Tragedia en San Telmo: el padre de Matilda López denuncia femicidio tras su caída desde un balcón
“No fue un accidente, fue femicidio”: la frase que estremece a toda Argentina.
La madrugada del sábado, Matilda López Sanzetenea, de 18 años, recién llegada a Buenos Aires para comenzar sus estudios universitarios, cayó desde el balcón de un departamento en el barrio de San Telmo. Aunque la causa aún se investiga, su padre declara sin vacilar que fue asesinada por su novio, quien se encontraba en el lugar con signos de lesiones.
Matilda había abandonado Andalucía y Bolivia para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su padre, Pablo López Waismann, residente en Argentina durante dos décadas antes de volver a Bolivia, la apoyó desde el inicio de su proyecto profesional. En febrero de este año, Matilda se instaló en un departamento en la calle Defensa al 300, en San Telmo, con balcón a la calle, sol y luz —un entorno que ella misma había elegido para seguir su camino.
Sin embargo, lo que parecía un nuevo comienzo pronto se transformó en conflicto. Según los relatos del padre, la relación de Matilda con su novio —también de 18 años y de origen boliviano— presentaba ya signos preocupantes: control del teléfono y de la cuenta bancaria compartida, espiamiento digital, aislamiento progresivo de sus amistades. 1 Una noche, Matilda solicitó dinero para asistir a un evento social. Más tarde dejó de responder llamadas y mensajes. Unos minutos después, cayó desde el balcón de su vivienda y fue hallada tendida en la vereda, con vida inicialmente, pero falleció poco después en el Hospital Argerich.
Cuando la policía llegó al departamento, encontró al joven detenido con arañazos en la espalda. La causa, que comenzó como “caída” o “hecho bajo investigación”, está siendo ahora investigada como posible femicidio, a pedido de la familia.
El episodio atraviesa dos dimensiones: la tragedia personal y una señal institucional. Desde el ámbito familiar, Pablo López insiste en que “la muerte de mi hija no puede ser una estadística”. Pero también exige que el sistema de justicia reconozca la violencia de género como causa principal del caso: “No importa si fue un empujón o una caída; es la consecuencia de agresión prolongada”.


Por otro lado, el caso ilumina la vulnerabilidad de jóvenes migrantes, la convivencia en espacios compartidos, y los signos silenciosos de control que preceden tragedias de género. Las autoridades ya han clausurado el inmueble y se espera que la investigación aporte luz sobre los hechos.
La historia de Matilda, prometedora y joven, termina demasiado pronto. Pero su relato —y el clamor de su familia— pretende trascender su final. En un país donde los femicidios aún se cuentan demasiado seguido, su padre lanza una advertencia: “Si la muerte de mi hija salva una vida, ya gané”. El caso queda ahora bajo el foco público, y con él, la esperanza de que la justicia responda y de que ninguna joven vuelva a caer en el silencio del que nadie vuelve. FUENTE: LA NACION
Impactante choque en Rosario: rescatan con vida al chofer atrapado en su colectivo
Un rescate bajo la lluvia que mantuvo a todos en vilo: el chofer volvió a respirar entre hierros retorcidos.
Un chofer de transporte interurbano quedó atrapado dentro de su unidad tras un violento choque contra un camión cisterna en el cruce de la ruta 14 y la A012, en las afueras de Rosario. El siniestro, ocurrido bajo lluvia intensa que agravó las condiciones viales, movilizó a bomberos, ambulancias y testigos que socorrieron a los pasajeros.
El impacto se produjo en la tarde del viernes, cuando el colectivo de media distancia, con entre 15 y 20 pasajeros a bordo en dirección a Firmat, colisionó de frente en la zona del cruce entre la ruta 14 y la A012.
Según testimonios, el camión que transportaba combustible circulaba por la A012 y ya había avanzado parte del cruce, mientras que el colectivo no logró detenerse —algunos testigos sugieren una posible falla en los frenos— y se estrelló del lado del conductor.
Los servicios de emergencia desplegaron tres ambulancias y tres dotaciones de bomberos procedentes de las localidades de Pérez, Álvarez y Villa Mugueta. Los rescatistas utilizaron herramientas de corte hidráulico para liberar al chofer atrapado entre los hierros del vehículo.
Mientras tanto, los pasajeros consiguieron abandonar el colectivo rompiendo la ventanilla trasera, algunos escapando por sus propios medios o ayudados por transeúntes que subieron desde sus vehículos con escaleras improvisadas.
El conductor fue finalmente rescatado consciente, aunque con golpes en las piernas. Fue trasladado a un centro médico para su evaluación. Afortunadamente, ninguno de los pasajeros sufrió heridas de gravedad.
El accidente reaviva la atención sobre los riesgos de las rutas interurbanas en condiciones meteorológicas adversas y las implicancias de fallas técnicas en unidades de transporte de pasajeros. Las autoridades investigan aún las causas exactas del siniestro: si se trató de una falla en sistema de frenos, excesiva velocidad o falta de visibilidad por lluvia.
El tránsito quedó completamente paralizado por varias horas en el lugar del siniestro, generando demoras y complicaciones en la circulación para quienes transitaban la zona.


Aunque el desenlace pudo haber sido trágico, la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia evitó lo peor. La liberación del chofer y la ausencia de víctimas fatales permiten considerar este episodio como un accidente grave, pero controlado. Sin embargo, para las autoridades regionales se presenta un recordatorio urgente: la necesidad de reforzar el mantenimiento de flotas, la capacitación de conductores y la vigilancia de las condiciones meteorológicas en rutas vulnerables.
El relato de la tarde del viernes deja una imagen inolvidable: el estruendo del impacto, la lluvia que no amaina, el rescate entre hierros torcidos, y un conductor que salió vivo. Ahora el foco está en evitar que esta escena se repita. FUENTE: ROSARIO 3
ANSES exige a Cristina Kirchner devolver mil millones por jubilación de privilegio
Un golpe directo al corazón del poder: el Gobierno pone fin a los privilegios eternos.
La ANSES ha dado un paso inédito en la gestión de los beneficios de privilegio: ha notificado formalmente a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner para que reintegre cerca de mil millones de pesos cobrados por su jubilación especial y pensión vitalicia. La acción, que se tramita de manera administrativa —sin demanda judicial previa—, abre un nuevo capítulo en el cruce entre política, derecho previsional y responsabilidad pública.
En el centro del escándalo se encuentra la reasignación de recursos públicos vinculados a los regímenes de “jubilación de privilegio” establecidos para expresidentes y viudas o viudos de mandatarios. Según fuentes oficiales citadas por diversos medios, el monto a devolver por Fernández de Kirchner ronda los $1.000 millones.
El proceso fue comunicado a través del Ministerio de Capital Humano, organismo responsable, mediante resolución administrativa que advierte sobre “la implementación del efectivo recupero de las sumas percibidas indebidamente, con sus respectivos intereses”.
La maniobra se sustenta en la teoría del gobierno: que la asignación vitalicia no es una jubilación contributiva, sino una gracia concedida al desempeño del cargo, lo que justifica su cancelación tras una condena penal por administración fraudulenta en perjuicio del Estado en el caso Causa Vialidad.
En este contexto, la ANSES notificó a la expresidenta sobre la obligación de presentarse —o enviar a su representante legal— para formalizar el procedimiento. Las fuentes oficiales subrayan que la decisión de actuación administrativa da por superada la vía tradicionalmente judicial, y que la medida “no constituye una sanción accesoria, sino la consecuencia legítima del incumplimiento del requisito de honor, mérito y buen desempeño del cargo”.
Por su parte, la defensa de Fernández de Kirchner ha anticipado la presentación de recursos legales, alegando vicios de procedimiento y vulneración del derecho de defensa. Aún así, los pasos ya dados por la ANSES y el Ministerio plantean una trayectoria irreversible hacia el cobro del monto exigido.


Este episodio no solo afecta a la figura de Fernández de Kirchner, sino que imprime un mensaje de fondo sobre la política previsional del país. El régimen especial de jubilaciones y pensiones “gracias” había sido criticado como símbolo de privilegio para la clase política. Ahora, su revisión abre la puerta a un posible escrutinio para otros beneficiarios de regímenes similares.
Además, la decisión repercute en la opinión pública y en la percepción sobre el uso de fondos públicos. El gobierno busca mostrar que la igualdad ante el derecho y la responsabilidad institucional se imponen, aun para figuras con alto perfil político.
En términos legales, el camino administrativo —en lugar del litigio tradicional— podría establecer un precedente para acelerar y simplificar la recuperación de haberes mal asignados, evitando largos procesos judiciales.
El mecanismo activado contra Fernández de Kirchner marca una cifra simbólica (alrededor de mil millones de pesos) y un momento clave en la gobernanza de la seguridad social argentina. Las próximas semanas definirán si este proceso se limita al exmandatario o se extiende a otros casos de privilegio similares. En todo caso, el mensaje es claro: el privilegio ya no es intocable. FUENTE: MENDOZA POST
Sorpresivo paro de colectivos en la zona sur del AMBA: caos en Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
“Salimos a trabajar y no cobramos”: la protesta que dejó a miles sin colectivos en el sur del conurbano
El amanecer del conurbano sur comenzó con una noticia inesperada: nueve líneas de colectivos dejaron de circular sin previo aviso, afectando a miles de trabajadores, estudiantes y jubilados que dependen del transporte público para moverse entre Quilmes, Berazategui y Florencio Varela.
El paro sorpresivo, protagonizado por choferes de las empresas MOQSA y El Nuevo Halcón S.A., responde a una combinación de reclamos salariales y falta de pago de haberes. Aunque el conflicto no es nuevo, el cese total de actividades tomó por sorpresa a los usuarios y encendió las alarmas entre las autoridades provinciales.
La pregunta que emerge es inevitable: ¿qué revela este paro sobre el deterioro estructural del transporte público en el AMBA y la creciente tensión entre los trabajadores y el Estado?
MOQSA y El Nuevo Halcón: dos empresas históricas en crisis
MOQSA (Micro Ómnibus Quilmes S.A.) y El Nuevo Halcón son dos de las operadoras más emblemáticas del sur bonaerense, con décadas de servicio en el área metropolitana. Entre ambas administran nueve líneas de colectivos —incluidas la 219, 263, 372, 584 y 603— que recorren diariamente más de un millón de kilómetros por mes.
Sin embargo, el último año ha sido particularmente difícil. La inflación, la demora en la actualización de subsidios y la falta de insumos básicos generaron un colapso financiero silencioso. Los choferes denuncian retrasos en los pagos de sueldos y aguinaldos, mientras los empresarios aseguran que la tarifa actual es “insostenible” sin un refuerzo estatal.
El paro, según los representantes sindicales, fue la última herramienta ante meses de promesas incumplidas y gestiones infructuosas con el Ministerio de Transporte.
El efecto dominó: miles de pasajeros varados en el sur del conurbano
La medida impactó de lleno en el cotidiano de los usuarios. Desde las primeras horas del día, las paradas de Quilmes, Berazategui y Varela lucían vacías o repletas de gente esperando un colectivo que nunca llegaba.
“Salí a las seis para ir al hospital, pero ya pasaron dos horas y no vino ninguno”, dijo Mariana Gómez, vecina de Ezpeleta. En las estaciones de tren, las filas crecían minuto a minuto, mientras otros optaban por taxis o remises, que aumentaron sus tarifas ante la alta demanda.
El transporte público en el AMBA funciona como el sistema circulatorio de la vida urbana: cuando se interrumpe, todo se paraliza. Comercios sin empleados, escuelas con ausentismo y hospitales con guardias incompletas fueron el reflejo inmediato del caos.
La raíz del conflicto: subsidios, inflación y desconfianza
El paro revela una tensión estructural entre los subsidios estatales y el costo real del transporte. Según datos oficiales, el 90% del boleto promedio está subsidiado por el Estado, pero los pagos a las empresas suelen retrasarse semanas o incluso meses.
En paralelo, la inflación —que superó el 150% interanual— ha pulverizado los acuerdos paritarios. Los choferes exigen una recomposición inmediata y advierten que el salario promedio está por debajo de la línea de pobreza.


La dimensión política: el transporte como campo de disputa
En un contexto de crisis económica y polarización, el paro de colectivos también tiene un trasfondo político inevitable. El transporte metropolitano ha sido históricamente una herramienta de presión entre el Estado nacional, la provincia y los municipios.
El Gobierno bonaerense busca mantener el diálogo con las empresas, pero denuncia que algunas medidas de fuerza son “coordinadas con intereses políticos”. Los sindicatos, en cambio, rechazan esas acusaciones y sostienen que el conflicto “no tiene bandera partidaria, sino pan y trabajo”.
La disputa trasciende la coyuntura: en el fondo, se trata de definir quién paga el costo del colapso del sistema de transporte en el conurbano, donde el 60% de los viajes diarios dependen de colectivos.
La incertidumbre del pasajero: un país detenido entre paros y promesas
Mientras los dirigentes negocian, la rutina de millones se interrumpe una vez más. Para los pasajeros, el paro es el recordatorio de una precariedad que se repite: trenes fuera de horario, colectivos que no llegan, y un sistema que parece siempre al borde del colapso.
“Uno trabaja para moverse, pero a veces ni eso se puede”, dice Rubén, empleado metalúrgico de Varela, mientras camina tres kilómetros hasta el trabajo.
La crisis del transporte es también una metáfora de la Argentina actual: un país donde las soluciones se posponen, los reclamos se acumulan y las esperas se vuelven parte del paisaje.
El paro sorpresivo de colectivos en el sur del AMBA no es solo un conflicto gremial, sino una señal de alerta sobre la sostenibilidad del transporte público argentino. El sistema, sostenido artificialmente por subsidios desfasados y tarifas congeladas, muestra grietas que ya afectan la vida cotidiana.
Si no se logra un equilibrio real entre salarios, tarifas y financiamiento, los paros dejarán de ser una excepción para convertirse en la norma. Y entonces, el país entero deberá preguntarse: ¿cómo se mueve una nación cuando su transporte deja de avanzar?
Makintach pidió disculpas en el Jury por el documental secreto de Maradona y denunció un “escarnio mediático”
“Me condenaron antes del juicio”: la confesión más humana de una jueza bajo fuego mediático.
En una jornada cargada de tensión institucional y resonancia mediática, la jueza Gabriela Makintach enfrentó el Jury de Enjuiciamiento por su participación en el llamado “documental secreto de Maradona”. En su declaración, se mostró visiblemente conmovida: pidió disculpas a la familia del ídolo argentino, pero negó haber vulnerado su deber judicial.
“Viví un escarnio mediático”, dijo, con la voz firme pero contenida, intentando recuperar su lugar en un escenario donde la justicia, la moral y la opinión pública parecen haberse mezclado. El caso, que expone la delgada línea entre la exposición mediática y la responsabilidad institucional, reabre el debate sobre los límites éticos del Poder Judicial.
¿Puede un juez mantener su imparcialidad cuando el juicio público lo condena antes que el tribunal?
El origen del conflicto: un documental y una grieta judicial
El llamado “documental secreto de Maradona” no solo buscaba reconstruir los últimos días del astro, sino también revelar las zonas grises de quienes rodearon su muerte. Sin embargo, el problema estalló cuando se conoció que Makintach, magistrada con competencia en una causa conexa, habría colaborado informalmente con la producción audiovisual.
La revelación generó un terremoto institucional. El Consejo de la Magistratura interpretó su accionar como una “falta de decoro” y una posible violación del principio de imparcialidad. La jueza, en cambio, defendió su posición: “No vi por qué estaba afectada mi parcialidad”, declaró ante el Jury, reafirmando que el guion del documental “no estaba escrito” y que su intervención no buscaba fines mediáticos.
La exposición pública y el costo humano del escrutinio
Makintach no solo enfrentó la crítica judicial, sino también la lapidación mediática. Durante meses, su nombre fue tendencia, su rostro multiplicado en titulares y su vida privada objeto de especulación. “Viví un escarnio mediático”, repitió.
El caso pone en evidencia un fenómeno más amplio: la conversión del juicio judicial en juicio social. En una era donde la viralidad precede al veredicto, los funcionarios públicos —y especialmente los jueces— quedan atrapados en un doble proceso: uno legal y otro simbólico.
Justicia y espectáculo: el riesgo de la narrativa mediática
El documental, concebido para exponer la verdad, terminó convirtiéndose en una pieza que cuestiona la independencia del Poder Judicial. La mezcla entre espectáculo y justicia genera un dilema ético: ¿hasta qué punto la difusión de un caso ayuda a la transparencia y cuándo se convierte en manipulación?
El caso Makintach es paradigmático. Representa un nuevo tipo de exposición donde los jueces ya no solo deben responder ante la ley, sino también ante las redes sociales, los programas de televisión y la opinión pública. Un ecosistema que difumina los límites entre la información y el espectáculo judicial.


El debate ético: imparcialidad, error y redención
Durante su exposición, Makintach sostuvo que actuó de buena fe. Admitió haber subestimado el impacto público de su decisión, pero insistió en que su accionar no configuró una falta ética grave.
El gesto de disculpa hacia la familia Maradona —“Si alguien sintió que falté al respeto, pido perdón”— fue leído por algunos colegas como un intento de reconciliar lo humano con lo institucional. Sin embargo, el dilema permanece: ¿puede la disculpa restaurar la confianza cuando la sospecha ya se instaló en la conciencia pública?
El espejo de una justicia bajo escrutinio
Más allá del caso individual, el proceso contra Makintach refleja la fragilidad del sistema judicial argentino frente a la presión social. La independencia de los magistrados, valor fundante del Estado de Derecho, parece hoy condicionada por un nuevo poder: el de la opinión instantánea.
El Jury, que aún deberá dictar su resolución final, se ha transformado en una escena que trasciende lo institucional. En ella se enfrentan dos relatos: el de una jueza que reclama justicia para sí misma, y el de una sociedad que exige ejemplaridad en cada gesto.
El caso Makintach es más que un episodio disciplinario: es un espejo del poder de los medios sobre la justicia. Su frase —“viví un escarnio mediático”— resume la tensión entre el deber judicial y el juicio público, entre la verdad jurídica y la verdad narrativa.
Si algo deja claro este proceso es que, en tiempos de hiperexposición, los jueces ya no solo deben administrar justicia, sino también defender su propia imagen ante la sociedad. Un nuevo desafío para un poder que, paradójicamente, solo puede sobrevivir si logra mantenerse invisible.
La ANMAT prohíbe un medicamento para la diabetes por no tener registro oficial
“Lo vendían como una solución para diabéticos, pero podría poner en riesgo tu vida.”
La ANMAT emitió este martes una disposición que prohíbe la comercialización en todo el país del medicamento identificado como TIRZEC® 5 (Tirzepatida 5 mg/0,5 ml), un vial con solución inyectable acompañado por jeringas estériles fabricadas por Quimfa S.A. en Paraguay.
El organismo sanitario aclaró que el producto no figura en el Registro de Especialidades Medicinales (REM), ni cumplía con procesos de autorización en la República Argentina. Su composición, condiciones de fabricación y trazabilidad resultan “desconocidas” para las autoridades, lo que representa un riesgo grave para los pacientes.
La decisión fue oficializada mediante la Disposición 8203/2025. En el comunicado, la ANMAT solicitó a laboratorios, distribuidores, profesionales de la salud y público en general que verifiquen sus existencias y denuncien cualquier lote del producto.
El medicamento, presuntamente dirigido a adultos con Diabetes mellitus tipo 2 no controlada, estaba siendo comercializado sin registro alguno en el país y sin aval de eficacia o seguridad por el organismo regulador.
Este episodio refuerza la alerta sobre el ingreso de fármacos de procedencia desconocida al mercado. Las autoridades sanitarias advierten que la falta de control regulatorio puede comprometer tratamientos fundamentales y la confianza pública en el sistema de salud. FUENTE: ROSARIO 3


El caso Cecilia Strzyzowski y la pregunta que estremece: ¿qué pasa con el alma tras una muerte violenta?
El asesino buscó respuestas sobre el alma pocos días después del crimen: ¿culpa, miedo o conciencia?
En la tercera audiencia del juicio por jurados en el caso del femicidio de Cecilia Strzyzowski (28 años, asesinada en junio de 2023 en Chaco), una búsqueda en Google disparó interrogantes éticos y psicológicos sobre la violencia extrema. Según la acusación, el imputado César Sena (entonces 20 años) examino en su teléfono cómo luxar un brazo, cómo funciona la mente de un asesino y cómo romper una muñeca.
Lo notable, sin embargo, es que en los días posteriores al crimen, Sena consultó: “¿qué pasa con las almas de las personas que mueren violentamente?” y “¿un asesino siente remordimientos?”. Este tipo de interrogantes pone el foco en un trasfondo profundo: la capacidad humana de confrontar el hecho último de la muerte y los vestigios morales que deja el acto homicida.
Los peritajes aportaron también una geolocalización que vincula ambos teléfonos (víctima y acusado) hasta una estancia llamada “Campo Rossi”, donde se considera pudo haberse consumado el crimen y donde se halló una fogata con restos óseos parcialmente calcinados. En el proceso se entrelaza la lógica de la acción criminal con preguntas filosóficas sobre la conciencia, el remordimiento y la vida más allá del acto violento.
No se trata solo de una investigación forense estrictamente; el caso abre una grieta en la cultura jurídica: cómo interpretar la búsqueda de respuestas metafísicas en un contexto carnal de violencia, y qué arroja al poder judicial cuando el agresor activa la búsqueda del “alma” como signo de culpa o de disociación.


A medida que el juicio avanza, ese dimensionamiento simbólico se vuelve parte del relato oficial de la acusación.
En definitiva, la muerte de Cecilia Strzyzowski no solo convoca una respuesta penal: sitúa al sistema de justicia ante un espejo que refleja tanto la brutalidad del hecho como la urgencia de responder a la pregunta que el imputado mismo formuló: ¿quién se ocupa del alma cuando el cuerpo ha sido destruido por la violencia?. FUENTE: PÁGINA 12
Investigan la caída de una avioneta en Salta: sospechan vínculo con el narcotráfico
El silencio del campo se rompió con una explosión: detrás del humo, una historia oscura.
Una avioneta se precipitó este martes en una propiedad rural conocida como «San Felipe», situada en la cercanía de la localidad de Horcones, en el departamento de Rosario de la Frontera, provincia de Salta.
El hallazgo generó un operativo de gran envergadura: la División de Drogas Peligrosas de Metán asumió la investigación ante la sospecha de que la aeronave estaba implicada en el transporte de sustancias ilícitas.
El siniestro ocurrió dentro del predio privado, y fueron los propios trabajadores del lugar quienes dieron la primera alerta a las autoridades. El área quedó inmediatamente acordonada para preservar pruebas, mientras peritos inspeccionaban el fuselaje y los alrededores del impacto.
Hasta el momento, no se ha confirmado la identidad del piloto ni el estado de los ocupantes. Tampoco se ha hallado de forma oficial carga alguna, aunque la hipótesis que prima en la pesquisa es que la avioneta operaba bajo la cobertura de traficantes de estupefacientes.
Fuentes de la fuerza indicaron que el aparato será sometido a una pericia técnica para determinar su origen —registro, matrícula, ruta seguida— además de cotejar cualquier vínculo posible con organizaciones criminales. El terreno sobre el cual cayó está ubicado en una zona históricamente compleja por su cercanía a rutas de tráfico ilegal.
La magnitud del operativo comenzó una vez que se supo que al lado del lugar del impacto se registró incluso otro incidente: un vehículo quemado, lo cual amplía la investigación hacia un escenario de cobertura y fuga potencial.
Este hecho pone de relieve un patrón recurrente en la región: aeronaves ligeras que despegan sin control claro para trasladar sustancias desde zonas fronterizas o de difícil acceso. Las autoridades locales advierten un «aumento significativo» de casos similares en los últimos meses.


La pesquisa, por ahora, se desarrolla bajo dos ejes fundamentales: ¿la caída fue producto de un error de navegación o mal funcionamiento técnico? ¿O fue el desenlace de una misión clandestina interceptada o abortada por la acción policial? En ambos casos, el resultado deja una escena que combina tragedia aérea con sospecha criminal.
En síntesis, lo que parecía un accidente aislado se transforma en una investigación que podría estirar hilos hasta pozos más amplios de tráfico y complicidad. El Gobierno provincial, las fuerzas de seguridad y la Justicia mantienen abiertas todas las hipótesis. El desenlace dependerá de los resultados de las pericias en vuelo y en tierra.. FUENTE EL VOCERO
Lo que nadie te dijo: tus datos no son privados cuando usás inteligencia artificial
La verdad incómoda detrás de la inteligencia artificial: tu información ya no te pertenece.
Lo que muchos no saben: por qué lo que compartís con la inteligencia artificial deja de ser privado, un mundo cada vez más inmerso en herramientas de inteligencia artificial, detrás del velo del “gratis” se esconde un riesgo poco visible: los datos que entregás a la IA podrían dejar de ser privados.
La adopción de estas tecnologías crece sin freno. Según datos de prensa, la plataforma ChatGPT ya superaba los 700 – 800 millones de usuarios semanales a mediados de 2025. Sin embargo, lo que muchos ignoran es que gran parte de esa adopción entraña una cesión automática de lo que se comparte: en la mayoría de los casos, las conversaciones o textos que subís a estos modelos se usan para entrenar y optimizar el propio sistema.
El mecanismo silencioso de los datos
Al utilizar versiones gratuitas o personales de servicios de IA, el contenido que cargás —ya sea un prompt, un fragmento de texto, una consulta profesional o privada— termina por constituir parte del conjunto de entrenamiento de la plataforma, salvo que hagas algo al respecto. En otras palabras: si usás una cuenta gratuita, por defecto aceptás que lo que escribís pueda alimentar el desarrollo del modelo.
Esto varía cuando se trata de versiones empresariales: los planes “corporativos” de algunas plataformas establecen cláusulas específicas que impiden el uso de datos para entrenamiento o los regulan de forma distinta.
Como resume con claridad el académico Juan Pablo Cosentino: “Si es gratis, asumí que se entrena con tus datos”.
¿Qué modelos emplean tus datos?
No todos funcionan igual. De acuerdo con el especialista Sergio Pernice, los términos de uso y políticas de privacidad de cada plataforma especifican si los datos que aportás alimentan el modelo. Algunos ejemplos concretos:
ChatGPT (versión gratuita/personal): usa los datos para “ofrecer, mantener, desarrollar y mejorar” el servicio.
Google Gemini (versión personal): también emplea los datos del usuario por defecto; su versión empresarial no.
Microsoft Copilot (versión gratuita web/app): idem. Las versiones integradas en entornos corporativos no comparten ese uso.
Claude (de Anthropic): en sus versiones gratuitas también usa datos, a menos que el usuario lo desactive; en entornos corporativos no.
Un dato relevante: menos del 10 % de los usuarios utilizan cuentas pagas en plataformas como ChatGPT —donde la recolección de datos con fines de entrenamiento suele estar más limitada.


