contar con todos los aportes necesarios. La medida fue impulsada principalmente por la bancada de Unión por la Patria, con respaldo de senadores de bloques federales y provinciales.

Paralelamente, se aprobó un segundo proyecto que declara la emergencia pública en materia de discapacidad, buscando garantizar la continuidad de prestaciones médicas, educativas y de transporte para las personas con discapacidad y sus familias, muchas de las cuales enfrentan recortes de coberturas y demoras en los pagos de parte del Estado y las obras sociales.

“Estamos reparando una deuda social con quienes trabajaron toda su vida y hoy no tienen los años de aportes suficientes”, expresó durante el debate la senadora Anabel Fernández Sagasti, una de las voces más firmes en defensa de la moratoria. Por su parte, desde el oficialismo libertario, se criticó la iniciativa con el argumento de que representa un fuerte impacto fiscal para las cuentas públicas en medio de la meta de déficit cero impulsada por el presidente Javier Milei.

La sesión se desarrolló bajo un clima enrarecido por la tensión entre el Ejecutivo y sectores de la oposición “dialoguista”, que con estos proyectos exhibieron autonomía frente a la agenda de recortes impulsada por el Gobierno. Mientras tanto, afuera del Congreso, organizaciones de jubilados y colectivos de personas con discapacidad se congregaron para apoyar la aprobación de las leyes, portando pancartas y exigiendo “justicia social” en un contexto de ajuste.

Ahora, el Ejecutivo deberá decidir si promulga las leyes tal como fueron sancionadas o si opta por vetarlas, una jugada que podría generar un nuevo choque de fuerzas con el Parlamento. “El Gobierno no puede darle la espalda a millones de adultos mayores ni a las personas con discapacidad que necesitan respuestas urgentes”, advirtió el senador José Mayans, jefe del bloque peronista.

La pulseada por el modelo previsional argentino vuelve así al centro de la escena. En un país con casi un 40% de la población económicamente activa en la informalidad, el acceso a la jubilación se convirtió en una cuestión de equidad y de sostenibilidad fiscal. Por ahora, la decisión del Senado refleja que la demanda social pesa más que la austeridad. FUENTE: INFOBAE