¿Qué riesgos trae esto?
La propagación de la IA en el ámbito laboral ha abierto una brecha crítica. Empleados y directivos comparten en chats públicos o cuentas gratuitas —sin supervisión— información confidencial: contratos, datos salariales, código propietario, estrategias de marketing. Esa información puede quedar registrada, almacenada o —en algunos casos— reaparecer en futuras consultas o ser replicada accidentalmente.
El problema es más que teórico: un informe de Microsoft de octubre de 2025 indicó que el 71 % de los trabajadores usa herramientas de IA no aprobadas por su empresa. Otro estudio reveló que el 77 % de los empleados compartió datos sensibles con ChatGPT u otros sistemas para protegerse
Los especialistas coinciden en que la solución pasa por adoptar versiones empresariales cuando se maneja información delicada, junto a políticas claras de uso interno en las organizaciones. Además, proponen hábitos concretos para usuarios individuales:
Desactivá, cuando sea posible, la opción de “usar mis datos para entrenamiento de modelo”.
Utilizá “chats temporales” o modo incógnito para consultas sensibles.
Aplicá la regla de oro: no pegues en el chat nada que no mandarías por correo sin encriptar.
Anonimizá datos antes de ingresarlos, sustituyendo nombres o montos reales por etiquetas genéricas.
Eliminá el historial de chat con regularidad, para que tus datos no queden almacenados indefinidamente.
El auge de la inteligencia artificial pone a disposición de millones una herramienta poderosa. Pero esa misma herramienta, si la usamos sin conciencia, puede transformar nuestra información —personal o corporativa— en material de dominio potencial. La privacidad, en este nuevo escenario, no es automática: se constituye como un acto intencional. FUENTE: LA NACION
Aumentan las tarifas de transporte: cuánto costará el subte, el colectivo y los peajes en noviembre 2025
Viajar será un lujo: el nuevo aumento del transporte golpea fuerte al bolsillo porteño.
En un escenario de ajuste tarifario que repercute en el día a día de los habitantes del Gran Buenos Aires, a partir del próximo 1 de noviembre se implementará un aumento del 4,1 % en las tarifas del transporte público y peajes, conforme al resultado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) relativo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, más un incremento adicional del 2 %.
Colectivos en la Ciudad de Buenos Aires
En la Ciudad autónoma capitalina, las 29 líneas que operan exclusivamente en jurisdicción porteña —y aquellas que se extienden hacia el conurbano bonaerense— verán modificados sus valores. El pasaje mínimo, hasta 3 kilómetros, pasará de $ 546,54 a $ 568,82. Los tramos quedan entonces estipulados de la siguiente manera:
0–3 km: $ 568,82
3–6 km: $ 633,67
6–12 km: $ 682,49
12–27 km: $ 731,34
Colectivos en el Conurbano bonaerense
En el territorio bonaerense que rodea a la capital, la suba también es del 4,1 %. Allí, el boleto mínimo para usuarios con tarjeta SUBE registrada quedará en $ 573,09, frente a los $ 550,30 vigentes hasta octubre.
Los demás tramos se establecen de la siguiente manera:
3–6 km: $ 638,42
6–12 km: $ 687,60
12–27 km: $ 736,83
Para usuarios con tarjeta SUBE sin registro nominal, el valor asciende hasta $ 1.249,29.
Subte, Premetro y tarifas sociales
La tarifa del sistema de subterráneos —operado en la Ciudad— también será ajustada. El pasaje común pasará de $ 1.112 a $ 1.157,59. En tanto, la tarifa sin tarjeta SUBE registrada se ubicará en $ 1.839,63.
Para el premetro, el nuevo valor será de $ 405,15, mientras que la tarifa “sin SUBE” alcanzará los $ 643,87.
Respecto a los beneficios sociales:
Tarifa Social: $ 404,95
Estudiantil: $ 161,98
Peajes de acceso a la Ciudad de Buenos Aires
Los peajes que permiten ingresar al territorio porteño presentan un escenario más complejo, con tarifas que toman en cuenta tanto la categoría del vehículo como la franja horaria (pico / no pico). Algunos de los valores más relevantes:


Motos:
AU 25 de Mayo / AU Perito Moreno: $ 1.384,71 (no pico) / $ 2.215,81 (pico)
AU Illia-Retiro II-Sarmiento/Salguero: $ 830,97 (no pico) / $ 996,93 (pico)
Peaje Alberti: $ 830,97 (no pico) / $ 1.107,91 (pico)
Paseo del Bajo: $ 7.353,94 (única tarifa)
Vehículos livianos (2 ejes):
AU 25 de Mayo / AU Perito Moreno: $ 3.323,63 (no pico) / $ 4.710,13 (pico)
AU Illia-Retiro II-Sarmiento/Salguero: $ 1.384,71 / $ 1.958,18
Peaje Alberti: $ 1.052,56 / $ 1.329,34
Paseo del Bajo: $ 7.353,94
Más aún, para vehículos de mayor porte (3 ejes, 4 ejes y 5 o más): los valores escalan significativamente, llegando hasta $ 25.757,25 para algunas categorías en horario pico.
En síntesis, la actualización tarifaria que regirá desde el próximo mes refleja la combinación de un índice de inflación reciente y un complemento previsto del 2 %, lo cual se traduce en un impacto directo en el bolsillo de quienes se movilizan cotidianamente. La medida abarca tanto el transporte público (colectivos, subtes, premetro) como los accesos por autopista a la Ciudad, y supone un esfuerzo adicional para millones de usuarios. FUENTE: EL DESTAPE WEB
Aumentan la luz y el gas en noviembre: cuánto suben las tarifas finales
El Gobierno aplicó un aumento del 3,8 % promedio que golpea al bolsillo antes de fin de año. ¿Qué implica para los hogares de clase media y baja?
Cuando las facturas de luz y gas comenzaron a fiscalizarse desde la intervención del Enargas y del ENRE, muchos hogares respiraron aliviados. Sin embargo, la calma duró poco: desde noviembre de 2025, el ajuste tarifario vuelve a asomar. Este nuevo incremento —oficializado para el gas y extendido a la electricidad— marca un paso más en la política de reducción de subsidios y actualización de precios regulados.
Frente a este escenario, cabe preguntarse: si el aumento es del 3,8 % en promedio, ¿cómo se traducirá para los distintos segmentos de consumo? ¿Y cuál será el impacto real en los hogares de ingresos medios y bajos? Este artículo aborda esos interrogantes desde diversas perspectivas —histórica, política, social, económica— para comprender más allá del número.
Las raíces históricas del ajuste tarifario
La suba del 3,8 % no aparece de la nada. Argentina lleva décadas de ajustes tarifarios, más o menos bruscos, ligados a crisis económicas, devaluaciones y cambios de gobierno. Por ejemplo, en 2016 durante la presidencia de Mauricio Macri, se aplicaron aumentos de tarifas que alcanzaron miles por ciento en algunos casos.
En ese marco, el aumento actual puede verse como parte de un proceso más estructural: la progresiva eliminación de subsidios, desplazamiento del dólar a los costos energéticos y una mayor transparencia regulatoria. Así, la suba de noviembre se inserta en una continuidad, más que en un choque abrupto.
La lógica económica y sectorial del 3,8 %
Según los decretos publicados, el aumento promedio del 3,8 % en gas responde a revisiones quinquenales y a la necesidad de trasladar a los usuarios parte del encarecimiento del precio mayorista, transporte y distribución.
Por otro lado, para la electricidad, aunque el porcentaje aún no se oficializó en todos los casos, se anticipan subas similares. i
El mecanismo es este: el cuadro tarifario se compone de generación, transporte, distribución e impuestos. Cualquier desequilibrio en uno de esos componentes (por ejemplo, un aumento del dólar que encarece la importación de insumos) se traduce en una presión para ajustar las tarifas.
El resultado: una boleta de noviembre que, para un usuario residencial medio, será aproximadamente un 3,8 % más alta en el gas; para la electricidad, se prevé un aumento equivalente o ligeramente distinto según la jurisdicción.
Impacto social y cómo varía según el nivel de consumo
Aunque el promedio es del 3,8 %, el efecto real en cada hogar dependerá del nivel de consumo, de la categoría socioeconómica y de la provincia. En la resolución se distingue entre Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3 de ingresos, lo que condiciona descuentos o topes de subsidio.
Para quienes consumen más allá del subsidio, el ajuste puede sentirse como superior al promedio. Y para hogares de ingresos medios o bajos, el alza puede impactar dos veces: por el aumento directo y por la menor capacidad de ahorro frente a la inflación que ya ronda el 2,5 % mensual estimada.
Además, el incremento llega en un momento del año en que ya existen presiones sobre los gastos fijos domésticos —alimentación, transporte, salud—, lo que puede generar dificultades presupuestarias en segmentos vulnerables.
Impulso político y regulatorio del ajuste
La decisión del aumento llega justo tras las elecciones legislativas y en un momento en que el Javier Milei-Gobierno retomó la normalización de ciertas tarifas reguladas.


En efecto, la medida puede leerse como parte de la agenda oficial para reducir subsidios y liberar precios regulados (un mandato tanto interno como internacional). En las resoluciones se invoca la “prudencia” y la necesidad de alinear los precios con los costos reales.
Para los operadores políticos, este ajuste representa también un mensaje: que la “era de los aumentos moderados” puede estar terminando y que los costes energéticos ahora girarán más a ras del mercado que del Estado.
Perspectiva doméstica y recomendaciones para el consumidor
Para el consumidor común, entender cómo se compone su factura ayuda a prepararse para el aumento. Saber que el cargo fijo puede subir (como ocurrió con MetroGAS para usuarios del AMBA) y que el variable depende del metro cúbico consumido, permite ajustar hábitos de consumo y presupuestos.
Algunas recomendaciones prácticas:
Revisar el nivel de consumo habitual y ver si corresponde una categoría más baja o subsidio.
Estimar cuánto implicará el aumento de 3,8 % para el gasto mensual actual.
Verificar si existen descuentos por zonas frías o por categoría y analizar si pueden acceder.
Priorizar prácticas de eficiencia energética (aislamiento, uso de electrodomésticos eficientes, reducción de consumo pico).
La previsión no elimina el aumento, pero ayuda a amortiguarlo.
El anuncio de que “aumentan la luz y el gas en noviembre: de cuánto es la suba en las tarifas finales” concentra en una cifra (3,8 %) un mecanismo mayor: el traslado de costos energéticos, una política de normalización tarifaria y un efecto directo sobre millones de hogares.
El ajuste es moderado en porcentaje, pero significativo en su contexto social y económico. Los hogares más vulnerables lo sentirán más intensamente y la política detrás de él marca un punto de inflexión. Para quienes pueden poco, cada punto porcentual se transforma en mayor tensión presupuestaria.
Como ciudadano, vale estar informado, anticipar el impacto y ajustar el consumo. Como lector, es momento de preguntar también: ¿qué tipo de impacto tendrá la normalización tarifaria en la distribución del gasto público y en la equidad social?
📸“Melissa arrasa el Caribe: Jamaica y Cuba en alerta máxima”
Vientos de categoría 5 y lluvias torrenciales dejan destrucción masiva y ponen a la región al borde de una crisis humanitaria sin precedentes.
El huracán Melissa azotó Jamaica con vientos sostenidos de hasta 295 km/h, estableciendo un nuevo récord histórico para la isla caribeña desde que se inició el registro en 1851. El fenómeno, que comenzó como tormenta tropical días atrás, se intensificó rapidísimamente hasta alcanzar la categoría 5 en la escala Saffir–Simpson, antes de internarse hacia el este de Cuba.
Durante su paso por el suroeste de Jamaica, en la parroquia de Saint Elizabeth hacia Saint Ann, Melissa generó marejadas ciclónicas de hasta 4 metros, desprendimientos de árboles y techos, y cortes generalizados de energía eléctrica. El primer ministro jamaicano advirtió que “no existe infraestructura en la región que pueda resistir un huracán de categoría 5”, y anticipó que la velocidad de la recuperación será tan crítica como la magnitud del desastre.
En Cuba, las autoridades desplazaron ya a más de 280.000 personas hacia 101 centros de evacuación en las provincias orientales, mientras el meteoro avanzaba hacia la costa. Los servicios meteorológicos advirtieron además del riesgo extremo de inundaciones repentinas y deslizamientos en Jamaica, Cuba y la isla de La Hispaniola —donde están situados Haití y República Dominicana—.
Los efectos ya se habían hecho sentir antes de la embestida del ojo del huracán. En Haití y la República Dominicana, lluvias torrenciales vinculadas al fenómeno provocaron interrupciones del suministro de agua y cortes de tránsito vehicular.


A medida que Melissa se dirige ahora hacia territorios más vulnerables, el Caribe enfrenta la doble urgencia de contener la crisis emergente y prepararse para la recuperación. En ese escenario, la prioridad es salvaguardar vidas y asegurar los servicios básicos antes de que la tormenta deje de ser un fenómeno meteorológico para convertirse en crisis humanitaria. FUENTE AP NEWS
📸Espectros rojos en Nueva Zelanda: el fenómeno atmosférico que asombró a los fotógrafos del cielo
Las imágenes, tomadas en un cielo oscuro de Ōmārama, revelan un espectáculo eléctrico pocas veces visto fuera de Estados Unidos o China.
A unos 240 kilómetros al suroeste de Christchurch, en el corazón de la Isla Sur de Nueva Zelanda, tres fotógrafos se aventuraron en una misión poco común: capturar la galaxia de la Vía Láctea sobre los acantilados de arcilla de Ōmārama.
La noche del 11 de octubre parecía ideal para fotografiar las estrellas, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades. Pero una tormenta colosal, gestándose en la costa oeste, transformó el cielo en un espectáculo inesperado. Lo que iban a ser fotos de la galaxia se convirtió en el registro de un fenómeno tan raro que parece casi místico: los espectros rojos, o red sprites.
Estos destellos eléctricos, conocidos por su forma de medusa y su brillo carmesí, se manifiestan sobre las tormentas más poderosas del planeta. Ocurren a más de 50 kilómetros de altura, en la mesosfera, donde el aire es tan tenue que la electricidad se vuelve un pincel de luz roja y azul.
Desde una reserva de cielo oscuro, los fotógrafos Tom Rae (de Christchurch) y los españoles Dan Zafra y José Luis Cantabrana fueron testigos del fenómeno. En apenas unos segundos, sus cámaras captaron una descarga luminosa suspendida sobre la tormenta, una danza eléctrica que se disolvió casi al instante.
“Intento capturar un espectro rojo desde los 15 años”, confiesa Rae, hoy de 20. “El cielo nocturno siempre me ha fascinado. Ver algo que sucede sobre las nubes, invisible al ojo humano, es como tocar el infinito.”
📸 Un fenómeno tan breve como deslumbrante
Los espectros rojos forman parte de los llamados eventos luminosos transitorios, descargas eléctricas que ocurren por encima de las tormentas más intensas. Son tan efímeros que duran apenas milisegundos y solo pueden verse con cámaras de alta sensibilidad o instrumentos científicos.
“Una tormenta necesita medir al menos 100 kilómetros de ancho para producirlos”, explica Gaopeng Lu, físico atmosférico de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China. “Y el fotógrafo debe estar a más de 200 kilómetros del sistema para observarlos sin que las nubes bloqueen la vista.”
Las imágenes tomadas por Rae, Zafra y Cantabrana fueron procesadas para resaltar las tonalidades rojas mediante técnicas de exposición larga y apilamiento digital. Usaron cámaras modificadas para captar luz de hidrógeno alfa, elemento esencial en la composición de estrellas y nebulosas.
Rae combinó programas como Photoshop, Lightroom y la herramienta de inteligencia artificial StarXTerminator para reducir el brillo de las estrellas y destacar los filamentos eléctricos del fenómeno.
⚙️ IA, manipulación y el nuevo desafío de la fotografía astronómica
Aunque la inteligencia artificial ha facilitado la edición de imágenes, también ha generado un nuevo dilema para la fotografía científica.
“El problema es que ahora cualquiera puede crear un cielo falso en minutos”, advierte Justin Mott, fotoperiodista radicado en Vietnam. “Hace cinco años, un time-lapse era casi imposible de falsificar. Hoy, la IA puede hacerlo con un clic.”
Aun así, los expertos aseguran que las falsificaciones se detectan fácilmente. “La IA tiende a exagerar”, comenta Jason Weingart, fotógrafo especializado en tormentas desde Texas. “En lugar de relámpagos verticales, crea criaturas luminosas. Las fotos reales tienen textura, grano, vida.”
🌠 Una noche que quedará en la historia
Para los tres fotógrafos, aquella noche en Ōmārama fue más que una sesión de astrofotografía. Fue un encuentro con lo invisible, una lección de paciencia, ciencia y belleza.
En un rincón oscuro del mundo, mientras la Vía Láctea se extendía sobre el horizonte y una tormenta rugía a lo lejos, el cielo se encendió en rojo. Por un instante, la Tierra y el cosmos parecieron compartir el mismo latido.








🎓“Educación al límite: las universidades demandan al Gobierno por incumplir la ley de financiamiento”
En un hecho sin precedentes, los rectores de las universidades públicas argentinas resolvieron acudir a la Justicia para exigir que el Gobierno cumpla la Ley 27.795, que garantiza fondos y recomposición salarial.
El conflicto, gestado por meses de asfixia presupuestaria, estalla justo cuando el Ejecutivo intenta contener el gasto.
La ley —promulgada por Milei al límite del plazo— quedó suspendida hasta que el Congreso defina su financiamiento. “Un decreto no puede suspender una ley”, advirtió Leandro Vergara, decano de Derecho de la UBA.
Según la Oficina de Presupuesto, aplicarla demandaría apenas 0,23 % del PBI, pero el presupuesto 2026 mantiene prácticamente congelados los fondos. En términos reales, el sistema universitario perdió un 32 % de poder adquisitivo en el último año.
Los rectores exigirán al Congreso que apruebe un presupuesto que respete la ley y evitar así el colapso institucional de la educación superior.FUENTE: PÀGINA 12


“Criptoescándalo en Argentina: $LIBRA, sobornos y un experimento que arrasó millones”
El 22 de octubre de 2025, la justicia argentina recibió una presentación clave en la causa que investiga el desplome de la criptomoneda $LIBRA. La querella, encabezada por el especialista en criptoactivos Martín Romeo, reconstruyó un circuito que parte de billeteras virtuales controladas por el empresario estadounidense Hayden Davis —creador del token— y desemboca en cuentas de dos traders argentinos, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos estrechamente vinculados al presidente Milei.
Romeo detalló que entre los movimientos sospechosos figuran una transferencia por 1.015.000 USDT y otra por 1.191.000 USDT, entre enero y febrero de 2025, que coinciden con la reunión de Davis en la Casa Rosada y el lanzamiento del token. La operatoria habría incluido la utilización de una “financiera” en la red TRON que, tras recibir los fondos, cerró repentinamente para dificultar el rastreo.
La acusación sostiene que Novelli y Terrones Godoy actuaron como intermediarios y que los fondos recibidos pudieron incluir pagos ilícitos o comisiones vinculadas a la difusión del proyecto cripto. Según la querella, la maniobra buscó convertir activos digitales en efectivo mediante cuentas de intercambio y cajas de seguridad bancarias.
Este episodio no sólo revela un colapso financiero —miles de inversores sufrieron pérdidas millonarias—, sino que también plantea profundos interrogantes sobre la intersección entre política, criptomonedas y lavado de activos. La causa ya trasciende fronteras y extiende su alcance a varias jurisdicciones.


Mientras la justicia avanza, el escándalo $LIBRA se perfila como una de las crisis más importantes de la era cripto en Argentina: un experimento tecnológico que tocó el poder político y dejó tras de sí un rastro de dinero, billeteras anónimas y preguntas sin respuesta. FUENTE: PÀGINA 12
✈️ “Gano USD 3.000 y no pago alquiler”: la vida inesperada de una azafata argentina en Dubái
Por: Redacción Internacional
Dubái — Victoria, una abogada convertida en tripulante de cabina de 28 años contratada por Emirates con base en Dubái, describió en TikTok su salario mensual, que supera los USD 3.000, y un paquete de ventajas que va más allá del sueldo.
Según su testimonio, el salario básico asciende a AED 4.980 (equivalente a unos USD 1.355) y se le suman pagos por hora de vuelo (AED 69,6, casi USD 19) para un promedio mensual estimado en AED 11.244 (aproximadamente USD 3.061).
Lo que marca la diferencia, remarca la tripulante, son los beneficios: la aerolínea cubre alojamiento en Dubái —sin alquiler ni transporte—, y ofrece descuentos en vuelos, hoteles y otros servicios alrededor del mundo.
El relato de Victoria captó atención en redes sociales al confrontar la narrativa habitual sobre “trabajar para volar” con cifras concretas y beneficios reales. Su contrato con Emirates la ubica en un entorno laboral donde los gastos básicos están cubiertos, lo que permite ahorrar y viajar “casi gratis”, según sus propias palabras.
Aun así, el trabajo no es sin exigencias: rutas internacionales, horarios cambiantes y la necesidad de adaptarse a una vida lejos de su país sostienen la parte menos vistosa de esta experiencia. Pero para quienes sueñan con combinar profesión, viajes y condiciones laborales globales, el testimonio de Victoria ofrece una ventana al tipo de oportunidades que emergen del cruce entre aviación y mundo globalizado.


🔥 Audios explosivos desde el sur: el diputado libertario que negociaba fondos públicos para su partido
Buenos Aires — En un episodio que sacude al norte austral del país, el diputado nacional Santiago Pauli (de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), perteneciente al espacio La Libertad Avanza, se encuentra bajo el foco de un grave escándalo político tras la filtración de audios en los que parece negociar el uso de partidas salariales públicas con fines partidarios.
Las grabaciones, publicadas por diversos medios locales esta semana, revelan una conversación entre Pauli y un puntero identificado como “Rolo”. En los fragmentos, Pauli alude a utilizar el denominado ítem “desarraigo” —una compensación mensual que reciben empleados contratados por la Legislatura provincial por su traslado o residencia en zonas aisladas— para cubrir gastos de alquiler yexpensas de locales partidarios.
“Me parece una locura vender empanadas para pagar los alquileres, cuando entre los desarraigos de la gente que está en Río Grande se puede pagar, y hasta nos sobra plata para otras cosas”, se escucha decir al legislador.
“Prefiero darlos de baja, poner a alguien que dé la cara y me pase el ciento por ciento del desarraigo para pagar los alquileres”, añade, en una frase que despierta múltiples cuestionamientos.
De comprobarse el uso desviado de recursos estatales con destino partidario, la maniobra podría configurar delitos como peculado o incumplimiento de los deberes de funcionario público-
El hecho adquiere relevancia extra por tratarse de un dirigente de un movimiento que ha hecho de la austeridad del gasto público y la denuncia de la “casta política” su sello identitario. La contradicción entre discurso y conducta ha generado repercusión en la opinión pública y en el terreno electoral.


Hasta el momento, no se ha confirmado una causa judicial abierta en su contra, pero la presión mediática y los pedidos de investigación crecen tanto a nivel provincial como nacional. Pauli aún no brindó una declaración oficial de largo alcance sobre la filtración.
En Tierra del Fuego, donde el aislamiento geográfico y el costo del traslado son históricamente compensados por bonos como el “desarraigo”, la revelación de este tipo de maniobras inquieta a empleados estatales y ciudadanos comunes por igual. Según medios fueguinos, la indignación se extendió a redes sociales con mensajes de resignación: “Mientras nos piden sacrificio, usan nuestros impuestos para hacer política”.
Este episodio no solo deja en tela de juicio la credibilidad de uno de los legisladores del oficialismo libertario, sino que también abre una nueva grieta en el debate sobre los límites de las prácticas partidarias en el marco de los fondos públicos. FUENTE: INFOCIELO
🚨 Fred Machado rompe el silencio y amenaza con revelar un escándalo de Estado
El empresario Fred Machado le lanzó al gobierno una amenaza de alto voltaje: “Si hablo, se cae el país”. La declaración, realizada horas antes de su extradición hacia Estados Unidos, expone redes de financiamiento ocultas, vínculos empresariales y políticos que podrían sacudir los cimientos del oficialismo.
Detenido bajo arresto domiciliario en Viedma, Machado aseguró haber financiado campañas electorales y tejió un entramado de empresas, operadores y fondos triangulados que involucrarían a figuras del espacio gobernante y opositor. Entre los apuntados, mencionó al legislador José Luis Espert, a la ministra Patricia Bullrich y al gobernador Alberto Weretilneck, a quienes atribuye parte de la lógica de ese mecanismo.
Según su relato, trasladado incluso al entorno de la presidencia a través de un mensaje entregado al asesor presidencial Santiago Caputo —respuesta incluida: “Mensaje recibido”—, Machado habría advertido que no quiere ser extraditado y que “si esto explota… yo hablo y se cae el país mañana”.
Estas revelaciones se producen en el marco de una causa que lo vincula con lavado de dinero y narcotráfico, y que culmina con una fecha oficial de entrega fijada para el 5 de noviembre. Ese calendario añade presión al escenario político nacional.
La advertencia no es mera retórica: según los documentos y declaraciones, Machado afirmaría haber sido aportante clave en campañas electorales, haber utilizado empresas-pantalla para movilizar fondos y haber operado en provincias mediante estructuras complejas que cruzan ámbitos públicos y privados.
Para el gobierno que encabeza Javier Milei —y sus aliados partidarios—, este escándalo representa un desafío de imagen y de gobernabilidad: la potencial exposición de vínculos entre operadores financieros con causas internacionales y figuras de alto nivel amenaza con desencadenar una crisis de credibilidad.
En resumen, la frase “si hablo, se cae el país” encierra algo más que una advertencia: es la promesa de una filtración de información que podría reconfigurar alianzas, acelerar investigaciones y modificar el rumbo político. Y, al mismo tiempo, es el símbolo de un momento de tensión máxima entre poder, dinero y transparencia.
FechaEventoDetalles relevantes9 dic 2018Accidente de avión con cocaínaUn jet operado por la red vinculada a Machado se accidentó en Venezuela con unos 1.200 kg de cocaína. 2019 (campaña presidencial José Luis Espert / Unite)Aporte y apoyo logísticoDocumentos señalan que Machado aportó alrededor de US$ 200.000, un avión y un vehículo a la campaña de Espert. 12 ago 2020Indictment en TexasLa Corte del Distrito Este de Texas inicia acción penal contra Machado por lavado, tráfico aéreo y narcotráfico. 14–16 abr 2021Detención en ArgentinaMachado es detenido en el aeropuerto de Neuquén por pedido de captura internacional. 12021Arresto domiciliario en ViedmaTras la detención, queda bajo arresto domiciliario en Río Negro. PerfilOctubre 2025Revelación de documentos de campañaAparece cronología que vincula a Espert con Machado, y se difunden pruebas de contratos y aportes.
Personas y empresas clave
José Luis Espert: candidato presidencial de 2019, acusado de recibir financiamiento de Machado. Buenos Aires Times+1
South Aviation, Inc.: empresa con sede en Florida asociada a Machado, usada para registrar aeronaves vinculadas a tráfico aéreo investigado.
Patricia Bullrich: como ministra de Seguridad, sigue de cerca la extradición de Machado y su impacto político.
Implicaciones políticas y jurídicas
La supuesta vinculación entre el financiamiento de campañas políticas y actividades ilícitas de Machado genera un foco de riesgo para la transparencia electoral.
La extradición solicitada por EE.UU. y la cooperación internacional subrayan el carácter transnacional del caso.
La campaña de Espert, oficialmente declarada con fondos públicos, queda bajo sospecha ante las evidencias de aportes privados.
FUENTE: AMBITO FINANCIERO




🚨 “Karina Milei en la mira: el caso $LIBRA pone al Gobierno contra las cuerdas”
La figura más reservada del oficialismo argentino, Karina Milei, vuelve a quedar en el centro de la tormenta judicial. Este jueves, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi habilitó una apelación presentada por diputados de la oposición que podría obligar a la secretaria general de la Presidencia —y hermana del mandatario— a comparecer por la fuerza ante la Comisión Investigadora del caso $LIBRA en el Congreso.
El magistrado trasladó la decisión a la Cámara de Apelaciones, que deberá resolver si la citación forzosa se ajusta al reglamento parlamentario. El caso, impulsado por bloques opositores como Unión por la Patria y Encuentro Federal, examina la posible implicación del presidente Javier Milei en una maniobra de manipulación de mercado vinculada al lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA.
El epicentro del escándalo es un tuit que el propio Milei publicó el 14 de febrero, promocionando el activo digital. Minutos después, el precio de la “memecoin” se disparó y luego colapsó, generando pérdidas a miles de inversores y despertando sospechas de estafa tanto en Argentina como en Estados Unidos.
Karina Milei habría sido la única persona presente junto al presidente durante esa publicación, motivo por el cual los legisladores buscan interrogarla. Sin embargo, ella —junto a otros funcionarios convocados, como el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona— no asistió a las citaciones previas, alimentando la tensión institucional.
La Comisión de Diputados, presidida por Maximiliano Ferraro, tiene plazo hasta el 9 de noviembre para emitir un dictamen sobre la responsabilidad presidencial. Si el informe señalara irregularidades, podría abrir la puerta a un proceso de juicio político. Aunque tal instancia requeriría dos tercios de los votos en el Congreso, bastaría una mayoría simple para que el trámite avance en comisión, un escenario que el Gobierno busca evitar a toda costa.
Los legisladores opositores sospechan, además, que el expediente judicial bajo la órbita del fiscal Eduardo Taiano permanece inmovilizado desde marzo. El propio juez Martínez de Giorgi negó acceso a la documentación alegando falta de requerimientos específicos, mientras los diputados denuncian que el informe de la Unidad de Tareas Investigativas —que supuestamente exoneraba a Milei— nunca existió.
Ante la falta de avances, los opositores evalúan abrir un jury de enjuiciamiento en el Consejo de la Magistratura y exigir un “pronto despacho” para reactivar la causa. Sin embargo, el procurador Eduardo Casal enfrió las expectativas: “Si quieren ser querellantes, el juez los habilita. Si piden la causa, él se las debe entregar”, les respondió en una tensa reunión.


Uno de los puntos más sensibles de la investigación es la trazabilidad de las 75 billeteras virtuales que operaron apenas segundos antes del tuit presidencial. Solo Binance —la plataforma de origen chino— colaboró con el Congreso, confirmando que entre los operadores figuraba Mauricio Novelli, empresario cripto cercano al entorno de Milei.
Otras exchanges, como Bitget, se negaron a entregar información. Según especialistas querellantes, entre las billeteras investigadas habría movimientos asociados a Novelli y al propio creador de $LIBRA, Hayden Davis. Las transacciones habrían ocurrido incluso un día antes de que Novelli abriera una caja de seguridad.
Por ahora, no hay indicios de ciudadanos argentinos involucrados en los registros oficiales, pero el Congreso sospecha que la falta de cooperación judicial podría estar protegiendo vínculos políticos y financieros más profundos.
El caso $LIBRA, que comenzó como un episodio digital aparentemente trivial, amenaza hoy con transformarse en un escándalo institucional de alto voltaje. En la Casa Rosada, el silencio se impone. En los pasillos del Congreso, la sensación es otra: el reloj corre, y el margen de impunidad se achica. FUENTE: LETRA P
🚨 “Despidos encubiertos en Renault: la fábrica símbolo de Córdoba atraviesa su peor crisis”
La crisis de la industria automotriz argentina golpea con fuerza el corazón industrial de Córdoba. Renault, uno de los emblemas fabriles del país, atraviesa su momento más delicado en años: la caída en la demanda interna y el ingreso masivo de autos importados precipitaron un ajuste que ya deja 300 trabajadores fuera de la planta de Santa Isabel.
Según denunciaron los empleados, la empresa comenzó a comunicar los despidos de manera encubierta, ofreciendo “acuerdos voluntarios” con beneficios económicos para evitar que las bajas figuren oficialmente como cesantías. La maniobra, aseguran, busca reducir el “costo humano” sin asumir el costo político ni sindical de un recorte abierto.
Desde la compañía argumentan que los despidos responden a un reordenamiento productivo ligado al futuro de los modelos Nissan Frontier y Renault Alaskan. El plan —que apunta a concentrar la producción en un único modelo utilitario pequeño para 2026— implicaría una drástica reducción del abanico de vehículos fabricados en el país.
“Con el salario de un empleado antiguo pagan tres contratados”, denunció un trabajador con más de dos décadas en la planta. Esa ecuación económica habría sido la base del recorte: reemplazar experiencia y estabilidad por flexibilidad y menores costos laborales.
El malestar se extiende también al plano sindical. Los operarios acusan a la conducción gremial de “complicidad silenciosa” en la confección de listas negras que habrían priorizado la salida de quienes reclaman mejores condiciones laborales o denuncian irregularidades. “Hicieron un análisis de riesgo de cada trabajador: los que hablan, afuera”, afirmó otro empleado despedido.


Pese a un recurso de amparo presentado ante la Justicia para frenar los despidos, Renault mantiene su postura y avanza con el ajuste. Los empleados aseguran que muchos de los cesanteados pertenecen a áreas no afectadas por la reestructuración, lo que alimenta la sospecha de una “depuración encubierta”.
Mientras el Gobierno nacional guarda silencio, el caso refleja un fenómeno que se repite en distintos polos industriales del país: el retroceso de la producción nacional frente al avance de las importaciones y la pérdida acelerada del empleo formal. Córdoba, epicentro histórico de la industria automotriz argentina, vuelve a convertirse en un termómetro del desgaste económico y social de una nación que no logra frenar su caída en la cadena global de valor. FUENTE: EL DIARIO DE LA REPUBLICA
🚨 Atentado en la ruta: balearon la camioneta de Juan Manuel Urtubey en plena campaña electoral
El vehículo en el que viajaba el exgobernador y candidato a senador por Salta, Juan Manuel Urtubey, fue alcanzado por disparos mientras transitaba la ruta provincial 5 entre Orán y General Pizarro.
A bordo iban cuatro personas, incluido Urtubey, pero afortunadamente ninguno resultó herido. El impacto se produjo sobre el vidrio trasero izquierdo, que estalló al recibir el proyectil, y el conductor formuló la denuncia correspondiente en la comisaría local.
El episodio generó conmoción en el ámbito político de Salta, y desde la agrupación que lo respalda exigieron el esclarecimiento urgente del ataque y refuerzos en la seguridad de los candidatos. FUENTE: LA NACION


💸 Cayó el “empleado modelo” que lavaba millones desde un country de lujo
BUENOS AIRES — La Gendarmería arrestó en un country bonaerense al presunto cabecilla de una red de lavado de activos vinculada al juego clandestino, acusado de articular una compleja estructura financiera con más de 30 empresas fantasmas.
El detenido, identificado como R.J.Z., de 53 años, fue capturado en su residencia en Terralagos, tras dejar su antiguo domicilio en Virrey del Pino, donde se desempeñaba como empleado municipal. Las investigaciones revelan que canalizó unos USD 7 millones mediante maniobras de fachada que incluían constructoras, firmas de seguridad y gimnasios.
Durante el operativo, agentes con apoyo de drones detectaron a un colaborador intentando huir con una valija con $12 millones en efectivo desde el lote del imputado. En total hubo 19 detenidos, 20 prófugos y $17.000 millones incautados en diversos bienes.
Según la fiscalía de Hurlingham, la banda operaba desde al menos 2014 bajo plataformas como “Celuapuestas”, usando cuentas y testas -- nombres para blanquear fondos ilícitos. Las estructuras societarias compartían domicilios y aprendices, con creación simultánea de múltiples firmas ficticias para disimular su circulación.
El caso, que ahora pasa a la Secretaría Penal N°8, enfrenta a los imputados con cargos agravados por lavado de activos y asociación ilícita, en una causa que desvela vínculos entre el poder local, corporaciones y redes financieras encubiertas. FUENTE: INFOBAE


💔 Tragedia en vivo: Muere candidato a diputado durante un debate político transmitido por streaming
POSADAS, Misiones — Hernán Damiani, de 66 años, postulante de la Unión Cívica Radical (UCR) a diputado nacional, falleció este miércoles por la noche luego de sufrir una descompensación en pleno debate político transmitido por streaming.
El episodio ocurrió durante la emisión del programa Dólar Blue, de La Casa del Streaming, en el cual Damiani participaba como invitado junto a otros candidatos —entre ellos Rosario Villalba, Virginia Villanueva y Aída Vaztique. Según testigos y reportes locales, el candidato comenzó a mostrar signos de malestar mientras se desarrollaba el intercambio, lo que motivó la interrupción inmediata del debate y la solicitud de atención médica urgente.
Una ambulancia trasladó a Damiani al hospital Madariaga de Posadas, pero al arribar fue constatada su muerte. Las primeras evaluaciones apuntan a un infarto como causante del deceso.En el lugar también intervino el médico Walter Villalba, exfuncionario provincial, quien intentó asistirlo junto al resto del equipo presente.
Desde la producción del programa, en un comunicado difundido por el conductor Lucas Doroñuk, se solicitó el respeto hacia la familia del fallecido y se pidió que no se difundan imágenes del instante de la crisis. “Por respeto a la familia y a los presentes, por favor no repliquen esas imágenes”, se indicó.
La noticia generó conmoción en el ámbito local y nacional. Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones, expresó a través de redes sociales su “estrema tristeza” por la partida del dirigente radical, destacando su trayectoria y compromiso político. Otros referentes del radicalismo y de la política provincial también manifestaron condolencias hacia su familia, colegas y simpatizantes.


Damiani contaba con una extensa historia en la política misionera: tras iniciarse en Franja Morada durante los años ochenta, protagonizó distintos períodos como legislador provincial y nacional. Su nombre también estuvo ligado a investigaciones institucionales de alto impacto en la provincia, así como al debate sobre la creación del Consejo de la Magistratura en Misiones.
Su muerte inesperada interrumpe una campaña ya encendida rumbo a las elecciones nacionales del 26 de octubre, y deja un profundo vacío en el escenario político de la provincia..FUENTES: LA VOZ
💥 “Si no saben, no hablen”: la mujer herida en la feria de ciencias que le puso voz al silencio tras la explosión.
María Mendi, madre de un alumno y una de las 17 víctimas del accidente, fue operada en San Nicolás tras sufrir lesiones en el rostro y el brazo.
En un comunicado público, Mendi pidió moderación mediática: aseguró que muchas de las versiones sobre su estado distan de la realidad y exhortó a evitar juicios apresurados.
Atribuyó lo ocurrido a un accidente, no a negligencia intencional, y agradeció la atención recibida por bomberos, hospitales e instituciones locales.
La explosión ocurrió en el Instituto Comercial Rancagua durante la feria anual, cuando un experimento que simulaba erupciones volcánicas detonó inesperadamente.
Una niña de 10 años permanece en estado crítico en el Hospital Garrahan, mientras la justicia investiga eventuales responsabilidades.FUENTES: LA NACION


💔 Horror en Chaco: el femicidio de Gabriela Barrios y la grabación que reveló su última discusión.
En Avia Terai, provincia de Chaco, la desaparición de Gabriela Araci Barrios, de 20 años, terminó en horror: su cuerpo fue hallado dentro de un pozo cloacal en la casa del principal sospechoso.
Durante el allanamiento, los investigadores levantaron la tapa de cemento del pozo tras seguir el rastro marcado por un perro policía. Dentro hallaron una bolsa de arpillera con restos del cadáver, parcialmente desnudo.
El detenido, identificado como J.S., propietario del inmueble, presenta lesiones que podrían coincidir con raspaduras defensivas atribuidas a la víctima.
En el domicilio fueron incautados cuatro cuchillos, una radio, ropa con manchas compatibles con sangre y una motocicleta RX 150 cc. Todo será sometido a peritaje.
Las autoridades investigan audios que registran una pelea entre Barrios y J.S. durante las horas previas al homicidio.
La causa está bajo la carátula de “supuesta desaparición de persona” mientras se aguardan la autopsia y los resultados de los análisis para confirmar o descartar responsabilidad directa del acusado.FUENTES: INFOBAE


💔 Argentina en alerta: los discursos de odio ya matan, y el silencio los protege.
En apenas 18 días, al menos 15 mujeres fueron asesinadas en Argentina, muchas por parejas o ex parejas, víctimas de violencia de género extrema, torturas y abandono estatal.
No se trata de cifras aisladas ni tragedias fortuitas: cada femicidio refleja el efecto acumulativo de discursos de odio que, al normalizar la misoginia, allanan el camino para que el horror ocurra sin barreras.
La misoginia libertaria y su mito de la victimización masculina —como lo promueven ciertas agrupaciones con respaldo intelectual y cultural— no son simplemente opiniones radicales, sino piezas activas de un sistema que reproduce violencia.
Ni Una Menos no es solo un lema, sino una urgente advertencia: estamos ante una crisis estructural que exige acción colectiva, presencia política constante e intervención social decidida.
¿De qué lado vas a estar cuando la democracia se mide por el valor que damos a las voces silenciadas?FUENTES: LA IZQUIERDA DIARIO


💰 “Millones bendecidos”: denuncian que pastores aliados al gobierno desviaron fondos antidrogas a fundaciones fantasmas
Santa Fe, 2025 – Una investigación impulsada por el diputado provincial Miguel Rabbia reveló un aparente esquema de transferencia irregular de recursos públicos en la provincia de Santa Fe. Según la denuncia, pastores evangélicos que mantienen vínculos con el gobernador Maximiliano Pullaro habrían derivado casi cuatro mil millones de pesos desde la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas (Aprecod) hacia organizaciones de reciente constitución con escasa actividad comprobable.
Origen de los fondos: “Redes del Cuidado”
El origen del escándalo está en el programa “Redes del Cuidado”, un esquema provincial que inicialmente buscaba abordar la prevención de adicciones y promover intervenciones sociales en zonas vulnerables. Rabbia sostiene que, bajo ese paraguas, los recursos fueron desviados hacia estructuras que formalmente se presentan como fundaciones, pero que carecerían de operatividad real.
Una de las organizaciones apuntadas es Perseverar, cuya creación habría sido autorizada poco antes de recibir asignaciones: apenas dos meses después de su constitución, recibió fondos por 1.033 millones de pesos.
Vínculos con la estructura de poder
De acuerdo con la denuncia, los pastores implicados en las transferencias no serían actores aislados sino aliados políticos del oficialismo provincial. La conexión política habría facilitado el acceso a los mecanismos de asignación de fondos estatales, más allá de los filtros habituales de control.
El requerimiento presentado por Rabbia exige al Ejecutivo provincial que presente documentación pormenorizada sobre las transferencias, las cuentas receptoras, el destino final de los montos y los mecanismos internos que permitieron estos movimientos.


Pedido de informes y reacciones institucionales
Ante la gravedad de la denuncia, el diputado Rabbia solicitó al gobierno provincial una rendición de cuentas exhaustiva. “Queremos saber cada paso que dio ese dinero público, desde su origen hasta su destino”, declaró públicamente el legislador.
Por su parte, fuentes del Ejecutivo aún no emitieron una réplica oficial contundente, aunque se espera que la presión pública y mediática obligue a una respuesta urgente.
Implicancias para la gestión de Pullaro
Este caso se inscribe en un contexto de fuerte escrutinio hacia la administración de Pullaro, que en anteriores ocasiones ha presentado programas de lucha contra el consumo problemático de drogas y una retórica de transparencia institucional.
Si las acusaciones prosperan, podrían configurar un evento de corrupción de alto impacto, con repercusiones políticas sobre la credibilidad del gobierno provincial, la política evangélica local y el sistema de asignación de fondos públicos. FUENTE: LA POLITICA ONLINE
🔫 Tragedia en Villa Iapi: una adolescente de 14 años asesinada en plena fiesta
En las primeras horas del domingo, la alegría de una fiesta adolescente en el barrio Villa Iapi se transformó en tragedia. Una joven de 14 años murió tras recibir un disparo en la cabeza durante un violento altercado entre dos asistentes al encuentro.
De acuerdo con fuentes policiales, la discusión comenzó dentro de la vivienda donde se celebraba la reunión, a la que asistían decenas de jóvenes. En medio del caos, ambos contendientes habrían sacado armas de fuego y, en cuestión de segundos, uno de los disparos impactó fatalmente en la víctima.
El sonido de los balazos provocó pánico entre los presentes. Los testigos llamaron de inmediato al 911, y personal del Comando de Patrullas de Quilmes, junto a una ambulancia del SAME, acudieron al lugar. La adolescente fue trasladada de urgencia al Hospital de Quilmes, donde los médicos confirmaron su fallecimiento poco después de su ingreso.
Según la investigación preliminar, los dos jóvenes involucrados serían también menores de edad. La Policía Bonaerense detuvo a uno de ellos en las inmediaciones del barrio, mientras que el otro permanece prófugo y es buscado intensamente.
La causa quedó radicada en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Quilmes, donde la fiscalía dispuso un amplio operativo de investigación. Entre las primeras medidas se incluyen el relevamiento de cámaras de seguridad de la zona, peritajes balísticos y la toma de declaraciones a quienes presenciaron el hecho.


El crimen ha generado una profunda conmoción en Bernal Oeste, una comunidad golpeada por la violencia juvenil. Vecinos y familiares de la víctima reclaman justicia y mayor presencia policial en el barrio, donde la inseguridad se ha convertido en un miedo cotidiano. FUENTE: DATA JUDICIAL
🚨 Santiago Maratea en la mira judicial: el influencer que encendió la polémica por salud y redes
La Justicia lanzó un operativo para localizar a Santiago Maratea en La Plata, luego de que el influencer incumpliera una citación judicial.
El Juzgado Correccional Nº2 de esa ciudad, conducido por el juez Diego Tatarsky, ordenó su búsqueda formal ante la ausencia de Maratea el pasado 26 de septiembre, cuando debía declarar. La causa fue impulsada por el Colegio de Nutricionistas de Buenos Aires, que lo acusa de ejercer sin matrícula habilitante y de promover productos nutricionales en sus redes sociales.
Durante la investigación, los magistrados advirtieron discrepancias entre el domicilio fiscal reportado por Maratea y los datos oficiales del Registro Nacional de Personas (Renaper), lo cual ha dificultado su localización. El Ancasti Ante estos obstáculos, la Justicia activó un protocolo especial para asegurar su comparecencia.
El caso plantea una controversia creciente sobre la responsabilidad de creadores digitales que difunden orientaciones vinculadas a salud sin la debida autoridad profesional. Las autoridades del Colegio señalan que estos contenidos pueden representar un riesgo para la población y demandan regulaciones más estrictas para figuras con amplia influencia.FUENTE: EL ACASTI


💣 Argentina en alerta: más de 16.000 empresas cerraron y la economía entra en zona crítica
Buenos Aires — En los primeros 19 meses del gobierno actual, más de 16.000 empresas cerraron sus puertas, revelando una ola silenciosa de destrucción empresarial.
La fragilidad del sistema financiero, combinada con controles cambiarios y reservas menguantes, generó una tormenta perfecta que devora emprendimientos, pymes y sueños productivos. Perfil
En medio del caos, la industria clama por certezas y fondos: todos esperan un “salvataje extraordinario” que alivie la crisis. Mientras tanto, el reloj avanza y miles sufren la incertidumbre.FUENTE: PERFIL


💣 Escándalo en Buenos Aires: vecinos denuncian a Marina Calabró y apuntan también contra Rolando Barbano
Buenos Aires — La periodista Marina Calabró se vio envuelta en una nueva polémica tras recibir denuncias de los vecinos del domicilio de su pareja, el también comunicador Rolando Barbano. Los reclamos surgen por estacionamiento irregular frente al inmueble, donde habría obstruido una rampa destinada a personas con movilidad reducida, y por molestias sonoras atribuidas a la vivienda.
Uno de los episodios fue difundido en redes sociales por una influencer local, quien publicó una imagen del vehículo estacionado en posición inapropiada sobre la senda peatonal. El hecho reavivó otras acusaciones previas contra Calabró en esa misma zona, incluyendo interferencia con accesos vehiculares.
Pero las quejas no se limitaron al estacionamiento: vecinos denunciaron ruidos excesivos provenientes del inmueble, algunos incluso relatando disturbios audibles desde el exterior. El productor Pepe Ochoa, del programa LAM, amplificó el reclamo al compartir capturas de mensajes vecinales en redes, donde se lee una fuerte crítica al comportamiento de la pareja, catalogada de “desubicada”.
La situación pone sobre la mesa el conflicto entre la vida privada de figuras públicas y las reglas urbanas que regulan la convivencia en barrios densamente poblados. En esta coyuntura, Calabró enfrenta no solo la presión mediática, sino también la exigencia de atender los señalamientos ciudadanos sobre su entorno inmediato.
FUENTE: AIRE DIGITAL


💣 Estalla el escándalo: acusan a una droguería de sobornos de financiar el acto de Milei
La Política Online reporta denuncias serias: al menos 150.000 dólares, más gastos de seguridad, habrían sido aportados por la llamada “droguería de las coimas” para costear el evento presidido por Javier Milei.
La versión alude a la empresa farmacéutica Suizo Argentina como donante central del acto político, en medio de un escándalo que vincula negocios, campañas y aparentes retornos ilegales.
Mientras el oficialismo denuncia operaciones de desestabilización y difamaciones, los opositores exigen saber quién efectivamente asumió el financiamiento del evento masivo.
Este reclamo se enmarca en el creciente debate sobre la relación entre recursos privados y políticas públicas en la administración de Milei, bajo la sospecha de solapamientos que comprometen la transparencia.
La diputada Marcela Campagnoli presentó un pedido de informes a Guillermo Francos. Pretenden que el jefe de Gabinete explique cuánto salió el alquiler del estadio y de la técnic"
FUENTE: LA POLITICA ONLINE


⚖️ Acusado de narcotráfico, Machado se convierte en el epicentro de un escándalo político
El empresario argentino Federico “Fred” Machado se ha convertido en una figura central de un escándalo político y judicial que involucra a figuras destacadas de La Libertad Avanza. Acusado por Estados Unidos de narcotráfico, lavado de dinero y fraude, Machado fue arrestado en Viedma, Río Negro, para evitar su fuga mientras se tramita su extradición. La Corte Suprema de Argentina aprobó unánimemente su entrega a las autoridades estadounidenses, y el presidente Javier Milei ha instruido a su gobierno para cumplir con la decisión.
Las revelaciones sobre los vínculos de Machado con políticos de La Libertad Avanza han sacudido el panorama electoral. En una entrevista reciente, Machado afirmó haber financiado campañas y proporcionado aviones privados a figuras como José Luis Espert, quien negó conocerlo. Estas declaraciones han generado un aluvión de denuncias y allanamientos, incluyendo uno en la residencia de Machado, en el marco de una causa por lavado de dinero que involucra a Espert.
La situación ha dejado a Espert aislado dentro de su propio espacio político. La Cámara de Diputados aprobó medidas judiciales en su contra, y el legislador solicitó una licencia por "motivos particulares" hasta el final de su mandato. Mientras tanto, el presidente Milei ha tomado distancia, anunciando que cumplirá con la extradición de Machado para evitar que el escándalo siga empañando la imagen del gobierno.
Este caso pone de manifiesto las complejas redes de financiamiento y las posibles implicancias legales que podrían afectar a varios actores políticos en Argentina. La extradición de Machado y las investigaciones en curso podrían tener repercusiones significativas en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre.FUENTE: PÀGINA 12


🔥 Prisión preventiva para el único detenido por el crimen de Daiana Mendieta en Entre Ríos
El único detenido por el crimen de Daiana Magalí Mendieta, la joven de 22 años hallada asesinada en un aljibe de Entre Ríos, fue imputado por resistencia a la autoridad tras negarse a un allanamiento en su vivienda. El hombre, identificado como Gustavo “Pino” Brondino, un trabajador rural de 55 años, fue arrestado el 5 de octubre, dos días antes del hallazgo del cuerpo de la víctima. La policía había acudido a su domicilio para secuestrar su teléfono y su camioneta, una Toyota Hilux blanca, ya que Brondino fue la última persona en contactar a Daiana por celular. Al resistirse al operativo con un arma de fuego, se le dictó prisión preventiva por 90 días. En su camioneta se encontraron manchas hemáticas que están siendo analizadas para determinar si corresponden a la víctima. El teléfono celular de Daiana aún no ha sido localizado; se considera crucial para esclarecer los últimos movimientos de la joven. Aunque Brondino se negó a declarar, las autoridades investigan la posibilidad de una relación amorosa entre ambos, aunque no se descartan otras hipótesis. FUENTE: PÀGINA 12


💥 Hallan contrato de US$1 millón entre Espert y Machado en un tacho de basura: la historia que sacude la política argentina
Durante un allanamiento en la casa del empresario Fred Machado, la Policía Federal descubrió un contrato por US$ 1 millón, parcialmente destruido y con señales de quema, en un tacho de basura.
El acuerdo, fechado el 7 de junio de 2019 —quince días antes de que José Luis Espert se presentara como candidato presidencial—, establece un pago inicial de US$ 100.000 y nueve cuotas iguales del mismo monto.
Espert había reconocido públicamente un adelanto de US$ 200.000, pero negó que el contrato total ascendiera a la magnitud revelada.
El hallazgo ocurre en medio de una causa por lavado de dinero que involucra a Machado, requerido por Estados Unidos por tráfico ilícito, y ha fortalecido la pesca judicial hacia Espert.
El contrato —que contiene cláusulas sobre “asesoramiento integral” y refinanciación de deudas— quedó ahora en manos del juez federal de San Isidro, quien ya impulsa medidas para interrogar movimientos financieros vinculados al legislador.
Palabras como “quemaduras”, “contrato roto” e “inconsistencias” resuenan en el expediente. La Justicia deberá ahora determinar si este documento solo revela un acuerdo comercial legal o es pieza central de un entramado ilícito más grande. FUENTE: PÀGINA 12


⚡ El Papa que desafía al poder: León XIV denuncia la injusticia global y defiende a los migrantes
En un discurso que trasciende fronteras, el papa León XIV lanzó críticas contundentes contra lo que calificó como una “dictadura disfrazada” y denunció la creciente brecha social que margina a los más vulnerables, entre ellos los migrantes. Su alocución, estructurada en cuatro capítulos, reivindica que la defensa de los pobres —inquilinos de las periferias sociales: excluidos, enfermos, mujeres, presos o migrantes— no es una postura ideológica sino una tarea moral y urgente.
El pontífice, que ha tomado un protagonismo inédito en debates globales, planteó así el dilema ético que atraviesa el mundo moderno: ¿cómo conciliar el discurso del progreso con las falencias estructurales del sistema que perpetúan injusticias humanas?
Crítica a la “dictadura disfrazada” y al cisma social
León XIV advierte que el poder contemporáneo se viste con ropajes democráticos, pero actúa sin freno. Esta “dictadura disfrazada”, señaló, no se impone con tanques ni censura directa, sino mediante el silenciamiento social colectivo, la desigualdad institucional y la exclusión de quienes ya no encajan en las estadísticas del desarrollo.
Según el documento presentado, el sistema arroja a cientos de millones al rezago: “los pobres no son cifras, son rostros que gritan”, resume el discurso, que convoca a una escucha activa del clamor humano.
Migrantes en el centro del reclamo moral
No hay tema secundario para el papa León XIV: al hablar de migración, su lenguaje fue vehemente. Dijo que la defensa del derecho a la vida —una bandera tradicional de su iglesia— pierde legitimidad si tolera migrantes tratados con indignidad. “No se puede proclamar ‘pro vida’ mientras se permite que hombres y mujeres sean condenados a condiciones inhumanas”, sostuvo, en un mensaje con clara implicancia política y moral.
El pontífice desafía así a gobiernos y sociedades enteras: que su bondad declarada no quede atrapada en discursos, sino que se traduzca en políticas reales.


Rivalidades políticas, lealtades y debates éticos
El discurso no evita zonas de tensión. Días atrás y en medio de controversias migratorias en Estados Unidos, León XIV señaló que no es coherente oponerse al aborto mientras se avala trato cruel hacia migrantes. Esa frase retumba con fuerza en medio del debate político interno de su país de origen.
Además, en este contexto se inscribía un episodio puntual: la intención de una institución católica de condecorar al senador demócrata Dick Durbin, respaldador de derechos reproductivos. El papa declinó implicarse directamente, aunque subrayó que toda evaluación pública exige sopesar el “conjunto de enseñanzas de la Iglesia”.
Una llamada a la responsabilidad global
El pontificado de León XIV parece estar marcando una nueva hoja de ruta: no idealizar la justicia, sino exigirla. En su llamamiento, el papa advierte que ninguna fe puede sostenerse si abandona a los marginados: allí radica su prueba de fuego.
Frente al espejo moral que ofrece su discurso, los poderes del mundo —políticos, económicos y religiosos— quedan emplazados: no basta con proclamar bondad; es indispensable vivirla.FUENTE: CNN
🔥 “Escándalo en el Gobierno: acusan a Cúneo Libarona de frenar la extradición de un empresario narco”
BUENOS AIRES — Una denuncia reciente sacudió los cimientos del oficialismo libertario: acusan al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, de jugar un rol clave para ralentizar la extradición de Federico “Fred” Machado, empresario perseguido por Estados Unidos por narcotráfico, lavado de dinero y estafa.
Según fuentes judiciales, Cúneo Libarona habría intermediado ante tribunales federales y el Ministerio Público Fiscal con la intención de demorar la entrega del expediente. Su intervención, denuncian, está vinculada con Lorena Villaverde —diputada libertaria—, pareja de Claudio Ciccarelli, primo de Machado, quienes actúan como nexos dentro de las estructuras políticas y empresariales implicadas.
El caso, sin embargo, ya supera instancias preliminares: en 2022 el juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva, declaró procedente la extradición. En abril de 2023, el procurador general Eduardo Casal dictaminó a favor. Ahora le toca a la Corte Suprema decidir si confirma ese curso, tras evaluar documentos presentados por la defensa que podrían poner en duda parte de las acusaciones centradas en Texas.
La trascendencia política del episodio no radica sólo en la gravedad judicial: expone una posible red de influencias que involucra al Poder Ejecutivo, al Ministerio de Justicia y a figuras cercanas al poder, en medio de una campaña electoral crispada y bajo escrutinio mediático. FUENTE; NOTICIAS


🔥 Carlos Raimundi llega a San Miguel: el mensaje que está revolucionando la política bonaerense
Por Roberto Martinez
En el corazón político y social de San Miguel, Buenos Aires, vivimos una jornada trascendental con la visita del candidato a Diputado Nacional por Fuerza Patria, Carlos Raimundi, quien fue recibido por referentes locales y representantes sindicales, marcando un fuerte compromiso con la participación ciudadana, la justicia social y la defensa de los derechos del pueblo trabajador.
La reunión, cargada de emoción, fue presenciada por el concejal Juanjo Castro, la destacada referente sindical Graciela Rodríguez (Cacha) de SUTEBA San Miguel, y miembros de la Agrupación Williams Cooke, entre ellos Mariano Colina, quienes reforzaron el mensaje de unidad y construcción colectiva en torno a un proyecto político nacional y popular.
Un encuentro con sentido político y territorial
El encuentro en San Miguel no fue un evento más: representó un espacio de reflexión y compromiso político con la realidad del conurbano bonaerense. Raimundi, con su reconocida trayectoria en la defensa de la soberanía nacional y la independencia económica, compartió una charla profunda sobre el rol de la militancia y la importancia de fortalecer los lazos entre las bases territoriales y el Congreso Nacional.
Durante su exposición, destacó que “la política debe volver a ser una herramienta de transformación real”, subrayando que Fuerza Patria es un espacio que busca reconstruir el vínculo entre el Estado y la comunidad, especialmente en momentos donde la desigualdad y la crisis económica afectan a los sectores más vulnerables.
La presencia de referentes locales: unidad y compromiso
El concejal Juanjo Castro, reconocido por su trabajo territorial y su compromiso con los barrios de San Miguel, acompañó la jornada señalando que la visita de Raimundi reafirma la necesidad de consolidar una alternativa popular con raíces profundas en el pueblo.








Por su parte, Graciela Rodríguez, más conocida como Cacha, referente histórica del SUTEBA San Miguel, expresó que la educación pública, los derechos laborales y la dignidad docente deben ocupar un lugar central en la agenda política de la provincia.
Mariano García, de la Agrupación Williams Cooke, resaltó la importancia de mantener viva la memoria histórica del movimiento nacional y popular, evocando la figura de John William Cooke como un faro ideológico de la resistencia y la militancia comprometida.
Carlos Raimundi: una trayectoria de coherencia y compromiso nacional
Con una extensa carrera política, Carlos Raimundi ha sabido ganarse el respeto de diversos sectores por su visión clara y su coherencia ideológica. Fue diputado nacional en varias ocasiones y se ha destacado por su defensa de los derechos humanos, la soberanía nacional y la integración latinoamericana.
En su intervención en San Miguel, remarcó que la Argentina necesita un proyecto político que una el pensamiento crítico con la acción transformadora, y que Fuerza Patria representa una síntesis entre la experiencia histórica del movimiento nacional y la innovación política de las nuevas generaciones.
Raimundi también hizo referencia al contexto internacional, señalando la necesidad de fortalecer la autonomía política y económica de América Latina, retomando el legado de líderes como Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva, quienes impulsaron una agenda soberana y de integración regional.
San Miguel: territorio clave para el proyecto nacional
El distrito de San Miguel, ubicado en el noroeste del Gran Buenos Aires, se ha convertido en un punto estratégico para el desarrollo político de Fuerza Patria. Su entramado social y su historia de lucha sindical y comunitaria hacen del municipio un espacio donde la participación popular se siente viva y organizada.
Durante el encuentro, los vecinos, militantes y referentes barriales manifestaron la necesidad de fortalecer las redes de trabajo conjunto para resolver las problemáticas locales, como el acceso a la vivienda, la educación pública, la salud y la seguridad.
La presencia de Raimundi fue percibida como una señal de esperanza y compromiso federal, reafirmando que las grandes transformaciones comienzan desde los territorios.
Fuerza Patria: una construcción colectiva hacia el futuro
El espacio Fuerza Patria se presenta como una alternativa política joven, plural y profundamente comprometida con los valores de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Su objetivo es articular la militancia territorial con la acción parlamentaria, promoviendo un nuevo paradigma donde la política vuelva a tener sentido para las mayorías.
Durante el evento en San Miguel, Raimundi convocó a fortalecer la organización popular, subrayando que “la verdadera política no se hace desde los escritorios, sino en el territorio, junto al pueblo”.
El público, compuesto por docentes, trabajadores, estudiantes y representantes sociales, respondió con entusiasmo, generando un clima de unidad y esperanza que se reflejó en cada palabra y aplauso.
El mensaje de unidad y esperanza
La jornada cerró con un fuerte llamado a la unidad de todos los sectores populares, dejando en claro que la división sólo beneficia a los intereses concentrados. Raimundi, junto a Castro, Rodríguez y García, coincidieron en que la única manera de transformar la realidad es a través de la organización, la solidaridad y la conciencia política.
Los asistentes expresaron su voluntad de seguir construyendo espacios de encuentro y debate, donde la voz de los barrios y las comunidades sea la protagonista del cambio. San Miguel, una vez más, se convirtió en un símbolo de resistencia, compromiso y esperanza.
Conclusión: un paso más hacia un proyecto nacional con raíces populares
La visita de Carlos Raimundi a San Miguel dejó una huella profunda en la militancia local. Fue mucho más que un acto político: fue una declaración de principios, un reencuentro con la esencia del movimiento popular y una reafirmación de que la patria se construye desde abajo, con participación, conciencia y amor por el pueblo.
Fuerza Patria, con su mensaje de unidad, soberanía y justicia social, continúa consolidándose como un espacio de diálogo y acción transformadora, dispuesto a enfrentar los desafíos del presente con la fuerza del pueblo y la visión del futuro.
“Caminar hasta Luján: la fe que mueve a miles en busca de milagros y esperanza”
Cada año, entre los últimos días de septiembre y los primeros de octubre, una marea humana se desplaza desde Liniers hasta la Basílica de Luján. Miles de peregrinos —jóvenes, ancianos, familias enteras— caminan bajo el mismo propósito: agradecer, pedir o simplemente acompañar a la Virgen de Luján, símbolo de fe y refugio espiritual de la Argentina.
El recorrido, de poco más de 60 kilómetros, es una travesía que desafía tanto al cuerpo como al espíritu. A lo largo del camino, las “paradas obligatorias” son parte del ritual: Morón, Merlo, La Reja, Moreno y General Rodríguez. Allí, los peregrinos se detienen unos minutos para beber agua, comer algo dulce o salado, cambiar las medias mojadas —enemigas de las ampollas— y reunir fuerzas para continuar.
No todos caminan igual. Algunos lo hacen acompañados por parroquias o grupos de scouts que ofrecen apoyo logístico y espiritual. Otros, simplemente siguen su intuición, sin plan ni rumbo fijo. Las zapatillas deportivas conviven con sandalias, crocs y ojotas. Los sombreros, las bandanas y los anteojos de sol se mezclan entre banderas, rosarios, imágenes de santos, y remeras estampadas con frases de fe o fotos de seres queridos. La peregrinación es, también, una procesión de símbolos personales.
En Morón, se distingue entre la multitud un hombre de paso firme. Es Esteban Medrano, artesano marroquinero nacido en Tucumán y residente en Mataderos. Camina para agradecer el milagro del nacimiento de su hija Iara, ocurrida en 2002. “Pasó mucho tiempo, y ahora vuelvo para cumplir mi promesa. Ella nació sana, y eso fue todo lo que pedí”, cuenta mientras ajusta su mochila.
Con más de tres décadas dedicadas al trabajo artesanal, Esteban aprovecha el recorrido para elevar una plegaria por el país. “La producción nacional está en crisis. Quiero un cambio para toda esa gente que no llega a fin de mes, que pierde su empleo o debe sacar a los chicos del colegio”, dice sin rodeos.
Unos kilómetros más adelante, la caminata toma un tono distinto. Con un parlante bajo el brazo y un estabilizador de celular en la mano, Brian Nieto avanza sonriente al ritmo de un cuarteto religioso que él mismo adaptó. “Le puse alegría a la fe”, comenta. A su lado, su novia Belén —a quien conoció en la Pastoral de la Juventud Argentina— acompaña su paso. “Seguimos caminando, si Dios quiere, hacia el matrimonio”, dice Brian, con una mirada cómplice.
Entre los peregrinos también camina David Camacho Cruz, vecino de Ensenada, que participa con una motivación íntima: dejar atrás la adicción a las drogas. “Empecé a caminar el año pasado y pedí un cambio personal. Me prometí hacerlo tres años seguidos”, explica. Desde entonces, consiguió trabajo y mejoró su salud. “Esta es la segunda, me falta una más. La última la haré con toda mi familia.”
A lo largo del recorrido, la organización es casi invisible, pero efectiva. Municipios, universidades y organizaciones civiles coordinan la asistencia: puestos de hidratación, atención médica, alimentos y orientación. La Universidad Católica Argentina (UCA) participa con voluntarios; las Guías Argentinas y grupos de scouts ofrecen apoyo logístico; y en Ituzaingó, niños voluntarios reparten agua con una sonrisa tímida que vale tanto como un rezo.




El paisaje humano es diverso: jóvenes que cantan, ancianos que rezan en silencio, madres que cargan a sus hijos en brazos, hombres que caminan descalzos como ofrenda. El aire vibra entre plegarias y música: primero, canciones religiosas; luego, cumbias y cuartetos que reaniman los cuerpos agotados. Los Tabaleros, Los Huayra o los clásicos del género suenan entre los parlantes portátiles que se mezclan con los rezos.
Cuando cae la tarde, el paisaje se transforma. La multitud se mueve lentamente, casi en trance. Algunos rezan, otros lloran. Los cánticos del “Dios te salve, María” se multiplican, creando una marea de voces que parece no tener fin. La fe se vuelve tangible, se palpa en el aire.
Finalmente, los peregrinos llegan a la Basílica. Exhaustos, algunos se arrodillan apenas cruzan la plaza. Otros, incapaces de acercarse al altar, rezan desde lejos, mirando la imagen de la Virgen a través de las pantallas de sus celulares o simplemente con los ojos cerrados.
En Luján no hay distinción entre promesa y sacrificio, entre agradecimiento y súplica. Solo un mismo hilo invisible une a todos los caminantes: la necesidad humana de creer, de encontrar sentido, y de seguir caminando, incluso cuando el cuerpo dice basta. FUENTE: CLARIN
Milei no frena: tras el escándalo, convierte su acto en un show rockero en el Movistar Arena
Apenas unas horas después de que José Luis Espert renunciara a su candidatura a diputado nacional en medio del escándalo narco, Javier Milei decidió no suspender su gran acto político-cultural. Lejos de la cautela, el presidente argentino eligió el espectáculo. Esta tarde, subirá al escenario del Movistar Arena, en el barrio porteño de Villa Crespo, para presentar su nuevo libro y, a la vez, ofrecer un recital musical encabezado por él mismo.
El evento —concebido como un intento por reavivar la épica libertaria de 2023— busca recuperar el fervor juvenil y la mística “anti-casta” que catapultó a Milei al poder. Según confirmaron fuentes cercanas al Ejecutivo, el mandatario se presentará acompañado por sus colaboradores más leales y por figuras del núcleo duro de Las Fuerzas del Cielo, el grupo político que responde a su estratega Santiago Caputo.
En medio de la tensión interna por la caída de Espert, Milei eligió aferrarse a su narrativa fundacional: el outsider que desafía a la política tradicional. Y lo hará a su modo, guitarra en mano.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró el ensayo del mandatario publicando una foto en la red social X. En la imagen se lo ve a Milei “dirigiendo” a su banda, junto a referentes libertarios como Lilia Lemoine, Fernando Mezzina, Hernán Scarfó y Alberto Benegas Lynch. El posteo fue acompañado por una frase que ya genera ruido en redes:
“Vení, probá la banda”, escribió Sturzenegger, arrobando a la recién creada cuenta @b_presidencial, un perfil con pocos seguidores que promete ser el germen de un conjunto musical libertario.
El libro que motiva el acto, titulado “La construcción del milagro” (editorial Hojas del Sur), tiene 576 páginas en las que el Presidente detalla los fundamentos económicos e ideológicos de su gestión desde su asunción, el 10 de diciembre de 2023. En entrevistas recientes, Milei adelantó que el espectáculo incluirá “momentos musicales” y que interpretará canciones que no canta “desde hace más de treinta años”.


En el entorno presidencial describen el evento como una “puesta en escena de reconstrucción anímica”. Con la imagen pública golpeada y los sondeos mostrando desgaste, Milei parece apostar a un nuevo formato de comunicación: menos institucional, más emocional.
Mientras tanto, desde Juntos por el Cambio, algunos dirigentes marcaron distancia del tono performático del acto. “Va a seguir explicando, pero no se cierra. Está buscando su camino”, expresó un referente opositor, intentando moderar las críticas ante un presidente que —una vez más— elige convertir la política en espectáculo. FUENTE: EL CRONISTA
🌞 Alerta máxima: la NASA advierte que tormentas solares podrían paralizar la Argentina
En un comunicado que sacudió a la comunidad científica global, la NASA emitió una alerta máxima por un repunte inusual en la actividad solar que podría tener efectos graves en la infraestructura tecnológica de la Argentina.
Según la agencia espacial, este fenómeno —conocido como eyección de masa coronal— implica gigantescas erupciones de plasma y campos magnéticos que el Sol lanza al espacio a velocidades que superan los 2.000 kilómetros por segundo, alcanzando la Tierra en apenas unas horas.
Los expertos advierten que este incremento inesperado de tormentas solares, registrado en el marco del Ciclo Solar 25, podría prolongarse durante la próxima década. “Todas las señales indicaban que el Sol entraría en una fase de calma prolongada; fue una sorpresa ver que esa tendencia se revirtió”, explicó el físico Jamie Jasinski, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA.
Impactos potenciales: el lado oscuro del Sol
La advertencia no es menor. La NASA alertó que una tormenta de gran magnitud podría afectar sistemas eléctricos, satelitales y de comunicación, provocando desde interferencias en GPS hasta apagones masivos.
Entre las posibles consecuencias se encuentran:
Daños en satélites y sistemas GPS, interrumpiendo rutas aéreas y marítimas.
Cortes en telecomunicaciones e internet, con impactos en hospitales y centros de datos.
Sobrecargas eléctricas que podrían generar apagones regionales o nacionales, similares al evento de Quebec de 1989, cuando millones quedaron sin luz por más de nueve horas.
Aumento de radiación para vuelos polares y riesgo para astronautas en órbita.
Auroras visibles en el hemisferio sur, fenómeno registrado incluso hasta México en 2024.


Prevención y respuesta global
La NASA, en coordinación con la NOAA y la Agencia Espacial Europea (ESA), utiliza satélites como TRACERS, IMAP y SWFO-L1, lanzados por SpaceX, para monitorear estas tormentas y ofrecer alertas tempranas de hasta 72 horas.
Las recomendaciones para Argentina incluyen reforzar transformadores eléctricos, mantener baterías de respaldo y seguir de cerca los comunicados oficiales de la NASA.
El Sol, una estrella con fecha de vencimiento
Más allá de la amenaza inmediata, los científicos recuerdan que el Sol también tiene su propio ciclo vital. Según la NASA, en 5.000 millones de años, cuando agote su hidrógeno, se expandirá y se convertirá en una gigante roja, absorbiendo a Venus y Mercurio y transformando la Tierra en un planeta árido e inhabitable.
“El fin del Sol no será una explosión repentina, sino una lenta metamorfosis hacia el silencio estelar”, resume el astrofísico Matthias Schreiber, de la Universidad de Warwick. FUENTE: EL CRONISTA
💥 La caída de “Pequeño J”: el joven narco del triple crimen que estremeció a Argentina
BUENOS AIRES / LIMA — La historia de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido en el submundo del narcotráfico como “Pequeño J”, parece escrita para una crónica de advertencia: un joven de apenas veinte años, nacido en el norte del Perú, convertido en el presunto autor intelectual de un triple crimen que sacudió a la Argentina y ahora detenido en una celda gris, a una hora y media de Lima, bajo vigilancia permanente.
Durante días, su nombre circuló en los despachos de inteligencia de dos países. Valverde, acusado de orquestar la ejecución de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en Florencio Varela —un crimen con sello mafioso—, fue capturado tras una cacería internacional que combinó trabajo de campo, rastreos telefónicos y coordinación entre la Policía Bonaerense y la Dirección Antidrogas del Perú.
Según el general Nilton Santos Villalta, jefe antidrogas peruano, “Pequeño J” reaccionó con desconcierto al ser arrestado: “Se sorprendió, se asustó, como cualquiera que sabe lo que ha hecho”. Lo hallaron en una carretera de Nazca, intentando escapar oculto en un camión de pescado, después de días de moverse con cautela, apagando y encendiendo su celular. En sus bolsillos solo llevaba un iPhone, su documento y cinco soles.
El operativo fue meticuloso. Siete equipos de inteligencia lo siguieron metro a metro hasta que la suerte lo abandonó. Su cómplice argentino, Matías Ozorio (28), había sido detenido antes en Lima, viviendo en la calle, sin dinero ni teléfono. Fue él quien, bajo presión, reveló la ruta de escape de su compañero.
Un legado familiar marcado por el crimen
Nacido en Trujillo, Tony Janzen Valverde creció rodeado de delitos. Su padre y sus hermanos tenían vínculos con secuestros, extorsiones y sicariato. Según fuentes policiales, el joven emigró a Argentina siendo menor de edad, donde replicó el modelo familiar: integró una pequeña red de narcotráfico dedicada al microtráfico de “tusi”, una droga sintética a base de ketamina, muy popular en las fiestas de Buenos Aires.
“Era un microcomercializador. No un capo, pero tampoco un chico inocente”, detalló el general Santos Villalta. “Tenía dinero, contactos y un entorno delictivo que lo protegía.”
El triple homicidio que lo expuso al mundo habría sido una venganza narco: las víctimas, presuntamente, habían robado dinero o droga. “Querían mandar un mensaje —explicó el jefe antidrogas—. Como hace el Tren de Aragua: si me traicionás, te borran del mapa.”
La caída del “Pequeño J”
Tras su captura, Valverde fue trasladado a la comisaría de Chilca, convertida en fortaleza. Calles cerradas, agentes en moto, francotiradores y personal de inteligencia rodeaban el perímetro. Allí, aislado completamente, pasó sus primeros días sin hablar ni comer, limitado a breves encuentros con su abogado, Marcos Sandoval Romaina, experto en terrorismo.


Durante la audiencia judicial, el joven rechazó el proceso de extradición voluntaria a la Argentina y fue sometido a detención preventiva por nueve meses, mientras avanza el pedido formal del gobierno argentino.
Su destino inmediato: el penal de Cañete, una mole gris levantada en medio del desierto, diseñada para presos de mediana seguridad pero hoy desbordada. Construido para 1.800 reclusos, aloja casi 3.500. “Tiene hacinamiento, pero es seguro. No hay fugas”, aseguró Wilfredo Pedraza, exjefe del sistema penitenciario peruano.
Sin embargo, Pedraza anticipa que “Pequeño J” podría ser reclasificado al régimen de máxima seguridad, dada la gravedad del delito y su exposición mediática. “Tendrá acceso restringido al patio, pocas horas al sol y vigilancia constante. Puede estar solo, aunque el aislamiento absoluto no siempre es viable.”
Las celdas, de tres por cuatro metros, apenas dejan pasar la luz. Dentro, un inodoro, una cama y el eco de los pasos de los guardias. Afuera, el ruido del viento y la certeza de que, por primera vez, el hijo de un clan criminal no tiene escapatoria. FUENTE: CLARIN
🚨“Viajes de lujo y viáticos polémicos: el escándalo que sacude a la Defensoría en Córdoba”
El manejo de fondos públicos en Córdoba quedó en el centro de la polémica tras un informe del Tribunal de Cuentas que detectó gastos irregulares en la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, a cargo de Amelia López.
Según el reporte, se identificaron erogaciones cuestionadas en viajes a Italia y Brasil, que incluyeron consumos en hoteles de lujo, selección de asientos en vuelos, sobrepeso de equipaje y facturas de bebidas registradas fuera del marco oficial de los congresos. Un ejemplo citado: un ticket de cerveza en Florencia, cuatro días después de la finalización de un evento en Roma.
El legislador opositor Beltrán Corvalán expresó su indignación: “Es alarmante que, mientras la institución enfrenta limitaciones presupuestarias, se registren gastos que todos los cordobeses terminamos pagando”. Si bien el Tribunal no presentó una denuncia judicial, el informe reavivó críticas sobre la transparencia en el manejo de recursos.
López, en tanto, rechazó las acusaciones y calificó la denuncia como un recorte malicioso: aseguró que los viajes estaban vinculados a programas internacionales de derechos humanos y que las erogaciones fueron financiadas con fondos previstos. Sobre las facturas de bebidas, afirmó que se trata de un malentendido: “Antártica no es cerveza, es guaraná, una gaseosa”.
La defensora subrayó que todas las rendiciones están debidamente documentadas y sostuvo que ninguna observación administrativa fue presentada por el Tribunal. “No consumimos alcohol y el expediente contiene todas las resoluciones necesarias”, afirmó.


El caso abrió un debate más amplio: ¿se trata de gastos legítimos de representación o de un uso inadecuado de recursos públicos en un contexto de restricciones financieras? La respuesta podría marcar un precedente sobre la rendición de cuentas en organismos de control de derechos humanos en la provincia.FUENTE: CADENA 3
🚨“Tres años de impunidad: Fred Machado sigue libre mientras la Corte enmudece ante los condenados”
El diputado rionegrino Martín Soria encendió las alarmas sobre un caso que mezcla política, narcotráfico y silencios judiciales. Exigió a la Corte Suprema celeridad en la extradición de Fred Machado, empresario acusado de ser un engranaje clave en redes de narcotráfico y, a la vez, financista de la campaña de José Luis Espert.
“Todos los socios de Machado ya recibieron duras condenas, algunos de hasta 16 años de cárcel. Pero él sigue intocable gracias a una Corte que lleva tres años y medio dando vueltas sin extraditarlo”, denunció Soria en declaraciones radiales. Según el legislador, el empresario se oculta en una lujosa casa en Viedma con vista al río, protegido por vínculos políticos que, asegura, llegan hasta la Casa Rosada y La Libertad Avanza.
Las conexiones son inquietantes. El abogado de Machado es el mismo que representa a Javier y Karina Milei: Francisco Oneto. Además, el nombre del acusado aparece asociado a Claudio Ciccarelli, su primo y presunto testaferro, casado con la diputada rionegrina Lorena Villaverde.
Villaverde, hoy candidata al Senado, arrastra un historial judicial incómodo: en 2002 enfrentó en Florida un proceso por intentar ingresar cocaína a Estados Unidos y también ha sido señalada por estafas y lavado de dinero.
Ciccarelli, mientras tanto, pasó de la nada a ser millonario en pocos años. Maneja casi la mitad de las tierras silíceas que alimentan la industria del fracking en Vaca Muerta, un negocio que, según Soria, supera en ganancias incluso a YPF. En 2023 intentó también quedarse con una mina de oro en Neuquén a través de la firma EcoFriendly, asociada a Lácteos Vidal. La empresa saltó a la escena judicial cuando una avioneta de su propiedad fue sorprendida transportando media tonelada de cocaína en Entre Ríos.


Para Soria, el mecanismo es claro: “Hacen lo mismo que en Guatemala, donde Machado usaba minas de oro para lavar dinero del narcotráfico. Pero dudo que la Justicia federal se atreva a investigarlo. Desde 2021 tienen la denuncia de Espert y todavía miran para otro lado”, disparó.
El caso, que combina poder político, negocios extractivos y la sombra del narcotráfico, deja una pregunta central: ¿hasta dónde llega la protección a Fred Machado y qué significa para la credibilidad de la Justicia argentina?FUENTE: PAGINA 12
🚨“Huye entre fronteras pero no escapa: ‘Pequeño J’ cae en Perú y Argentina exige verdad”
La justicia argentina aguarda la extradición de Tony Janzen “Pequeño J”, detenido en Perú como presunto autor intelectual del triple feminicidio de Lara (15), Brenda y Morena (ambas 20).
Huyó por pasos irregulares hacia Bolivia y luego a Perú, pero fue capturado luego de rastrear su teléfono móvil.
Su aliado Matías Ozorio también fue detenido y será deportado a Argentina.
Las autoridades describen la organización como “atípica en medios, brutal en acción”.
El caso sacude al país: exige respuestas de la justicia y renueva el reclamo urgente de protección frente a la violencia narco.FUENTE: EL PAIS


🚨“¿Hasta cuándo? Milei avanza con la privatización nuclear que podría vender el futuro argentino”
El decreto 695/2025 firmado por el presidente Milei habilita la privatización del 44 % de Nucleoeléctrica Argentina S.A., incluyendo Atucha I, Atucha II y Embalse. Esta medida compromete la soberanía energética, desvía el rumbo del desarrollo nuclear, paraliza proyectos como CAREM y erosiona años de inversión pública científica. El país pierde autonomía tecnológica mientras entrega activos estratégicos a intereses privados con riesgos actuales en seguridad e impactos geopolíticos.FUENTE: PERFIL


🚨 “Casi 4 millones de argentinos eligen vivir solos: el fenómeno que cambia al país”
Una transformación silenciosa redefine el paisaje habitacional argentino: uno de cada cuatro hogares urbanos es unipersonal — unos 3,7 millones — expulsando los viejos esquemas familiares.
Este fenómeno, que ha duplicado su magnitud desde 2001, se aviva especialmente entre jóvenes (con aumentos del 137 %) y adultos mayores. En la Ciudad de Buenos Aires, casi el 39 % de las viviendas corresponde a personas que viven solas, cifra que supera ampliamente el promedio nacional.
El perfil predominante de este tipo de hogares: mujeres mayores, en zonas urbanas, frecuentemente inquilinas, con una menor incidencia de pobreza que los hogares múltiples. Necesidad, autonomía y transformaciones culturales tejen juntos la nueva geografía del vivir en soledad.. FUENTE: TODO NOTICIAS


🚨 “Daniel Yofra expone: cómo las empresas se beneficiaron antes del anuncio oficial”
Daniel Yofra, secretario general de la Federación de Trabajadores Aceiteros, denunció que un reducido grupo de compañías tuvo conocimiento previo de las medidas de “retenciones cero” y se benefició con operaciones millonarias.
Durante una entrevista en la emisora AM 750, Yofra advirtió que esas empresas manipularon la coyuntura financiera a su favor. Expresó incertidumbre sobre si la medida fue planificada con antelación o impulsada sobre la marcha, pero afirmó: “Yo creo que sí sabían”.
Según datos que circulan en el ámbito oficial, seis actores del sector habrían concretado ventas por alrededor de 7.000 millones de dólares durante las 72 horas de vigencia de la medida. Yofra comparó este episodio con prácticas históricas del rubro, donde las empresas siempre han buscado influir en normativas para maximizar ganancias.
Frente al panorama, el sindicalista enfatizó que la negociación paritaria continuará con firmeza: “El salario no lo fija el mercado, sino las necesidades de los trabajadores”. Everton respecto al papel del Estado, agregó: “No hay privilegios para los trabajadores, pero sí para estos grandes ganadores”. FUENTE: PAGINA12


🚨 ⚖️ Subte vs. colectivo: el nuevo aumento que profundiza la desigualdad en el transporte
Buenos Aires, 30 de septiembre de 2025 — La Ciudad de Buenos Aires experimentará un nuevo ajuste tarifario en sus sistemas de transporte público, con el subte alcanzando los $ 1.112 por viaje. Este aumento, que se suma a la escalada reciente del transporte metropolitano, pone de relieve la creciente distancia entre los costos del servicio en la ciudad y los del conurbano, donde los boletos siguen siendo subsididados.
Aunque el valor del boleto de colectivo porteño también ha sido elevado, la diferencia entre los distintos modos de transporte se extiende aún más. El subte, históricamente más caro que el colectivo, verá reforzada esa desigualdad.
La permanencia de tarifas congeladas en el conurbano continúa siendo una herramienta política que “alivia” el bolsillo del viajero suburbano, aunque desde el punto de vista económico profundiza las asimetrías en el sistema de transporte metropolitano.
Brecha creciente
El nuevo precio del subte no solo complica el acceso al servicio dentro de la Capital Federal: también evidencia una brecha tarifaria que no ha hecho más que ampliarse con cada incremento sucesivo. Mientras en la ciudad los habitantes afrontan subas continuas, en zonas del Gran Buenos Aires los valores del pasaje se mantienen congelados por decisión legislativa.
Tal disparidad no solo afecta la economía de los vecinos, sino que tiene consecuencias en la movilidad interjurisdiccional, el uso del transporte público y la percepción de equidad en el acceso a servicios esenciales. La diferencia tarifaria se convierte en otro factor que acentúa la división entre ciudad y periferia.
Presiones políticas y desafíos de sustentabilidad
La decisión de aumentar tarifas en la Capital surge en medio de una presión por equilibrar la sostenibilidad financiera del sistema de transporte, afectado por altos costos operativos y subsidios crecientes. Las autoridades porteñas argumentan que los ajustes son inevitables para preservar la calidad del servicio.


Al mismo tiempo, mantener los pasajes congelados en el conurbano responde a un cálculo político relevante: garantizar estabilidad para millones de usuarios suburbanos poco dispuestos a afrontar incrementos abruptos. Pero ese “respiro tarifario” también genera tensiones institucionales y desigualdades visibles.
Una disyuntiva abierta
El cuadro tarifario vigente deja una disyuntiva latente: ¿cómo conciliar la necesidad de actualizar precios con el derecho al transporte asequible? En el medio se encuentran los usuarios, muchos de los cuales hoy simplemente afrontan un transporte público que, aunque esencial, se vuelve progresivamente más oneroso.
La nueva alza en el subte y colectivos en la Ciudad es más que un reajuste: es una radiografía de las tensiones que atraviesan al transporte público argentino, entre déficit operativo, subsidios incompatibles, decisiones políticas y desigualdades territoriales. FUENTE: CLARIN
🚨 “Casi la mitad de los niños argentinos vive en pobreza: una emergencia silenciosa”
En Argentina, el 45,4% de los niños menores de 14 años vive en situación de pobreza, según datos del INDEC correspondientes al segundo semestre de 2025. Este alarmante indicador coloca a la pobreza infantil como el principal desafío social del país, evidenciando una vulnerabilidad estructural que afecta a más de cuatro de cada diez niños. La situación es aún más crítica en adolescentes de 12 a 17 años, con una tasa de pobreza del 47,6%. Además, el Observatorio de la Deuda Social de la Infancia de la UCA reporta que el 62,5% de los niños en áreas urbanas vive en barrios inseguros, el 35,4% habita en viviendas con graves déficits de infraestructura y el 25% carece de acceso a servicios sanitarios adecuados. Estas condiciones precarias impactan directamente en la alimentación, la educación y el desarrollo integral de los niños. A pesar de los datos oficiales que sugieren una disminución de la pobreza general, organizaciones no gubernamentales cuestionan la metodología utilizada por el INDEC, señalando que los cambios en el cuestionario de medición podrían haber inflado los resultados. La pobreza infantil requiere una respuesta inmediata y efectiva, que contemple no solo el aumento de ingresos, sino también mejoras en la calidad de vida y el acceso a servicios esenciales para garantizar un futuro digno a las nuevas generaciones. FUENTE:PAGINA12


🚨 “Consumidores en riesgo: ANMAT detecta productos apócrifos en góndolas”
La ANMAT ha ordenado la prohibición de comercializar dos marcas de aceite de oliva luego de constatar que ambos productos carecían de registros oficiales y exhibían rotulado falso, lo que los calificó como “apócrifos”.
La medida, oficializada mediante las disposiciones 7214/2025 y 7215/2025, alcanza los productos Morando Premium – Aceite de oliva extra virgen primera prensada en frío y Estancia Olivares – Aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío, origen Mendoza.
Los controles surgieron tras una denuncia particular que puso en alerta al organismo sobre la autenticidad del etiquetado del primer producto. Se descubrió que los lotes no estaban registrados formalmente y que muchos de los datos declarados eran falsos.
La prohibición abarca todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento de ambos aceites, tanto en comercios físicos como en plataformas de venta en línea dentro de todo el territorio nacional.
Esta sanción refuerza el rol de vigilancia de la ANMAT frente al mercado de alimentos, recordando que la transparencia en el rotulado y la veracidad de los registros son requisitos básicos para garantizar la seguridad alimentaria..FUENTE:PAGINA12


🚨 Cambio climático implacable: el 56% de los asentamientos costeros se ven obligados a desplazarse
Un estudio internacional revela que el 56% de las comunidades costeras han desplazado sus asentamientos tierra adentro entre 1992 y 2019 debido al aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. Sin embargo, las regiones más pobres carecen de recursos para reubicarse y permanecen expuestas a riesgos climáticos severos. El informe destaca la necesidad de políticas públicas inclusivas y planificación urbana para evitar profundizar las desigualdades sociales en la adaptación costera.FUENTE: LA 17


🚨 Reescribiendo la historia: un cráneo chino desafía la teoría del origen africano del Homo sapiens
Investigaciones recientes sobre un cráneo descubierto en China en 1990, conocido como Yunxian 2, sugieren que los humanos modernos podrían haberse separado de sus ancestros hace aproximadamente 1,4 millones de años, mucho antes de lo que se pensaba anteriormente. Este hallazgo, realizado por científicos de las universidades de Fudan (China) y del Reino Unido, se basa en una reconstrucción digital avanzada del cráneo, que muestra características anatómicas que podrían indicar una divergencia temprana en la evolución humana.
Hasta ahora, se creía que los Homo sapiens surgieron en África hace unos 200.000 años. Sin embargo, este nuevo estudio plantea la posibilidad de que la evolución humana haya tenido un origen más complejo y diverso, con eventos de separación ocurriendo en diferentes regiones del mundo. Los investigadores sugieren que Asia podría haber jugado un papel más significativo en los primeros pasos de la humanidad de lo que se pensaba.
Este descubrimiento invita a una reevaluación de las teorías actuales sobre la evolución humana y destaca la importancia de continuar explorando y analizando los fósiles existentes para obtener una comprensión más precisa de nuestros orígenes. FUENTE: EL DIA


🚨 “Pequeño J”: el narco peruano que habría ordenado un triple femicidio en Florencio Varela
Las autoridades bonaerenses divulgaron esta madrugada la fotografía de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, un ciudadano peruano de 20 años señalado como el presunto autor intelectual del brutal asesinato de tres jóvenes en Florencio Varela.
Avances de la investigación y pedido de captura internacional
Luego de una serie de allanamientos realizados en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires, los investigadores detectaron indicios de que Valverde Victoriano podría estar intentando huir del país. Por ello, el Ministerio de Seguridad bonaerense dispuso un pedido de captura internacional y autorizó la difusión de su imagen para facilitar su localización.
De acuerdo con fuentes oficiales, los operativos apuntaron a propiedades ubicadas en Florencio Varela. En uno de esos inmuebles residiría el narco peruano antes de la llegada de los uniformados. Las fuerzas de seguridad lo describen como un sujeto “sanguinario”, aunque hasta ahora no constan antecedentes formales en los registros policiales del área.
Mecanismo del crimen y repercusiones
La hipótesis central del caso sostiene que “Pequeño J” contrató sicarios para ejecutar el asesinato de Lara Gutiérrez (15 años), Morena Verdi (20) y Brenda del Castillo (20) como represalia ante un presunto robo de drogas y dinero.
Además, fuentes del Ministerio indicaron que el crimen habría sido transmitido en vivo mediante un grupo cerrado en redes sociales, con el propósito de “dejar un mensaje contundente” tanto a adversarios como a miembros internos de su organización. Esta dimensión mediática del hecho refuerza la hipótesis de que fue un plan premeditado, buscando imponer temor o disciplina entre sus allegados.
Aunque se detectaron posibles vínculos con organizaciones delictivas peruanas, su influencia no estaba claramente estabilizada en las zonas céntricas del conurbano. Algunos investigadores especulan que su radio de control podría extenderse hacia barrios del sur del Gran Buenos Aires. infobae Hasta ahora, no se hallaron antecedentes operativos de “Pequeño J” en territorios como Villa 1-11-14, Villa Zavaleta ni Bajo Flores.


Captura de otro sospechoso en Bolivia
Paralelamente, las autoridades confirmaron la detención de Lázaro Víctor Sotacuro, identificado como el quinto implicado en el triple femicidio. Fue arrestado en Bolivia —a apenas 600 metros de la frontera con Argentina— al ser descubierto en un hostal de la ciudad de Villazón.
La operación se efectuó gracias al intercambio de información entre equipos de la Brigada de Investigaciones de La Quiaca, la Fiscalía de Jujuy, la Unidad Fiscal especializada en homicidios de La Matanza y la Policía boliviana. Las autoridades planean trasladarlo para que sea juzgado bajo la órbita argentina. FUENTE: INFOBAE
🚨“La pobreza alcanza al 31,6 %: la dura verdad detrás de las cifras oficiales”
La pobreza en Argentina toca el 31,6 % y pone en jaque el relato oficial
El Indec registró que en el primer semestre de 2025 el 31,6 % de la población vivió en condiciones de pobreza, frente al 38,1 % del segundo semestre de 2024.
Aunque el Gobierno celebra la caída, expertos advierten que la metodología oficial —basada solo en ingresos monetarios— deja de lado aspectos esenciales como vivienda, servicios, salud y empleo digno.
Por ejemplo, para cobrar una jubilación mínima con bono en agosto y no ser considerado pobre bastó con un ingreso de $385.000, una cifra que no toma en cuenta alquileres ni otras cargas que golpean el día a día.
El cruce entre datos alentadores y realidades invisibles reabre debates urgentes sobre confiabilidad estadística, transparencia política y estrategias reales contra la desigualdad. FUENTE: PAGINA12


🚨El caso que aterra a la Argentina: cuerpos mutilados, venganza narco y un asesino suelto
Buenos Aires — En el marco de la investigación por el hallazgo brutal de las jóvenes Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), cuyas víctimas aparecieron descuartizadas en una vivienda en Florencio Varela, las autoridades arrestaron a ocho personas durante operativos nocturnos en Villa Zavaleta, en el barrio de Barracas.
El procedimiento, ordenado por la Justicia bonaerense con apoyo de la Policía de la Ciudad como fuerza acompañante, buscaba capturar al principal sospechoso, un hombre de nacionalidad peruana que presuntamente ordenó el crimen. Aunque no fue hallado, en los allanamientos se detuvo a cuatro individuos acusados de homicidio agravado.
Entre los detenidos figuran Miguel Ángel Villanueva Silva (27 años, peruano), Iara Daniela Ibarra (19), Andrés Maximiliano Parra (18) y Magalí Celeste González Guerrero (28). Se los vincula con la casa donde se encontraron los restos, y algunos habrían sido capturados cuando intentaban ocultarse en un hotel. i
Las primeras autopsias revelan signos de tortura en las víctimas: fracturas, heridas punzantes, mutilaciones y quemaduras previas al homicidio. En el caso de Lara, se constató la pérdida de dedos y quemaduras provocadas con cigarrillos.
El Ministro de Seguridad de la provincia, Javier Alonso, describió el hecho como un “asesinato profesional”, señalando que el uso de una camioneta adulterada y la logística del operativo evidenciarían planificación detallada.


Mañana los cuatro detenidos prestarán declaración ante la UFI N° 2 descentralizada de La Matanza, donde se determinarán sus roles, las agravantes y las figuras judiciales correspondientes. La causa investiga además el posible vínculo del principal sospechoso con redes del narcotráfico peruano que operan en la Villa 1-11-14 de Flores FUENTE: INFOBAE
🚨Préstamo trucho de $260 millones: la controversia que sacude la campaña de Milei en Río Negro
En un giro inesperado en la política argentina, Lorena Villaverde, candidata a senadora por Río Negro respaldada por Karina Milei, ha sido protagonista de una controversia financiera que involucra al Banco Nación. Según informes, en enero de 2025, Villaverde solicitó un préstamo hipotecario en la sucursal de Cipolletti, el cual fue inicialmente rechazado por no cumplir con los requisitos establecidos. Sin embargo, tras una intervención directa desde Buenos Aires, el crédito fue aprobado, permitiéndole adquirir una propiedad en el exclusivo barrio cerrado Los Patricios II, en Cipolletti.
Fuentes cercanas al Banco Nación indican que la aprobación del crédito fue facilitada por una llamada del presidente de la entidad, Daniel Trillard, quien mantiene una relación cercana con Villaverde. Un empleado del banco expresó su sorpresa ante la situación: "Es un escándalo lo que pasó. Villaverde no pasa ni una búsqueda de Google". Además, se ha señalado que la diputada enfrenta causas legales tanto en Argentina como en Estados Unidos, incluyendo una acusación por tráfico de drogas en Florida en 2002.
La propiedad adquirida por Villaverde, valorada en 395 mil dólares, fue financiada mediante un crédito UVA. Sin embargo, la legisladora se ha visto envuelta en múltiples controversias, incluyendo embargos por estafas y denuncias por irregularidades en desarrollos inmobiliarios. Su declaración jurada presentada en el Congreso no menciona la propiedad en Cipolletti, aunque sí incluye otras propiedades y vehículos de alto valor.
Este incidente ha generado un amplio debate sobre la transparencia y la ética en la política argentina, especialmente en el contexto de la campaña electoral en Río Negro. La situación plantea interrogantes sobre la influencia política en decisiones financieras y la responsabilidad de los funcionarios públicos en el manejo de recursos estatales.


La comunidad política y la ciudadanía esperan una pronta aclaración de los hechos y una investigación exhaustiva que determine las responsabilidades correspondientes. Mientras tanto, la imagen de Villaverde y su vínculo con Karina Milei se encuentran bajo un intenso escrutinio público.FUENTE: LA POLITICA ONLINE.
🚨Terror en La Matanza: hallan dos cuerpos y crece la hipótesis de una fiesta narco
Horas atrás, en Florencio Varela, se descubrieron dos cadáveres en una vivienda allanada durante la investigación por la desaparición de tres mujeres en La Matanza.
Según fuentes policiales, el domicilio presentaba manchas de sangre y un fuerte olor a lavandina, mientras que la hipótesis central considera que el crimen ocurrió en el marco de una fiesta organizada por una banda narco, vinculada a la Villa 1-11-14.
La investigación, encabezada por el fiscal Gastón Dupláa, utiliza datos como señales de antenas telefónicas para determinar los últimos movimientos de las víctimas. FUENTE: INFOBAE


🚨Asombro y Emoción: Joven Declarado Muerto Sorprende a Familia y Amigos en su Velorio
En un giro inesperado que parece sacado de una película, un joven de 22 años irrumpió en su propio velorio en Villa Carmela, Tucumán, exclamando: "¡Estoy vivo!". El suceso, ocurrido el jueves pasado, dejó a familiares y amigos estupefactos y planteó una serie de preguntas sin respuesta.
La historia comenzó horas antes, cuando un joven se arrojó bajo un camión de caña en las cercanías de Alderetes. El cuerpo, que quedó sin identificar, fue reconocido por una mujer que, tras una larga búsqueda, creyó que se trataba de su hijo. Con el aval de las autoridades, se organizó el velorio.
El "resucitado" explicó a la policía que había salido de su casa para consumir drogas en Alderetes y, sin saber lo que ocurría, regresó. Este dramático malentendido expone la dura realidad de las familias que luchan contra las adicciones.
Mientras tanto, el cuerpo en la morgue aún no ha sido identificado, y las autoridades continúan con los esfuerzos para esclarecer este enigmático caso. FUENTES: CADENA 3


🚨 Desaparición en La Matanza: Tres Jóvenes Se Pierden Sin Rastro y Conmocionan a Toda la Comunidad
La desaparición de tres jóvenes mujeres en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, ha generado una profunda preocupación en la comunidad y movilizado a las autoridades desde el viernes 19 de septiembre. Brenda del Castillo (20 años), Morena Verdi (20 años) y Lara Morena Gutiérrez (15 años) se ausentaron de sus hogares en Ciudad Evita, y desde entonces no se tiene conocimiento de su paradero. La situación ha desencadenado movilizaciones en la zona y una investigación policial centrada en sus últimos movimientos.
Según información proporcionada por Primer Plano Online, las jóvenes desaparecieron tras concertar un encuentro en la rotonda de la estación de servicio YPF, ubicada en la intersección de la calle Monseñor Buffano y la avenida Crovara, en Ciudad Evita. Familiares y allegados se manifestaron en ese lugar con carteles que exigían su aparición. La angustia aumentó al confirmarse que los teléfonos celulares de las tres jóvenes permanecen apagados desde esa jornada.
Una versión circulante en la investigación señala que las dos mayores brindaban servicios de trabajo sexual en la zona de Flores y que esa tarde esperaban encontrarse en la estación de servicio con un cliente, quien pagaría 300 dólares. Aunque esta hipótesis no ha sido confirmada oficialmente por la Justicia ni por la Policía de la Provincia de Buenos Aires, es considerada por los investigadores. Las madres de Brenda y Morena confirmaron a los investigadores el tipo de actividad laboral de sus hijas, aunque la prioridad de las familias sigue siendo encontrarlas.


La causa está bajo la responsabilidad del fiscal Gastón Duplaá, titular de la UFI Descentralizada N°2 de Laferrere, quien la ha caratulado como averiguación de paradero. La Fiscalía y la Policía continúan trabajando para recolectar información sobre los pasos que dieron las jóvenes antes de desaparecer. Hasta el momento, no se han obtenido elementos concretos sobre su destino.
La comunidad de La Matanza aguarda con esperanza novedades sobre el paradero de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez, mientras las autoridades intensifican la búsqueda y la investigación para esclarecer este caso que ha conmovido a la región. FUENTE: INFOBAE
🚨 “Caos en los mercados: el Financial Times cuestiona la estrategia económica de Milei”
El Financial Times lanzó una crítica severa al modelo económico impulsado por Javier Milei, advirtiendo que la estrategia oficial no se sostiene y que la crisis se agrava.
Según la corresponsal Ciara Nugent, el Banco Central argentino vendió más de USD 1.000 millones en tres días para contener la depreciación del peso, en medio de una creciente inestabilidad política que ha “sobresaltado los mercados”.
El ministro Luis Caputo había garantizado que se usarían todas las reservas necesarias para mantener el peso dentro de su banda de flotación cambiaria. Pero los expertos alertan que ese esfuerzo podría resultar insostenible, no por la falta de divisas, sino por el coste que supone retirar pesos de la circulación para cambiarlos por dólares, con un impacto severo en la actividad económica.
El desplome del peso —cercano al 9 % en las últimas dos semanas—, la derrota del partido libertario en elecciones locales clave, y la incertidumbre ante los comicios legislativos del 26 de octubre, han multiplicado la presión sobre el gobierno.
Economistas consultados señalan que Milei debe demostrar firmeza política o hallar nuevos dólares con urgencia, pues de lo contrario podría verse obligado a revisar su régimen cambiario, lo cual podría afectar su credibilidad y agravar la crisis. FUENTE: PAGINA 12


🚨 “El caso que sacude al país: jubilado muerto, policías presos y una ciudad en shock”
El 18 de septiembre, Eduardo Saúl De Francesco, jubilado de 77 años, desapareció en la puerta de su casa en Zárate, provincia de Buenos Aires. Lo abordaron frente a su vivienda, subiéndolo a un auto bajo engaños: quienes lo hallaban creyeron que guardaba dinero en su casa.
Cuatro días después, encontraron su cuerpo cerca del kilómetro 121 de la Ruta 9, en cercanías de Baradero, con signos de muerte violenta.
La investigación destapó un entramado en el que están detenidos cuatro sospechosos, entre ellos una ex policía de la Bonaerense que prestaba servicio en el Comando de Patrullas de Campana, y su pareja, agente del Centro de Operaciones de Zárate (COZ).
Las autoridades secuestraron vehículos vinculados al hecho, revisan registros de cámaras de seguridad y estudian antecedentes policiales para determinar responsabilidades.
El municipio de Zárate anunció que puso en disposición judicial los registros internos y suspendió preventivamente al agente municipal involucrado. La comunidad exige un cierre del caso con condenas ejemplares. FUENTE: PERFIL


🚨 “¡Increíble! El avión gigante que cruzó el AMBA a baja altura y paralizó a todos”
Un Boeing 777 de Ethiopian Airlines causó conmoción este sábado por la noche cuando sobrevoló el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a muy baja altura, justo en medio de una tormenta, antes de aterrizar sin incidentes en el aeropuerto de Ezeiza.
Un sobrevuelo inquietante
Vecinos de diversas localidades del conurbano alertaron sobre el paso del avión, que fue visto cerca de La Plata, luego hacia Las Flores, girando hacia el norte para atravesar Zárate, y finalmente dirigirse al aeropuerto de Ezeiza. Durante ese trayecto, la aeronave descendió a una altura que generó temor: usuarios en redes sociales decían frases como “pensé que se caía”.
Se estima que el vuelo mantuvo una altitud de alrededor de 220 metros en su tramo más bajo —una altura poco usual en rutas convencionales—, posiblemente con el propósito de evitar las turbulencias más fuertes provocadas por la tormenta climática de fondo.
Datos del vuelo y versiones en torno al incidente
Se trataba de un Boeing 777, operando la ruta Adís Abeba → Sao Paulo → Buenos Aires. 0221
El avión aterrizó sin heridos en Ezeiza a las 22:01 horas.
Fuentes en redes sociales especulan que el piloto solicitó un aterrizaje de emergencia, aunque esa hipótesis no ha sido confirmada oficialmente.


Reflexiones finales
El episodio generó alarma entre los habitantes del AMBA, quienes lo vivieron como una situación extraordinaria y que pudo implicar riesgo. A la espera de una aclaración oficial por parte de las autoridades aeronáuticas, este vuelo se convierte en otro ejemplo de cuándo el factor climático obliga a maniobras poco habituales en la aviación civil, con consecuencias visibles para quienes escuchan un rugido en el cielo y ven algo que parece más cercano que seguro. FUENTE: 0221.COM
🚨 Golpe judicial: el juez se aparta del caso $LIBRA y deja a Karina Milei bajo la lupa
En un giro clave en la causa que investiga la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi rechazó este viernes asumir el expediente destinado a su juzgado.
La decisión llega tras que el juez Ariel Lijo, subrogando al juzgado federal Nº 1 (a cargo de María Servini, quien se encuentra de licencia), declarara incompetencia y derivara la causa por “conexidad” a Martínez De Giorgi. Esa conexidad se refería a otra investigación que tramita en el juzgado del mismo magistrado, donde está siendo indagada Karina Milei, hermana del presidente, por denuncias de cohecho y negociaciones incompatibles.
Martínez De Giorgi coincidió en que existe lazos de conexión entre ambas causas —el caso $LIBRA (por la estafa criptográfica promocionada por el presidente) y la denuncia contra Karina Milei—, pero recalcó que la Cámara Federal porteña ya había establecido que esos expedientes debían procesarse por juzgados diferentes. Así, estimó que "no corresponde aceptar la competencia atribuida" al suyo hasta que el tribunal superior no revoque esa directriz vigente.
El rechazo implica que la causa $LIBRA vuelve al juzgado que la inició (el Nº 1 de Servini/Lijo), y deja el futuro de la investigación judicial en suspenso, aguardando que la Cámara Federal se pronuncie sobre la competencia jurisdiccional. FUENTE: EL DESTAPE


🚨 Declaración bomba: revelan que Milei sabía del esquema de sobornos en Discapacidad
Por Hugo Roberto — Buenos Aires
En el nuevo capítulo del escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el levantamiento del secreto de sumario dejó al descubierto evidencias que comprometen directamente al presidente Javier Milei; a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; y al subsecretario institucional “Lule” Menem.
El testimonio clave proviene de Fernando Cerimedo, asesor en comunicación y fundador de La Derecha Diario, quien declaró que Diego Spagnuolo le confesó que había puesto al tanto a Milei y Pettovello del funcionamiento de un esquema de coimas dentro del organismo.
Según Cerimedo, Spagnuolo contó que cada mes se desviaban casi un millón de pesos desde ANDIS hacia beneficiarios designados, entre los que supuestamente estarían implicados los hermanos Menem.
Los informes judiciales también revelan que Spagnuolo borró mensajes de su teléfono antes de los allanamientos, en lo que figura como una maniobra sospechosa de ocultamiento.
El fiscal Franco Picardi, responsable de la causa, ya pidió que se recupere el contenido borrado, mientras que la ministra Pettovello y el presidente Milei enfrentan acusaciones de omisión y posible encubrimiento. FUENTE : EL DESTAPE


🚨 Paro histórico en el Garrahan: 40 mil millones retenidos y la salud infantil en rie
Por Hugo Roberto – Buenos Aires
El Hospital Garrahan confirmó este viernes la realización de una nueva medida de fuerza, que incluirá un paro de 48 horas la próxima semana, luego de que la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) denunciara la retención de aproximadamente 40.000 millones de pesos por parte del gobierno de Javier Milei. La suma, que proviene de los fondos recaudados por el hospital mediante prestaciones a obras sociales y entidades prepagas, equivale al 35 % de las prácticas que realiza la institución.
El conflicto se desató luego de que APyT solicitara un informe a la Comisión de Salud del Congreso y detectara lo que califican como una “maniobra extraña” en el manejo de los “recursos genuinos” que deberían estar disponibles para salarios y funcionamiento del hospital. En respuesta a estas sospechas, los trabajadores llaman a profundizar las medidas de protesta.
Además del paro de 48 horas, los empleados del Garrahan llevarán a cabo este viernes un paro nocturno, que se extenderá desde las 21:00 hasta las 14:00 del día siguiente, junto con un “ruidazo” en la zona de Combate de los Pozos. El paro de mayor duración comenzará el martes a las 7:00 de la mañana.
En sus declaraciones, Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE Garrahan, consideró que la caída del veto presidencial impulsado por Milei fue una victoria del movimiento social, pero subrayó la necesidad de “movilizarse con firmeza” hasta asegurar no sólo la ley pertinente, sino su implementación concreta.Gerardo Oroz, secretario adjunto, definió a las medidas como una “necesidad” ante lo que considera una administración que ha congelado recursos propios del hospital y los ha dirigido hacia la especulación financiera.


Los trabajadores advierten que muchos colegas que abandonaron sus puestos lo hicieron ante la imposibilidad de sostenerse con los salarios vigentes —salarios que denuncian como “pelados”— a la vez que apuntan a la responsabilidad de las centrales sindicales, incluida la CGT, por considerar que han llegado tarde a las convocatorias de lucha más contundentes.
El Garrahan plantea que el eje central del conflicto no es meramente salarial, sino la exigencia de transparencia y uso adecuado de los fondos que genera la propia institución. “No podemos quedar sujetos al mero trámite corriente”, señalaron los dirigentes del hospital, al tiempo que insistieron en que la población y los legisladores estén atentos al tratamiento del veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, que se prevé para el 2 de octubre en el Senado.FUENTE: EL DESTAPE
🚨 “Corrupción en la ANDIS: sobornos, audios filtrados y el círculo íntimo de Milei en la mira”
Una declaración judicial reciente arroja luz sobre un entramado de corrupción en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS), según testimonió Fernando Cerimedo, asesor cercano a La Libertad Avanza. Cerimedo ratificó que Diego Spagnuolo admitió cobrar sobornos del 8 % a droguerías, de los cuales el 3 % era enviado directamente al gobierno nacional. También aseguró que “Lule” Menem extraía “un palo por mes” en dólares, y que Javier Milei y la ministra Sandra Pettovello estaban al tanto.
El testimonio confirma que los audios filtrados previamente reflejan una red de corrupción institucionalizada, que involucra desde cobros ilegales vinculados a prestaciones para discapacitados hasta la intermediación de familiares o allegados en la distribución de contratos e ingresos ilícitos. La Justicia ya prepara los pasos formales: se evalúan imputaciones y posibles penas, mientras los acusados considerarán si colaboran o se acogen al silencio. FUENTE: PAGINA 12


🚨 🔎 Muerte de Saavedra: ¿suicidio o encubrimiento? La versión oficial bajo la lupa
En Salta, la fiscalía sostiene que no hay evidencia de terceros implicados en la muerte de Javier Nicolás Saavedra, principal sospechoso del femicidio de Jimena Salas, ocurrida el 27 de enero de 2017. La autopsia, que contó con la participación de un perito designado por la familia, concluye que la causa fue una herida cortante en el codo izquierdo que provocó shock hipovolémico.
A pesar del dictamen oficial, la defensa liderada por el abogado Marcelo Arancibia rechaza la hipótesis del suicidio. Argumenta que jamás notaron indicios de desesperación o ideación suicida en Saavedra, y exige una investigación más profunda sobre cómo pudo acceder a un objeto punzante estando bajo custodia.
Por su parte, la parte querellante avala el perfil psicológico presentado en la pericia: señalan rasgos de egocentrismo, manipulación y narcisismo que podrían alinear con la versión suicida. No obstante, continúan reclamando que se esclarezca por qué no se observó mayor vigilancia en los momentos previos al inicio del juicio, pautado para el 24 de septiembre.
Mientras tanto, organizaciones defensoras de derechos humanos, institucionales como el Comité para la Prevención de la Tortura, requieren informes oficiales sobre las condiciones en las que se produjo el evento, y advierten que toda muerte en custodia estatal debe investigarse hasta esclarecer por completo su contexto.FUENTE; INFOBAE PAGINA12


🚨 “Marcha Federal Universitaria: el grito masivo que desafía el veto presidencial”
Las agrupaciones universitarias, docentes y no docentes marcharán hoy hacia el Congreso de la Nación en Buenos Aires, en rechazo al veto presidencial al financiamiento universitario. Bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”, los participantes se reunirán desde el mediodía en distintos puntos de la ciudad, entre ellos Plaza Houssay, Facultad de Derecho y Av. de Mayo, para confluir finalmente a las 18 en la Plaza del Congreso. La movilización contará con apoyos de sindicatos como ATE, organizaciones sociales, fiscales universitarias, y sectores políticos que advierten que los recientes anuncios del Gobierno carecen de sustento real presupuestario.FUENTE; INFOBAE


🚨 “Paro histórico en puerta: trabajadores enfrentan recortes en salud y educación”
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro nacional para este miércoles con el objetivo de que el Congreso rechace los vetos presidenciales suscritos por Javier Milei.
Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, argumenta que “no se puede ajustar sobre la salud y la educación” calificando los recortes como “criminales”. Sostuvo que esas medidas implican un país donde sólo quienes tengan recursos podrán estudiar o acceder a la salud; los demás —afirmó— “morirán”.
Entre las leyes vetadas que reclama ATE se destacan la Emergencia de Salud Pediátrica, que incluye recomposición salarial, exención del Impuesto a las Ganancias para horas extraordinarias, guardias y actividad hospitalaria esencial; el financiamiento universitario también figura en la lista, con pedidos de actualización del presupuesto conforme a la inflación y recomposición salarial docente.
ATE precisó que cada distrito definirá las modalidades de protesta, que serán de alcance nacional, garantizando sólo guardias mínimas en el sector salud.Una conferencia de prensa frente al Congreso se hará este lunes a las 15 horas para detallar la medida.. FUENTE; ROSARIO 3


🚨 “El cielo en llamas: vecinos de La Pampa presencian un meteoro espectacular”
La Pampa, sábado 13 de septiembre de 2025 — Cerca de las 19 horas, vecinos de Winifreda y Santa Rosa presenciaron un fenómeno espectacular: un meteoro —descrito por muchos como una “bola de fuego”— cruzó los cielos iluminando el horizonte.
El destello, acompañado por una estela brillante que persistió varios segundos, desorientó a quienes lo contemplaron, generando preguntas y capturando fotografías que rápidamente circularon en redes sociales.
Según relatos locales y análisis preliminares, el fenómeno corresponde a un bólido —un fragmento espacial que al ingresar a la atmósfera se enciende y se desintegra ofreciendo un espectáculo luminoso intenso.
El evento fue visible en amplias zonas de La Pampa, el sur de Buenos Aires y Río Negro, despertando asombro, curiosidad y cierto temor entre quienes lo presenciaron. Algunos reportaron también sentir un estruendo, lo que sugiere que partes del meteoro podrían haberse desintegrado cercanas a la superficie.
Mientras los especialistas recopilan información para determinar la composición exacta y la trayectoria, lo ocurrido sirve como recordatorio de cómo el cielo puede transformarse en escenario de lo extraordinario: un instante fugaz, invisible para muchos, capaz de encender la mirada de todos. FUENTE; MARACODIGITAL.NET


🚨 Coimas en la ANDIS: la Justicia acorrala a la familia Kovalivker con nuevos allanamientos
Buenos Aires, 12 de septiembre de 2025 — La causa por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dio un giro significativo con la orden de nuevos allanamientos por parte del juez Sebastián Casanello, a solicitud del fiscal Franco Picardi. Los operativos se llevaron a cabo en propiedades vinculadas a Diego Spagnuolo, exdirector de la agencia, y Daniel Garbellini, su exmano derecha, en barrios privados de la zona norte del conurbano bonaerense.
Durante el allanamiento a una caja de seguridad de Spagnuolo en el Banco BBVA, se encontraron 80.000 dólares y 2.000 euros. Este hallazgo se suma a las declaraciones de Fernando Cerimedo, asesor de La Libertad Avanza, quien confirmó ante la Justicia que Spagnuolo le había hablado sobre un esquema de corrupción en la ANDIS, involucrando a la droguería Suizo Argentina, propiedad de la familia Kovalivker.
Además, la Justicia ordenó el bloqueo de cajas de seguridad pertenecientes a los hermanos Kovalivker y sus familiares, con el objetivo de preservar posibles pruebas. Jonathan Kovalivker, uno de los principales imputados, entregó su teléfono móvil a la Justicia, aunque se descubrió que había sido reseteado de fábrica, lo que dificulta el acceso a la información almacenada.
La causa, originada por la filtración de audios de Spagnuolo, investiga un presunto esquema de coimas en la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina, que habrían sido canalizadas hacia funcionarios del Gobierno, incluyendo a Karina Milei, hermana del presidente, y Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de Gestión Institucional.
La investigación continúa en curso, con la Justicia analizando los elementos recabados en los allanamientos y esperando nuevas declaraciones que puedan arrojar más luz sobre este complejo caso de corrupción. FUENTE: AMBITO FINANCIERO


🚨 “El Garrahan no se toca”: la multitud que desafió el veto presidencial en Buenos Aires
Buenos Aires — Más de mil personas desfilaron ayer desde el Congreso Nacional hasta la Plaza de Mayo en respaldo al Hospital Garrahan, tras el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia Pediátrica. Trabajadores de salud, estudiantes, jubilados y partidos políticos de diversas tendencias protagonizaron la movilización, que anticipa una marcha aún mayor programada para el 17 de septiembre, cuando el Parlamento debatirá nuevamente los vetos a esa ley, al financiamiento universitario y a los Aportes del Tesoro Nacional para las provincias.
La movilización arrancó cerca de las 15:30, una vez finalizada la asamblea de los médicos del Hospital Garrahan, el principal centro pediátrico del país. Desde sus puertas se encaminaron hacia el corazón de la ciudad, con cánticos que cuestionaban los magros salarios del sector, críticas al gobierno nacional —y algunos lemas dirigidos particularmente a Karina Milei—, y reclamos por el respeto al acceso equitativo a la salud. Las diez cuadras que separan el Congreso de la Casa Rosada se llenaron de pancartas: “El Garrahan se cuida, no se veta”; “Nuestro trabajo es esencial, pero no alcanza la canasta familiar”; y otras expresiones cargadas de indignación por la renuncia de profesionales clave.
Una enfermera que participó de la protesta criticó que el veto presidencial no sólo dañe al hospital, sino que afecta directamente a las familias del interior del país, que ahora enfrentan obstáculos para viajar a Buenos Aires en busca de atención médica especializada. Otra trabajadora del área de oncopediatría habló de momentos de “mucha crueldad” hacia la infancia vulnerada, y ratificó el paro de 48 horas decidido para todos los turnos del hospital.
“Si hay ley, hay veto; si hay veto, hay lucha”, proclamó Gerardo Oroz, delegado sindical de ATE Garrahan. Oroz denunció la salida de nueve farmacéuticos en lo que va del año —profesionales cuya ausencia repercute en el tratamiento adecuado de enfermedades complejas— y destacó el respaldo social que, según él, tiene el reclamo: “Salud pública, su presupuesto, sus trabajadores, no pueden ser moneda de cambio para recortes”.


Entre quienes se sumaron estuvieron estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Lanús, militantes sociales, jubilados, organizaciones sindicales y políticas. Virginia Fernández, de Jubilad@s Insurgentes, reclamó atención sobre los mayores afectados por los recortes: demoras en turnos, falta de medicación, postergaciones que, dijo, violan la dignidad de quienes ya viven una situación vulnerable.
En un clima de fuerte tensión social, la marcha simboliza algo más que la simple protesta: representa un punto de inflexión, un pulso entre quienes exigen políticas de salud pública verdaderas y quienes, desde el poder, adoptan una agenda de ajuste. El desafío ahora está en lo que suceda el 17 de septiembre: si el Congreso revierte los vetos, o si, por el contrario, el gobierno consolida su decisión y endurece las medidas. FUENTE: PAGINA 12
🚨“Coimas millonarias en la ANDIS: Cerimedo confirma la red que sacude a la política argentina”
Fernando Cerimedo, exfuncionario de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), ratificó ante la justicia la existencia de una red de coimas en el organismo, tal como había revelado previamente el empresario Diego Spagnuolo. La declaración, realizada el jueves por la noche ante el fiscal Franco Picardi, no solo confirmó los hechos denunciados, sino que también aportó detalles adicionales sobre la estructura y operatividad de la trama corrupta.
Según fuentes judiciales, Cerimedo identificó a varios funcionarios de la ANDIS que habrían participado activamente en la recepción de sobornos a cambio de la asignación de subsidios millonarios. Además, mencionó a dirigentes políticos que, presuntamente, actuaban como intermediarios en el proceso. El exfuncionario también detalló cómo se establecían los montos de las coimas y el mecanismo para su entrega, que incluía pagos en efectivo y transferencias electrónicas.
La declaración de Cerimedo refuerza las acusaciones de Spagnuolo, quien había denunciado la existencia de una "caja negra" dentro de la ANDIS destinada al pago de sobornos. Ambos testimonios coinciden en señalar que los fondos ilícitos eran utilizados para financiar campañas políticas y beneficiar a ciertos sectores empresariales.
La confirmación de estos hechos ha generado un fuerte impacto en el ámbito político y judicial, ya que involucra a altos funcionarios y dirigentes de diversos partidos. Se espera que en las próximas semanas se amplíen las indagatorias y se convoque a nuevos testigos para esclarecer la magnitud de la red de corrupción.


Este caso pone en evidencia las vulnerabilidades en los mecanismos de control y supervisión de los fondos públicos destinados a la discapacidad, y plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas implementadas en este sector. La sociedad civil y las organizaciones defensoras de los derechos de las personas con discapacidad han expresado su preocupación por la utilización indebida de recursos que deberían estar destinados a mejorar la calidad de vida de este colectivo.
La justicia continúa con la investigación, y se espera que en los próximos días se dicten nuevas medidas procesales en contra de los implicados.
fuente:La Política Online
🚨⚡ Espert quiso colarse en la mesa bonaerense y Karina Milei le dijo “No es momento”
El 10 de septiembre de 2025, el portal La Política Online publicó un artículo titulado "Espert se quiso colar en la mesa bonaerense y Karina lo bajó: 'No es momento, José Luis'", que describe un incidente político ocurrido durante una reunión interna del espacio político La Libertad Avanza. Según el artículo, el diputado José Luis Espert intentó incorporarse a una mesa de trabajo en la provincia de Buenos Aires, pero fue rechazado por Karina Milei, quien consideró que no era el momento adecuado para su participación. Espert habría solicitado el apoyo de Santiago Caputo para poder integrarse a la mesa, pero la situación generó tensiones dentro del grupo.
Este incidente refleja las dinámicas de poder y las disputas internas dentro de los espacios políticos emergentes en Argentina, donde las decisiones estratégicas y las relaciones personales juegan un papel crucial en la configuración de alianzas y en la definición de roles dentro de las estructuras partidarias.
fuente:La Política Online


🚨📚 “Educar es transformar”: Argentina celebra a sus maestros, los verdaderos arquitectos del futuro
Buenos Aires — Cada 11 de septiembre, Argentina honra a quienes forjan el futuro: sus maestros. Esta fecha conmemora el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento en 1888, figura clave en la historia educativa del país.
La iniciativa para reconocer esta jornada surgió en 1943 durante la Conferencia Interamericana de Educación en Panamá. Pero fue en 1947 cuando, mediante decreto del presidente Edelmiro Farrell, se oficializó el día con una declaración que destaca la abnegación, sacrificio y devoción de los maestros, esenciales para moldear generaciones y orientar el destino espiritual y cultural de la nación.
Sarmiento, presidente entre 1868 y 1874, dejó una marca imborrable: creó más de 800 escuelas, promovió leyes inclusivas, fundó bibliotecas populares y apostó a la igualdad educativa. Bajo su gestión, los estudiantes pasaron de 30.000 a 110.000.
Hoy, el Día del Maestro no solo es una fecha de descanso para los docentes, sino una invitación a reflexionar sobre cuán vital es el rol del docente en la construcción social, la equidad educativa y el avance cultural. En su huella permanece la convicción de que educar es transformar. FUENTE: LA NACION


🚨 “No veten nuestro futuro”: estalla la rebelión universitaria contra Milei
Buenos Aires — El reciente veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso en agosto, ha desatado una ola de protestas en todo el país. Autoridades provinciales, gremios docentes, federaciones estudiantiles y referentes de partidos de oposición convocan a manifestaciones y acciones de protesta para rechazar lo que califican como un ataque directo a la universidad pública.
Un rechazo unánime
Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, no ahorró críticas: calificó al gobierno como “centralista y cruel” y advirtió que esta decisión atenta contra uno de los logros más preciados de la nación. Para él, vetar esta ley va más allá de un ajuste: representa “destruir derechos”.
Desde la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) convocan a estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores no docentes a marchar al Congreso Nacional el día en que la Cámara de Diputados trate la anulación del veto. “No veten nuestro futuro”, dicen.
La Conadu Histórica anunció un cronograma: jornada de visibilización, paro nacional docente y no docente, y marcha federal universitaria. Todos actos en respuesta directa a la decisión presidencial.
Voces opositoras alzan la voz
Diputados y senadores de distintos bloques coincidieron en un mensaje: rechazar mediante el Congreso este veto presidencial. Para muchos, se trata no sólo de una medida impopular, sino de una señal de que el gobierno opera de espaldas a la voluntad social y democrática.
Figuras como Mariano Recalde remarcaron que el veto contraviene lo aprobado por mayoría, y que el Ejecutivo ignora lo expresado en elecciones recientes. Martín Lousteau apuntó a posibles desvíos de recursos para sustentar otras gestiones del poder, señalando una priorización de intereses privados por encima del interés público.


Argumentos oficiales
Desde la Casa Rosada aseguran que el proyecto que fue vetado presentaba “ambigüedades presupuestarias”: se proponía financiar aumentos mediante ingresos corrientes superiores a lo presupuestado, sin claridad sobre qué partidas se sacrificarían necesariamente si no se cumplían dichos ingresos. Se advierte además que la ley implicaría un gasto mayor al soportable por el Estado en el actual escenario económico, lo que podría desestabilizar las finanzas públicas.
Lo que viene
Se espera una Marcha Federal Universitaria el día en que Diputados trate nuevamente el veto.
Paros nacionales de docentes y no docentes, jornadas de visibilización, movilizaciones provinciales y concentraciones frente a edificios universitarios ya se han anunciado.
Rechazar el veto no solo se inscribe como acto político, sino como símbolo de defensa de la educación pública gratuita, de calidad y federal.
El dilema para Argentina es claro: ¿será posible que un gobierno use su facultad de veto para imponer una agenda de austeridad que deje de lado uno de los pilares de la igualdad republicana? La comunidad educativa lo tiene claro: no será aceptado sin protesta. FUENTE: PERFIL
🔥 “Alerta ANMAT: Prohíben Queso, Suplemento y Aparato Médico por Riesgo Sanitario”
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha emitido nuevas disposiciones que prohíben la comercialización y distribución en Argentina de diversos productos, incluyendo un queso crema, un suplemento dietario y un aparato médico.
Queso crema sin registro sanitario
A través de la Disposición 6693/2025, ANMAT prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país del "Queso cremoso" de la marca Quesos y Lácteos La Agustina. La medida se fundamenta en una notificación de la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, que señaló que el producto utiliza autorizaciones sanitarias inexistentes y carece de registros propios. El Instituto Nacional de Alimentos (INAL) corroboró que el producto está falsamente rotulado y, por lo tanto, es ilegal.
Suplemento dietario sin registro de importación
ANMAT también prohibió la comercialización del suplemento dietario "Dietary Supplement GABA Supports Relaxation High Potency" de la marca Seanson. Este producto no cuenta con antecedentes de registro ni de ingreso al país, lo que impide garantizar su trazabilidad, condiciones de elaboración y calidad.
Aparato médico sin autorización
Además, se ha prohibido la comercialización del "Dispositivo de estimulación eléctrica transcutánea", un aparato médico que no posee autorización de ANMAT para su uso en Argentina. La falta de registro sanitario y la ausencia de información sobre su fabricación y control de calidad representan riesgos para la salud pública.


Estas acciones reflejan el compromiso de ANMAT con la protección de la salud de los consumidores y la garantía de que los productos comercializados en el país cumplan con los estándares de seguridad y calidad establecidos por la normativa sanitaria vigente. FUENTE: LA NACION
🔥 “Deportados desde EE.UU.: El Primer Vuelo que Sacude Buenos Aires”
El primer vuelo con deportados argentinos desde Estados Unidos aterrizará en Buenos Aires, marcando un hito en la política migratoria del gobierno de Donald Trump. El Boeing 767-300 de Omni Air International partirá este miércoles desde un aeropuerto no revelado en EE.UU., con escalas en Bogotá y Belo Horizonte, y se espera que llegue al aeropuerto de Ezeiza el jueves. Aunque no se ha confirmado el número exacto de deportados, se estima que el vuelo podría transportar hasta 247 pasajeros. Este operativo se enmarca en una serie de deportaciones masivas impulsadas por la administración estadounidense, que ha incrementado significativamente las expulsiones de inmigrantes ilegales. Fuentes oficiales argentinas han señalado que, si bien los casos de deportación de ciudadanos argentinos son menores en comparación con otros países latinoamericanos, se ha registrado un aumento en los últimos meses. Cada deportado es generalmente escoltado por dos agentes de inmigración, quienes regresan inmediatamente a EE.UU. tras la entrega en Buenos Aires. Este desarrollo pone de relieve las tensiones diplomáticas entre ambos países y plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación en materia migratoria. FUENTE: EL CRONISTA


🔥 “El analista estrella se equivocó: la sorpresa electoral que nadie vio venir”
El analista político Andrés Malamud, reconocido por su influencia en los medios, cometió un error al interpretar los resultados de las recientes elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Su pronóstico sobre una derrota para el oficialismo no se concretó, ya que el Frente de Todos logró una victoria significativa. Este desliz ha generado debate sobre la precisión de las predicciones políticas y la influencia de los analistas en la opinión pública. FUENTE: EL CRONISTA


🔥 Desafío humanitario: cómo las deportaciones laborales golpean a comunidades guatemaltecas
En los últimos meses, Guatemala ha experimentado un aumento significativo en las deportaciones de trabajadores migrantes, especialmente desde Estados Unidos. Esta situación ha generado una crisis humanitaria y económica en el país centroamericano, que enfrenta desafíos estructurales en su mercado laboral y en la integración de los retornados.
Impacto en las comunidades locales
Las deportaciones han afectado principalmente a las comunidades rurales, donde los retornados enfrentan dificultades para reintegrarse en el mercado laboral. La falta de empleo formal, la escasa capacitación y el estigma social dificultan su adaptación, lo que a menudo conduce a la pobreza y la exclusión social.
Desafíos para el gobierno y la sociedad civil
El gobierno guatemalteco ha implementado programas de apoyo para los retornados, pero estos esfuerzos son insuficientes frente a la magnitud del problema. La sociedad civil también juega un papel crucial, ofreciendo servicios de orientación y capacitación, pero enfrenta limitaciones de recursos y coordinación.
Perspectivas a futuro
Expertos señalan que, para abordar eficazmente la crisis de las deportaciones laborales, es necesario un enfoque integral que incluya políticas de empleo, educación y salud, así como una colaboración más estrecha entre el gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional. FUENTE: NEW YORK TIME


⚠️ Córdoba en shock: joven de 17 años muere atragantado durante la cena familiar
En una noche que comenzó como cualquier otra, un adolescente de 17 años perdió la vida tras atragantarse durante la cena en su hogar, ubicado en el barrio Nuestro Hogar III, al sur de Córdoba. El hecho ocurrió el viernes a la noche, momento en que el muchacho compartía la mesa con su padre. En cuestión de segundos, una obstrucción respiratoria detuvo el latido de sus sueños y su vida.
Ante la emergencia, agentes policiales intervinieron inmediatamente, practicando maniobras de resucitación e imponiendo un cordón sanitario para acelerar su traslado al Hospital Misericordia. En el nosocomio, los médicos de guardia hicieron todo lo humanamente posible por salvarlo, pero el desenlace fue irreversible: confirmaron su fallecimiento pocos minutos después-
En medio del duelo, esta tragedia ilumina una realidad que rara vez ocupa los titulares: los peligros cotidianos acechan incluso en los momentos más íntimos. Una cena con la familia, un padre presente, un segundo de angustia… y todo cambia para siempre. La vida no anuncia sus giros más oscuros; actúan en silencio, dejándonos con la urgencia de revisar lo que damos por sentado. FUENTE:CADENA 3


🚨 Tragedia en Entre Ríos: tres amigos murieron al chocar su camioneta contra un tren
Un amanecer teñido de tragedia sacudió el sur de la provincia de Entre Ríos este sábado 6 de septiembre: alrededor de las 7 a. m., en el kilómetro 190 de la Ruta Nacional 12, una camioneta embistió un tren de carga cargado de cereal, en las cercanías de Médanos. El impacto resultó letal para tres personas; un cuarto ocupante fue trasladado en estado grave al Hospital San Antonio de Gualeguay.
Los fallecidos, identificados como Juan Pesalaccia (46), Darío Dannunzio (45) y Patricio Christiansen (45), eran oriundos de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Narran un viaje entre amigos que terminó en tragedia, en el cruce ferroviario que carece de barreras automáticas y señalización sonora, aunque sí exhibe carteles verticales y demarcaciones viales. Estas advertencias, según alertó el jefe de Bomberos Voluntarios de Ceibas, pueden pasar inadvertidas para quienes no conocen el lugar.
El operativo en el lugar fue inmediato y contundente: bomberos voluntarios de Ceibas y Médanos, efectivos policiales y personal sanitario trabajaron en conjunto mientras la ruta permanecía cerrada, a la espera de pericias que determinen las causas exactas del choque.
Este trágico suceso pone nuevamente sobre la mesa la vulnerabilidad de los cruces ferroviarios en la región: estructuras que, desprovistas de barreras efectivas y alertas sonoras, se convierten en escenarios donde la fatalidad acecha. La señalización pasiva no es suficiente, especialmente en zonas transitadas por conductores ajenos al terreno. Cada muerte no es solo una pérdida, sino un llamado urgente a reforzar la seguridad vial. Las redes ferroviarias y rutas confluyen donde la prevención debería ser inviolable —y no lo es. FUENTE: DIARIO EL LITORAL


🚨 Crisis en Sancor: trabajadores exigen la quiebra para salvar sus empleos
En una Asamblea Extraordinaria realizada este sábado 6 de septiembre, los empleados de la cooperativa láctea Sancor CUL —afilados a ATILRA— decidieron, por unanimidad y aclamación, solicitar formalmente la quiebra de la empresa, actualmente bajo concurso preventivo. El reclamo se fundamenta en el prolongado incumplimiento salarial: se adeudan sueldos correspondientes a los meses de abril a agosto de 2025, así como el aguinaldo del primer semestre.
A esta situación crítica se suma una deuda significativa por aportes y contribuciones no depositadas, que incluyen obligaciones con la obra social OSPIL, la mutual AMPIL y el sindicato ATILRA, cuya cifra supera los 14.000 millones de pesos . La presentación judicial busca no sólo declarar el estado de insolvencia de la compañía sino también garantizar la “continuidad de explotación” —es decir, mantener en funcionamiento las plantas y preservar los empleos— mediante la intervención de nuevos inversores o soluciones estratégicas.
El silencio de la empresa ante más de 2.500 intimaciones de pago enviadas por los trabajadores y la falta de respuesta a requerimientos de OSPIL, AMPIL y ATILRA, evidencian una alarmante cesación de pagos. Ante este escenario, el pedido de quiebra aparece como una medida drástica, pero también como la última esperanza para que la industria láctea puntera del país evite un colapso definitivo. FUENTE: DIARIO CONCLUSION


🌹 Adiós a Rosa Roisinblit: la abuela que convirtió el dolor en una lucha eterna por la verdad
Rosa Tarlovsky de Roisinblit, figura emblemática en la lucha por los derechos humanos y presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo, falleció este sábado a los 106 años, dejando un legado imborrable en la historia argentina .
Desde que su hija Patricia fue secuestrada en 1978 mientras esperaba un hijo, la vida de Roisinblit se transformó en una misión sin descanso. Integrándose en Abuelas de Plaza de Mayo en 1979, su búsqueda se eternizó hasta que, en 2004, logró recuperar a su nieto Guillermo, nacido en cautiverio.
Rosa solía decir: “Siento que mi compromiso con la vida es para siempre”, una frase que resumía su coraje y su entrega inquebrantable.
Oriunda de Moisés Ville, Santa Fe, nació el 15 de agosto de 1919. Se graduó como obstetra en la Universidad Nacional del Litoral y se desempeñó como jefa en la Maternidad Escuela de Rosario antes de instalarse en Buenos Aires en 1949. Un par de años después, contraería matrimonio con Benjamín Roisinblit.
El 6 de octubre de 1978, Patricia y su pareja, José Manuel Pérez Rojo, fueron secuestrados por una patota de la Fuerza Aérea. Patricia estaba embarazada, y la pequeña Mariana, entonces apenas un bebé, fue entregada horas después por personal que se identificó como miembros de Coordinación Federal.
Testigos relataron que Patricia dio a luz al pequeño Rodolfo Fernando en la ESMA en noviembre de ese mismo año, ayudada por un obstetra del Hospital Naval. La sobrellevaron en condiciones clandestinas hasta que desaparecieron.
Durante décadas, Rosa, apodada “Site” por quienes la rodeaban, se dedicó incansablemente a la búsqueda de nietos y nietas apropiados. Para su consuelo, logró ver cómo, con los años, 140 identidades fueron restituidas: no solo la de Guillermo, también la de muchos otros .
Su historia estaba impregnada de memoria, afecto y resistencia. Proveniente de una familia de colonos judíos que escaparon de los pogromos zaristas, Rosa se distinguió por su memoria prodigiosa, su amor por el tango y el tenis, y su innata calidez.


Abuelas de Plaza de Mayo la despidió como “una gran compañera, amiga leal, siempre dispuesta a hacer lo que la institución requiriera” y destacó su papel fundamental en impulsar los estudios genéticos para restituir identidades.
Concluyó con una frase que se volvió profética: “mi compromiso con la vida es para siempre, con todos los que padecen la falta de justicia y de libertad en el mundo entero. Para siempre. Hasta el último día de mi vida.” Y fue así como vivió.
Hoy sus cenizas serán despedidas en una ceremonia íntima en Loyola 1139, Ciudad de Buenos Aires, con traslado luego al cementerio de La Tablada. FUENTE: INFOBAE
🔥 Arritmias, insomnio y más: la advertencia médica que pone en jaque a las bebidas energéticas
Lo que comenzó como una promesa de energía instantánea se ha convertido en motivo de alarma médica. Un reciente informe científico, citado por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Quilmes, advierte que el consumo de bebidas energéticas —repletas de cafeína, azúcares y estimulantes como taurina, guaraná y L-carnitina— puede desencadenar efectos adversos en el corazón y el sistema nervioso. Entre los casos detectados, se incluyen arritmias graves e incluso paros cardíacos, hasta en personas sin patologías previas
La revisión académica, que abarcaron 96 estudios desde 2009, reveló una amplia gama de daños potenciales: desde alteraciones cardiovasculares y neurológicas hasta afecciones gastrointestinales, inmunológicas, renales y dermatológicas.
Especialistas como Mariángeles Espiño, nutricionista del Sanatorio Trinidad Quilmes, son claros en sus advertencias: “Los menores de 12 años, mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como personas con antecedentes cardíacos, hipertensión, ansiedad o insomnio, deben abstenerse del consumo” FUENTES: PAGINA12.


🚨 Escándalo RENAPER: 60.000 pasaportes defectuosos dejan varados a argentinos en todo el mundo
Un correo desde el consulado resuena como una alarma global: “Su pasaporte podría estar comprometido”. La denuncia del diputado Esteban Paulón encendió las luces de alerta: más de 60.000 pasaportes emitidos por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) presentan fallas de impresión que obligan a su devolución y reemplazo urgente
El Ejecutivo intentó minimizar el impacto, sosteniendo que solo habría 5.000 casos afectados —calculado con cifras oficiales— pero Paulón persiste: 63.000 titulares han recibido mensajes de advertencia Se trata de documentos cuya defectuosidad apenas es detectable, incluso mediante equipos especializados en migraciones.
La responsabilidad fue atribuida a la tinta provista por un fabricante alemán, aunque los detalles sobre la resolución del error siguen siendo confusos. “El problema ya fue resuelto”, dijo la Jefatura de Gabinete, pero no explicó cómo se garantizó la validez de cada documento afectado
En un comunicado interno, el Consulado General instó a devolver y reemplazar todos los pasaportes pertenecientes a la serie “AAL” con numeraciones específicas. El motivo: no pueden asegurar cuáles tienen impresiones defectuosasEsta situación generó demoras críticas para ciudadanos en el exterior que dependen de dichos documentos para viajar, trabajar o efectuar trámites de emergencia. FUENTE: PAGINA 12


🌟 Giorgio Armani: el genio italiano que reinventó la elegancia y deja un legado eterno
Giorgio Armani, el diseñador italiano que redefinió la moda con su estilo minimalista y sofisticado, falleció el 4 de septiembre de 2025 a los 91 años. Su legado perdura en cada prenda que lleva su nombre.
Nacido en Piacenza en 1934, Armani comenzó su carrera en medicina antes de descubrir su verdadera pasión por la moda. Tras abandonar sus estudios, trabajó en los grandes almacenes La Rinascente y más tarde en la casa de moda Nino Cerruti. En 1975, fundó su propia marca junto a su socio Sergio Galeotti, marcando el inicio de una nueva era en el diseño de moda.
Armani revolucionó el vestuario masculino con trajes de líneas limpias y tejidos suaves, y más tarde trasladó esa estética a la moda femenina, creando siluetas que combinaban elegancia y comodidad. Su enfoque en la simplicidad y la calidad lo convirtió en un favorito de celebridades y figuras públicas, consolidando su estatus como un ícono de la moda internacional.
Además de su éxito en la moda, Armani expandió su imperio a áreas como la decoración de interiores, la hotelería y la gastronomía, creando un estilo de vida que reflejaba sus principios de elegancia y discreción.
Su muerte marca el fin de una era, pero su influencia perdurará en las pasarelas y en la forma en que entendemos la moda. Giorgio Armani no solo diseñó ropa; diseñó una forma de vivir con estilo. FUENTE: LA NACION


BUENOS AIRES — La Embajada de Rusia desmintió categóricamente las afirmaciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien sugirió que la filtración de audios atribuida a Karina Milei y Diego Spagnuolo formaría parte de una operación impulsada por inteligencia extranjera, vinculada al kirchnerismo, Rusia, Venezuela, Bolivia y la AFA.
En un comunicado difundido este martes, la misión diplomática ruso-argentina se mostró “lamentada” por la mención de su país en un “escándalo político interno de gran repercusión mediática”, en el cual sostiene no hubo “ninguna prueba” que avale las sospechas de espionaje desde la Casa Rosada.
El texto fue contundente: “Rechazamos categóricamente estas acusaciones, considerándolas infundadas y falsas”, advirtieron. Además, caracterizaron como “irracional y destructivo” el impulso de ver agentes rusos en cada esquina.
La nota concluye con una imagen diplomática constructiva: Rusia se declaró partidaria de una “cooperación equitativa y mutuamente respetuosa” con Argentina y expresó su deseo de celebrar el próximo octubre el 140 aniversario del vínculo bilateral “en un espíritu de amistad, y no bajo la influencia de una historia de espionaje ficticia”.
¿Por qué esto importa?
Crítico político y diplomático: Las declaraciones de Bullrich, en medio de una crisis política local, escalaron a tensiones diplomáticas que tensan los hilos entre ambos países.
Contraste con el clima electoral: En pleno período de filtraciones que comprometen al Gobierno, la reacción desde Moscú ofrece una narrativa formal y crítica frente al clima interno de acusaciones y sospechas sin respaldo.
Reforzamiento del diálogo bilateral: La embajada propone volver al camino de la cooperación institucional, como símbolo de estabilidad frente a turbulencias políticas. FUENTE: PAGINA 12
🚨 “Rusia desarma a Bullrich: desmiente el supuesto complot de espionaje”




🚨 “El audio que hizo temblar a Milei y frenó el acuerdo con Estados Unidos”
Claves del conflicto
¿Qué fue el acuerdo? Se trataba de una adhesión argentina al programa de exención de visas (Visa Waiver Program), que permitiría ingresar a EE.UU. hasta por 90 días sin trámite de visa.
¿Qué cambió? La difusión de audios en los que Spagnuolo mencionaba presuntos cobros indebidos implicó reacciones adversas desde Washington. El Departamento de Estado, a través de Marco Rubio, habría decidido frenar la concreción del tratado.
¿Cómo reaccionó Argentina? La delegación diplomática, con las negociaciones en curso, regresó sin avanzar en el acuerdo, envuelta en creciente incertidumbre política.
Contexto político de fondo
Los audios atribuidos a Spagnuolo, filtrados en agosto, incluyen denuncias e insinuaciones sobre corrupción. Su contenido alcanzó relevancia política al implicar a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y a otros altos funcionarios.
Las grabaciones desataron una conmoción política interna, con el Ejecutivo intentando frenar su difusión y solicitando acciones judiciales al respecto.
Impacto e implicancias
Económico y diplomático: La suspensión del VWP revela cómo escándalos de corrupción doméstica pueden socavar rápidamente acuerdos internacionales.
Político-electoral: Esta polémica emerge a escasos días de las elecciones provinciales en Buenos Aires y a pocas semanas de los comicios legislativos nacionales, añadiendo tensión al escenario político.
Imagen internacional: El tropiezo pone bajo la lupa la credibilidad del Gobierno de Milei, en un momento donde la legitimidad externa es vital.
Conclusión
El escándalo de los audios no solo erosiona la reputación del entorno presidencial, sino que también ha detenido un avance diplomático significativo. La repercusión ilustra cómo factores internos de gobernabilidad pueden golpear la conducción estratégica de un país en escenarios globales.
En un momento en que el Gobierno buscaba expandir su sintonía con Washington, un archivo sonoro sacudió la mesa de negociación, dejando más preguntas que certezas. FUENTE: MDZ.COM


BUENOS AIRES – La filtración de grabaciones atribuidas a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), ha puesto en jaque un acuerdo diplomático crucial entre Argentina y Estados Unidos.
La iniciativa, que contemplaba una exención de visas para argentinos y que había sido anunciada con optimismo por ambas partes en julio, fue suspendida de manera abrupta por el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense coincidiendo con una visita oficial de una delegación argentina en Washington.
Según confirmó Axios, citando fuentes del gobierno de Donald Trump, la suspensión del proceso obedece a “preocupaciones” generadas por el escándalo de los audios, en los cuales Spagnuolo alude a posibles actos de corrupción dentro de Andis.
La delegación argentina, encabezada por Juan Pazo (presidente de ARCA), fue notificada del impasse mientras regresaba al país desde Miami, tras dos días de gestiones frustradas en Washington.
Este giro diplomático sucede en un contexto político volátil: el gobierno de Javier Milei, que había recibido con beneplácito el acuerdo, ahora enfrenta una creciente incertidumbre interna y externa debido a las acusaciones surgidas de los audios filtrados, atribuidos al entorno presidencial.
🚨 Censura inédita en Argentina: un juez prohíbe difundir audios de la Casa Rosada
Para que una medida judicial de esta magnitud sea válida, debe basarse en una ley clara, perseguir un fin legítimo y estar concebida como la opción menos restrictiva posible. Loretti advirtió que ninguna de estas condiciones se cumple: no hay justificación legal suficiente, ni proporcionalidad en la medida, ni se documenta efecto inhibitorio legítimo.
Desde otros estamentos del derecho constitucional, Andrés Gil Domínguez subrayó que la prohibición previa a la difusión de información sobre funcionarios públicos atenta contra un “contenido esencial” de la libertad de expresión. Por su parte, el abogado Pedro Camino argumentó que, en casos donde exista una vulneración de la intimidad, el camino legal adecuado es una demanda por daños y perjuicios, y no una prohibición anticipada. Ninguna autoridad tiene atribuciones para frenar la difusión de información pública sin margen de apelación.
Este tipo de intervención no es inédita: en los años noventa, la jueza María Romilda Servini de Cubría buscó impedir la emisión de un sketch satírico en la televisión. En Estados Unidos, el histórico caso de los “papeles del Pentágono” fue autorizado a publicarse pese a la presión gubernamental en defensa del secreto de Estado. Ambos casos ilustran cómo la censura previa fue rechazada por normas superiores en favor del derecho a informar.
La resolución del juez Maraniello no solo censura el flujo de información; exhibe además una preocupante discrecionalidad judicial. El magistrado enfrenta ocho denuncias ante el Consejo de la Magistratura, cinco de ellas por acoso y abuso sexual, lo que agrega una dimensión de cuestionamiento ético y profesional a la medida.
Conclusión: El fallo marca un punto de inflexión, una señal alarmante para la democracia y el periodismo. Limitar, sin fundamento, el acceso público a información de interés general, representa una regresión grave hacia prácticas que socavan la transparencia, la rendición de cuentas y el debate público. En una sociedad democrática, someter a censura preventiva aquellos hechos en poder de la sociedad implica silenciar voces esenciales. FUENTE: PAGINA12


En una decisión que conmociona los cimientos del periodismo y el derecho a informar, el juez Alejandro Maraniello emitió una orden judicial que impone severas restricciones a la difusión de audios grabados en la Casa Rosada. Se trata de conversaciones de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. La resolución prohíbe no solo a los medios de comunicación, sino también a los usuarios en redes sociales, publicar o replicar esas grabaciones. Expertos en derecho constitucional lamentan que esta medida constituye una forma de censura previa, sin precedentes ni fundamentos en la legislación argentina.
El abogado y doctor en Ciencias de la Información, Damián Loretti, profesor en la UBA, calificó el fallo como “inédito” y advirtió que no existe precedente alguno en la jurisprudencia federal. Además, destacó que la legislación vigente contempla muy pocas excepciones a la prohibición de censura previa —exclusivamente en casos relacionados con la protección de menores—, y que en este caso no se justifica ninguna restricción al derecho a estar informado.
🚨“Septiembre golpea tu bolsillo: suben colectivos y subte en Buenos Aires”
Desde el 1 de septiembre, los porteños y bonaerenses encaran un nuevo golpe al presupuesto diario: un ajuste del 3,9 % en las tarifas de colectivos y 3,87 % en subtes, medidas impulsadas por un mecanismo automático que suma inflación más un adicional de 2 %.
En el subte, el pasaje con SUBE registrada asciende a $1 071 para los primeros veinte viajes; si no está registrada, el costo se dispara a $1 702,89. Existen descuentos escalonados para los viajeros frecuentes: el boleto baja a $856,80 entre 21 y 30 viajes, $749,70 entre 31 y 40, y $642,60 desde el viaje número 41. Los usuarios sin SUBE registrada pagan entre $1 021,73 y más.
En cuanto a los colectivos, el boleto mínimo en la Ciudad pasa a $526,13 (hasta 3 km), mientras en el Conurbano bonaerense se eleva a $529,25, ambos con SUBE registrada. Las tarifas crecen según la distancia, alcanzando $676,47 en CABA y $680,47 en PBA por recorridos de hasta 27 km. Sin SUBE registrada, los valores se incrementan hasta un 80 % más.
Las líneas nacionales que circulan en el AMBA quedan exentas del aumento, manteniendo el boleto mínimo en $451,01, luego del ajuste del 7 % aplicado en julio.


Este nuevo esquema tarifario profundiza la presión sobre los bolsillos urbanos, ya marcados por una acumulación anual del 42 % en ajustes solo en lo que va de 2025.FUENTE: EL CRONISTA
🚨"La muerte de Candela Santa María: el desenlace que desató una ola de indignación y preguntas sin respuesta"
BUENOS AIRES, Argentina — Un joven de 20 años identificado como Rodrigo López murió a tiros dentro de una vivienda de Virrey del Pino, cuando la Policía de la Provincia de Buenos Aires lo tenía cercado tras ser señalado como autor del homicidio de Candela Santa María, de 24 años, en La Matanza. Fuentes consultadas por LA NACIÓN señalan que López intentó escapar por la parte trasera de la casa de sus familiares y, al percatarse de la presencia policial, se hizo un disparo que le provocó la muerte instantánea. La investigación quedó a cargo de la Unidad Fiscal Temática de Homicidios.
Candela Santa María, quien trabajaba facilitando viajes mediante una aplicación, fue encontrada sin vida dentro de un Fiat Cronos a la altura de la intersección de Coronel Ramos y La Bastilla, en González Catán. El cuerpo presentaba una herida de arma de fuego en la región parietal. Según el relato de un familiar, la joven se dirigía a guardar el vehículo cuando, pasada la medianoche, dejó de responder mensajes.
De acuerdo con la información policial, el homicidio ocurrió frente al domicilio de López. En el interior del vehículo de la víctima se halló una caja de pistolas Taurus, el mismo modelo que López había ofrecido para la venta en Instagram. Las autoridades también determinan que Santa María se había trasladado al lugar por sus propios medios, ya que no utilizó transporte y su teléfono permanecía en su casa, ubicada a unas quince cuadras de la escena. Esta circunstancia refuerza la hipótesis de que acudió voluntariamente al domicilio del agresor.
Un testigo de 21 años relató ante los investigadores que Santa María comercializaba municiones. Según su testimonio, el 28 de agosto le compró dos cajas de balas calibre 9 milímetros por 140.000 pesos, operación que pagó mediante una transferencia a la cuenta de Mercado Pago de la madre de la joven. El testigo dijo haber conocido a Santa María a través de López, a quien identificó con el apodo “Piñón”, presentándose este último como familiar de la víctima. El arma incautada a López no presentaba impedimentos legales al momento del hallazgo y, de acuerdo con los registros, el agresor carecía de antecedentes penales.
El caso también ha generado repercusión política. Este sábado, José Luis Espert, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por La Libertad Avanza (LLA), publicó un mensaje condenando la violencia y la violación de la libertad individual ante el atentado. En respuesta, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, publicó un mensaje en X señalando que Espert “no conoce, no entiende y, como todo su espacio, miente”, y agregó que el dirigente “se destaca por su ignorancia y falta de responsabilidad” y lo instó a aclarar “el pasado oscuro que envuelve su trayectoria electoral”.
La familia de Candela, por su parte, relató el impacto de la pérdida. El hermano de la víctima, Alan, dijo a LN+. “Hoy a las 7 me avisaron que estaba muerta; la noticia llegó a la 1 de la madrugada. El comisario de González Catán no envió un móvil y nos atendió de manera casual. Después encontramos la casa del agresor y vimos la sangre de mi hermana en la puerta de una casa cerrada con candado”. Alan agregó que los vecinos acabaron quemando la vivienda del presunto responsable tras el descubrimiento.


Entre tanto, la comunidad de Laferrere manifestó su dolor y su demanda de justicia. Decenas de residentes cortaron la Ruta 3 en el kilómetro 28, exigiendo una respuesta judicial contundente. El tramo quedó interrumpido durante varias horas, y el Metrobús fue afectado por las protestas. Testigos afirman que efectivos de la Policía Bonaerense dispararon balas de goma, mientras que también intervinieron la Gendarmería y varios patrulleros.
Notas sobre el desarrollo de la investigación:
El caso continúa bajo la sombra de la investigación de la Unidad Fiscal Temática de Homicidios.
A falta de antecedentes penales del supuesto agresor y con la evidencia disponible, los próximos pasos incluyen la revisión de videos de seguridad, entrevistas a testigos y la recopilación de mensajes y transacciones asociadas a la venta de municiones y al contacto entre las partes involucradas.
Las autoridades enfatizan la necesidad de prudencia y de rigor en la verificación de todas las versiones antes de sacar conclusiones definitivas.
Si quieres, puedo adaptar el estilo aún más al tono deseado (más conciso, más analítico, o con un enfoque en derechos de las víctimas) o añadir un sumario para editorial. También puedo entregar una versión en español neutro para distribución internacional o una pieza con énfasis en la cronología de hechos. FUENTE: LA NACION
🚨 “Alerta en hospitales: detectan desvíos graves en suero para pacientes internados”
BUENOS AIRES, Argentina — La autoridad sanitaria nacional refrendó una medida drástica: clausuró el laboratorio P. L. Rivero y Cía S.A. tras identificar irregularidades críticas en la fabricación de suero fisiológico destinado a pacientes internados. La decisión fue oficializada ayer mediante la Disposición 6199/2025 publicada en el Boletín Oficial.
Durante las auditorías, los inspectores hallaron series deficiencias, entre ellas (1) pérdidas en sachets, (2) residuos visibles de sal en las boquillas y (3) fugas de líquido en los doble puertos. Todas estas anomalías representan un riesgo potencialmente fatal para quienes requieren atención médica intensiva.
ANMAT calificó las fallas como “críticas” y de “prioridad alta”, situándose en el nivel más grave de la evaluación de calidad infobae. Los incumplimientos abarcaron fallos en sistemas fundamentales: control de calidad, condiciones ambientales, tratamiento del aire, mapeos térmicos y procesos de producción.
La medida preventiva contempla la prohibición inmediata del uso, venta y distribución de los lotes impugnados (70313108 y 70413108, con vencimiento en diciembre de 2027), y exige su retiro del mercado para evitar eventuales daños sanitarios.
¿Te gustaría que prepare un análisis comparativo con otras fallas regulatorias —como la reciente crisis por fentanilo contaminado— o que explore el impacto de esta clausura en el sistema de salud argentino? FUENTE: INFOBAE


🚨 “Alerta en el AMBA: la tormenta de Santa Rosa promete lluvias, viento y granizo este fin de semana”
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido alertas amarillas para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debido a la inminente llegada de la tormenta de Santa Rosa. Se esperan lluvias intensas, ráfagas de viento y posible caída de granizo entre el sábado 30 de agosto y el domingo 31. Las precipitaciones podrían acumular hasta 120 mm, lo que podría generar anegamientos y complicaciones en el tránsito. Se recomienda a la población tomar precauciones y mantenerse informada a través de los canales oficiales del SMN.


🚨 “Aumenta el transporte en el AMBA: subte a $1.071 y colectivo a $526 desde septiembre”
A partir del 1 de septiembre, los usuarios del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) enfrentarán nuevos aumentos en las tarifas de subte y colectivo. Según los cuadros tarifarios publicados en el Boletín Oficial porteño, el pasaje de subte incrementará un 3,87%, alcanzando un valor base de $1.071. Por su parte, el boleto de colectivo experimentará un ajuste cercano al 3,9%, elevando el mínimo a $526,13 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a $529,25 en el conurbano bonaerense.
Estos incrementos forman parte de la política implementada desde abril, que ajusta mensualmente las tarifas de colectivos y subtes en función del índice de inflación más un 2% adicional. En lo que va del año, el transporte automotor ha acumulado un alza del 41,43% en la Ciudad y del 42,27% en la provincia de Buenos Aires. Solo en agosto, los boletos subieron un 3,8%.
Para los usuarios frecuentes, el esquema tarifario contempla descuentos progresivos:
De 1 a 20 viajes mensuales: $1.071 ($1.702,89 con SUBE no registrada)
De 21 a 30 viajes mensuales: $856,80 ($1.362,31 con SUBE no registrada)
De 31 a 40 viajes mensuales: $749,70 ($1.192,02 con SUBE no registrada)
Más de 41 viajes mensuales: $642,60 ($1.021,73 con SUBE no registrada)
El Premetro tendrá un costo de $374,85 ($596,01 con SUBE no registrada).
Estos ajustes tarifarios se dan en un contexto de creciente preocupación por el impacto económico en los usuarios del transporte público, especialmente en un escenario de inflación persistente y salarios que no siempre acompañan el ritmo de los aumentos. La implementación de estos incrementos y la estructura tarifaria progresiva buscan equilibrar la sostenibilidad financiera del sistema de transporte con la accesibilidad para los usuarios frecuentes.
Para más detalles sobre las nuevas tarifas y cómo afectarán a los usuarios, se recomienda consultar el Boletín Oficial porteño o los canales oficiales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. FUENTE: AMBITO FINANCIERO
🚨 “El arroz que comemos podría matarnos: el ‘rey de los venenos’ se multiplica con el calor global”
Un estudio publicado en The Lancet Planetary Health alerta que el calentamiento global y el aumento del CO₂ podrían intensificar drásticamente la acumulación de arsénico—conocido como el “rey de los venenos”—en los arrozales del planeta.
Este proceso, según investigaciones de la Universidad de Columbia junto a equipos en China y Estados Unidos, se debe a que los suelos anegados pierden oxígeno con mayor frecuencia en climas cálidos, liberando arsénico que las raíces del arroz absorben más fácilmente.
El impacto proyectado hacia mediados del siglo XXI es alarmante: un incremento estimado del 44 % en el riesgo de cáncer de pulmón y vejiga, y hasta 19,3 millones de casos adicionales solo en China. Además, este arsénico inorgánico podría elevar las tasas de enfermedades cardíacas y diabetes.
Aunque el arroz no dejará de ser un alimento esencial, el informe insta a actuar con urgencia. Entre las posibles soluciones están: desarrollar variedades de arroz con menor capacidad de absorción de arsénico, optimizar la gestión del riego para oxigenar el suelo de forma intermitente y aplicar técnicas de procesamiento, cocción y molienda que reduzcan el contenido final del tóxico en el plato.
En resumen
Un estudio de largo alcance desnuda una amenaza silenciosa: el cambio climático no solo altera el clima, sino que podría transformar un alimento básico en una fuente creciente de toxicidad. La propuesta: innovación agrícola, regulación informada y prácticas cuidadosas para proteger la salud global. FUENTE:Gazeta ExpressEarth.com.


🚨 “Argentina golpea al narcotráfico: declara al ‘Cártel de los Soles’ organización terrorista y se acerca a EE.UU.”
En un giro significativo en su política exterior, el gobierno argentino ha incorporado al "Cártel de los Soles" al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET), dependiente del Ministerio de Justicia. Esta decisión, anunciada el martes por la Cancillería, se produce una semana después de la visita de tres días del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Alvin Holsey, a Argentina.
La administración de Donald Trump ha acusado al presidente venezolano Nicolás Maduro y a su ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello, de liderar esta organización. Según informes oficiales, el "Cártel de los Soles" estaría involucrado en actividades ilícitas transnacionales, incluyendo narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales.
La inclusión de este cártel en el RePET habilita la aplicación de sanciones financieras y restricciones operativas, protegiendo así al sistema financiero argentino de ser utilizado con fines ilícitos. Además, se alinea con los compromisos internacionales asumidos por Argentina en la lucha contra el terrorismo y su financiamiento.
Esta medida refleja un acercamiento estratégico de Argentina hacia Estados Unidos, en un contexto de creciente colaboración en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado transnacional. FUENTE: PAGINA 12


🚨 Operativo sin precedentes: más de 50 allanamientos destapan el horror oculto de la explotación infantil en Argentina
En un operativo internacional sin precedentes, autoridades de 15 países del continente americano unieron fuerzas este martes en la “Operación Internacional Aliados por la Infancia 5”, una investigación coordinada que logró desmantelar redes dedicadas a la producción, transmisión y posesión de material de abuso sexual infantil.
Solo en la Argentina se llevaron a cabo 49 allanamientos simultáneos en 12 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las intervenciones se desplegaron en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Salta, San Luis, San Juan, Santa Fe, Santa Cruz y Tucumán, consolidando uno de los operativos más amplios jamás registrados en el país.
A nivel regional, la ofensiva contra el crimen digital se extendió a Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. El alcance de la operación revela tanto la magnitud de la problemática como la necesidad de una respuesta transnacional.
En territorio argentino, los allanamientos permitieron identificar a 13 personas sospechosas —doce hombres y una mujer, con edades entre 29 y 80 años— y rescatar a dos menores que convivían con algunos de los investigados. Una persona fue detenida en el acto.
Más allá de la distribución de material, la investigación abordó delitos complejos: producción de pornografía infantil, posesión ilícita, casos de grooming y descargas sistemáticas en redes clandestinas. Durante los procedimientos se incautaron numerosos dispositivos electrónicos: nueve computadoras, 23 unidades de almacenamiento, 15 teléfonos móviles, una cámara HD y hasta una consola PlayStation 3, elementos que ahora serán peritados para rastrear evidencia digital.
La provincia de Buenos Aires concentró el foco de la operación con nueve allanamientos estratégicos, liderados por el Departamento de Delitos Conexos a la Trata de Personas, Ciberpedofilia y Grooming, bajo la coordinación de Eleonora Weingast, de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General. Las fiscalías de Azul, Bahía Blanca, Lanús-Avellaneda, La Matanza, Lomas de Zamora, Morón y San Isidro participaron activamente en los procedimientos.


El despliegue contó con la intervención de la Dirección de Investigaciones en Cibercrimen de la Policía Bonaerense, dirigida por el comisario mayor Ariel Rodríguez, y la División de Delitos Cibernéticos contra la Niñez y Adolescencia de la Policía Federal Argentina, supervisada por el comisario Patricio Castro, en coordinación con unidades de Azul, Morón y el Área AMBA Norte.
Todo el operativo se enmarcó en el “Protocolo de intervención urgente y colaboración recíproca en casos de detección de pornografía infantil en internet (Red 24/7)” y fue respaldado por la Red Federal de Policías Judiciales y Unidades Operativas de Investigación Criminal.
Más que un procedimiento judicial, la “Operación Aliados por la Infancia 5” envía un mensaje inequívoco: la lucha contra las redes que explotan la vulnerabilidad de los menores exige cooperación internacional, rapidez en la acción y una voluntad política que trascienda fronteras. FUENTE: DIARIO LA VOZ.
⚡ Adiós a los mitos: esta es la explicación científica detrás del Triángulo de las Bermudas
26 de agosto de 2025
Durante décadas, el Triángulo de las Bermudas—la enigmática región marítima entre Miami, Puerto Rico y las islas Bermudas—ha alimentado leyendas que evocan desapariciones inexplicables de barcos y aviones, atribuibles desde portales interdimensionales hasta incursiones extraterrestres.
Hoy, sin embargo, la ciencia pone fin a esos mitos: el océano parece operar bajo leyes mucho menos esotéricas. El oceanógrafo británico Dr. Simon Boxall, de la Universidad de Southampton, sostiene que la causa de los accidentes no tiene nada de sobrenatural, sino todo que ver con olas gigantes imprevisibles, que llegan a medir hasta 30 metros y pueden ser mortales para embarcaciones de gran calado.
La fuerza letal de lo natural
Estas no son olas comunes: emergen de forma repentina, no necesariamente desde la dirección del viento, y provienen de la acumulación de energía de múltiples tormentas que convergen. Su altura y pendiente abrupta pueden hundir un buque en tan solo dos o tres minutos.
El Dr. Boxall afirma que esas olas extremas explican de manera natural los siniestros marítimos y aéreos: “Hemos medido olas de más de 30 metros… su forma empinada puede partir un barco en dos”, resalta.
Un caso emblemático: el USS Cyclops
El buque estadounidense USS Cyclops, desaparecido en 1918 con 306 tripulantes, sin emitir señal de socorro, suele ilustrar el misterio. Boxall y su equipo crearon un modelo del Cyclops a escala y concluyeron que una ola de tales dimensiones podría haberlo partido y sumergido en minutos, explicando así la ausencia de rescate.
El retorno a lo empírico, desechando lo fantástico
Las afirmaciones de Boxall desestiman teorías que van desde OVNIS y portales dimensionales hasta agujeros negros oceánicos. Aunque figuras como Stephen Hawking han explorado esas posibilidades teóricas, la ciencia las considera improbables para esta región.
Además, entidades como la NOAA y Lloyd’s of London aclaran que el Triángulo de las Bermudas no registra más desapariciones que otras zonas marítimas altamente transitadas. La mayoría de los incidentes pueden rastrearse hasta causas naturales y errores humanos, en lugar de fenómenos paranormales.


Una leyenda que resiste, pero sin fundamentos
Durante años, estudios desmitificaron numerosos casos que alimentaron el mito. Larry Kusche, en su libro The Bermuda Triangle Mystery Solved (1975), demostró que muchos reportes eran inexactos o exagerados.
Por su parte, John Reilly, citado en National Geographic, comparó la altísima actividad en esta ruta oceánica con una autopista congestionada: más tráfico, más accidentes—pero sin misterio inherente.
Documentales como The Bermuda Triangle Enigma (Channel 5) respaldan esta mirada científica, sugiriendo que las olas gigantes son el principal factor causante de las tragedias atribuidas históricamente al triángulo.
Incluso modelos recientes indican que el número de incidentes en esta área está dentro del promedio global, reforzando la tesis de que el Triángulo no es más peligroso que cualquier otra zona marítima frecuentada.
Conclusión
Lo que durante décadas fue misterio, hoy se revela como un fenómeno natural susceptible de explicarse por la ciencia. La narrativa del Triángulo de las Bermudas encuentra su antídoto en datos oceánicos concretos: tormentas, olas impredecibles y modelos rigurosos, en lugar de portales o abducciones.
Si bien la fascinación colectiva por lo desconocido persiste, los hechos se inclinan hacia una realidad —menos espectacular, pero infinitamente más creíble—. FUENTE: LA BRUJULA 24.COM
🚨 Misterio en San Antonio de Areco: hallan a una pareja muerta dentro de un auto acribillado


San Antonio de Areco — En un tramo solitario cercano a la Ruta Nacional 8, un hallazgo estremeció a la comunidad arequera: dentro de un Chevrolet Onix blanco, radicado en Tigre, yacían los cuerpos sin vida de un hombre y una mujer —ambos sin identificar— en un vehículo marcado por la violencia de múltiples disparos.
El impacto visual fue escalofriante: el tanque de combustible del auto estaba abierto y contenía un trapo, prefigurando una tentativa de incendio para borrar rastros. Entre el capot y el parabrisas descansaban siete cartuchos intactos de 9 mm, evidencia que revela el frío cálculo tras el ataque.
La escena fue descubierta cuando un vecino, al pasar por el camino vecinal junto al haras “Vacaciones”, observó el vehículo abandonado y alertó al 911. Al arribar, efectivos de la Policía Científica y la DDI procedieron a acordonar la zona y comenzaron con las pericias forenses.
Los indicios apuntan hacia un probable femicidio seguido de suicidio: el hombre fue hallado en el asiento del conductor, con un disparo en la cabeza y un arma de fuego al costado, mientras que la mujer apareció en el asiento trasero. Las diligencias están a cargo de la UFI N° 6 del Departamento Judicial de Mercedes. FUENTES:CADENA 3
🚨 Jornada negra para volar: cancelan 178 vuelos y miles de argentinos quedan sin despegar
El conflicto entre la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y las autoridades aeronáuticas se intensifica, con consecuencias directas para miles de viajeros. Después de un domingo marcado por cancelaciones y demoras, el martes se profundiza el caos: más de 15.000 pasajeros quedarán afectados por nuevas interrupciones en los despegues entre las 7:00 y las 10:00, y nuevamente de 14:00 a 17:00.
Dentro de los 295 vuelos previstos, 178 quedarán fuera de servicio: se cancelarán 82 vuelos de cabotaje y 96 sufrirán modificaciones de horarios, según Aerolíneas Argentinas.
La medida forma parte de un cronograma de huelgas iniciado el viernes, que persistirá hoy y se distribuirá también durante el jueves —entre las 13:00 y las 16:00— y el sábado 30 —en dos tandas: de 13:00 a 16:00 y de 19:00 a 22:00
Desde el sindicato, se reprocha la falta de diálogo tras meses de negociaciones infructuosas, mientras EANA advierte que estas medidas comprometen un servicio esencial y denuncia una postura gremial “intransigente”.
En medio de esta tensión, Aerolíneas Argentinas extiende su “profundo pesar” por las consecuencias y reitera su compromiso con la seguridad y la calidad del servicio, incluso en tiempos excepcionales. FUENTE: INFOBAE


“Escándalo fentanilo: el dueño de HLB Pharma habló por primera vez ante el juez”


Ariel García Furfaro, propietario de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., presentó finalmente su declaración indagatoria ante el juez federal Ernesto Kreplak en el marco de una causa que investiga un lote letal de fentanilo contaminado que ya dejó cerca de un centenar de víctimas. Tras entregarse el miércoles en la alcaidía de Ezeiza, donde permaneció detenido, su audiencia fue pospuesta hasta esta jornada. Su defensa manifestó que “pudo decir todo lo que quería decir”,
La investigación judicial continúa avanzando: hasta el momento, ya se han detenido a directivos, accionistas y responsables técnicos vinculados con los laboratorios implicados De forma paralela, el juez Kreplak decidió apartar al Ministerio de Salud de su rol como querellante, ante la sospecha de posibles omisiones o connivencias en los organismos de control involucrados
FUENTE: AMBITO FINANCIERO
🚨 Tragedia en Colonia Dora: el accidente en el óvalo que terminó con la vida de un joven piloto
En una tarde que prometía gloria deportiva, el óvalo del Club Mitre en Colonia Dora fue escenario de una tragedia devastadora. Durante la sexta fecha del campeonato regional de motociclismo y karting, una curva fatal desató un siniestro que costó la vida a un piloto jujeño de apenas 26 años.
Todo ocurrió cuando, en uno de los tramos más exigentes del circuito, un competidor perdió el control de su moto y provocó una colisión en cadena. Cinco pilotos fueron arrastrados por el impacto; algunos sufrieron heridas graves, mientras que uno —identificado como Lucas Subirats— sufrió las lesiones más críticas. Tras ser atendido inicialmente en el Hospital de Colonia Dora, fue trasladado al Hospital Zonal de Añatuya, donde finalmente se confirmó su deceso
La violencia de la caída quedó registrada en imágenes que circulan en redes sociales, en las que se observa cómo los motociclistas salen despedidos, en una escena que sacudió tanto a los presentes como a la comunidad deportiva local
Ante este lamentable desenlace, la fiscalía de turno, acompañada por fuerzas policiales, ha iniciado una investigación exhaustiva. El objetivo: reconstruir la mecánica del accidente, analizar posibles negligencias y determinar responsabilidades por lo ocurrido en Colonia Dora.
FUENTE: DIARIO EL LIBERAL


💔 La muerte súbita arrasa en Argentina: 40.000 vidas al año podrían salvarse con prevención y RCP.
La muerte súbita es responsable de aproximadamente 40.000 muertes anuales en Argentina, según estimaciones de instituciones médicas y científicas. Este fenómeno, que afecta tanto a adultos como a jóvenes, suele producirse de forma inesperada y rápida, sin previo aviso. El 60% de estos episodios ocurren en presencia de testigos en espacios públicos o de trabajo, lo que resalta la importancia de una respuesta inmediata por parte de la comunidad.
Especialistas señalan que el 80% de los eventos cardíacos pueden prevenirse mediante hábitos saludables, chequeos médicos regulares y control de factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol elevado, la diabetes, el sedentarismo y el tabaquismo. Además, la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso de desfibriladores automáticos externos (DEA) en los primeros minutos tras el colapso pueden aumentar significativamente las posibilidades de supervivencia.
La Ley de Muerte Súbita, promulgada en 2022, exige la presencia de al menos un DEA en lugares públicos y privados de acceso público con una concentración diaria de más de mil personas, como estadios, escuelas y centros comerciales.


Esta normativa busca reducir la mortalidad asociada a esta causa y fomentar la capacitación en RCP entre la población.
Durante la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita, del 21 al 27 de agosto, se llevan a cabo campañas de concientización y actividades educativas para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la prevención y la acción rápida ante esta emergencia. La colaboración comunitaria y la preparación adecuada son esenciales para salvar vidas en situaciones críticas. FUENTE: INFOBAE
💥 Exclusivo: audios filtrados desatan operación judicial contra funcionarios y proveedores farmacéuticos
En un operativo policial realizado en las primeras horas del 22 de agosto de 2025, la justicia federal ordenó allanamientos simultáneos en más de quince puntos clave: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la drogería Suizo Argentina y varias residencias particulares vinculadas al entramado de funcionarios y empresarios implicados.
La investigación se desprende de una serie de audios difundidos por el programa Data Clave, donde Diego Spagnuolo —ex titular de ANDIS— alude a exigencias de coimas por parte de proveedores farmacéuticos aliados a la mencionada droguería, e implica a figuras como Karina Milei y el subsecretario Eduardo “Lule” Menem.
Durante el operativo, las fuerzas de seguridad secuestraron documentación, dispositivos electrónicos y —en el domicilio de uno de los dueños de Suizo Argentina en Nordelta— sobres con alrededor de 200 000 dólares en efectivo.
El juez federal Sebastián Casanello, quien ordenó los allanamientos, delegó la instrucción al fiscal Franco Picardi y decretó el secreto de sumario para preservar la integridad del proceso.
FUENTE; DIARIO LA NACION BS AS
🚨 De los laboratorios al banquillo: cayó Ariel García Furfaro, acusado por las muertes con fentanilo contaminado.
En un giro judicial decisivo, el juez federal Ernesto Kreplak dispuso la detención de Ariel Fernando García Furfaro —propietario de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo—, junto a sus dos hermanos, su madre y otros directivos de ambas compañías. La medida, ejecutada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Gendarmería, se concretó esta madrugada tras recibir un informe clave del Instituto Malbrán sobre los lotes de fentanilo sospechados de contaminación.
Según el dictamen fiscal, los lotes 31.202 y 31.244 del fármaco estaban contaminados con bacterias como Klebsiella y Ralstonia, lo que ha sido vinculado a decenas de muertes en hospitales de todo el país .Las autoridades sospechan además que se registraron desvíos de cantidad hacia el mercado ilegal.
En sus declaraciones en redes sociales, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich enfatizó: “Los culpables de las muertes por fentanilo contaminado ya no caminan libres. El cabecilla de la banda, a punto de ser detenido. Se acabó la impunidad”.


Este caso marca un momento crítico en la justicia argentina: tras tres meses de investigación, el sistema judicial ha avanzado contra el corazón de un entramado empresarial que, según las pruebas periciales, provocó una tragedia sanitaria sin precedentes. FUENTE: PAGINA 12
“Dormir mejor y gastar menos”: el proyecto que podría modificar el horario de todo un país.
En una movida con peso histórico, la Cámara de Diputados dio media sanción a un ambicioso proyecto propuesto por el exvicepresidente Julio Cobos, que busca retrasar los relojes de Argentina de -3 GMT a -4 GMT, en línea con su posición geográfica natural. La iniciativa —presentada nuevamente tras intentos anteriores en 2022 y 2024— apunta a corregir el “desfasaje histórico” que, según sus impulsores, genera desarmonías sociales, escolares y energéticas. Cobos insiste en que la mayoría del país debería operar con el huso UTC-4, tal como lo indica el sistema internacional de zonas horarias. Además del ahorro en consumo de energía, el proyecto contempla beneficios en salud y rendimiento: una mejor sincronización con la luz natural podría mitigar efectos nocivos como la fatiga, los trastornos del sueño o el denominado jet lag social. También se destaca el potencial impacto positivo en el sistema educativo, al evitar que los alumnos comiencen sus clases en plena oscuridad.
La propuesta no solo tiene ambición nacional, sino también regional: busca armonizar el horario argentino con el de socios como Brasil, facilitando operaciones bancarias, logísticas y comerciales No obstante, los primeros días del eventual cambio podrían sentirse incómodos, aunque los expertos sostienen que los beneficios medianamente superarían las molestias iniciales.
Con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones, el proyecto avanzó al Senado para su revisión fina
FUENTE: PAGINA 12
🚨 La Plata arde: la sombra judicial que amenaza a La Libertad Avanza
Una elección con ribetes ya polémicos se intensificó ayer en La Plata: un candidato bonaerense por el partido La Libertad Avanza está próximo a enfrentar juicio oral y público debido a una denuncia por violencia de género. El caso agrava aún más el ambiente político, marcado por tensiones y cuestionamientos morales en plena campaña para las elecciones nacionales de octubre.
Aunque el nombre del candidato no fue difundido públicamente, fuentes cercanas al proceso aseguran que el juez encargado consideró suficientes los elementos probatorios presentados para avanzar hacia una instancia judicial formal. La situación coloca al partido libertario en una posición incómoda a poco más de un mes de los comicios legislativos.
La noticia llega en un contexto de creciente escrutinio sobre los criterios éticos que atraviesan el armado de candidaturas en todos los frentes. Para Las Libertad Avanza, un partido que enarbola discursos sobre renovación y combate al status quo, esta acusación supone un duro golpe simbólico.FUENTE:EL DIA LA PLATA
🚨 Escándalo en Chaco: citan a “Capi” Rodríguez por presuntas afiliaciones truchas en La Libertad Avanza
La Justicia Federal citó a declaración indagatoria a Alfredo “Capi” Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza en Chaco y delegado regional de ANSES, en una investigación que lo señala por integrar un presunto esquema de afiliaciones políticas fraudulentas. Se le imputan al menos 40 hechos constitutivos de falsedad ideológica en documentos públicos y abuso de autoridad.La denuncia, impulsada por el fiscal federal Patricio Sabadini y dirigida ante la jueza Zunilda Niremperger, sostiene que Rodríguez se habría valido de las bases de datos de ANSES y PAMI para afiliar sin consentimiento a personas en situación de vulnerabilidad: adultos mayores, personas con baja instrucción o enfermedades degenerativas.Más del 90 % de los testigos que declararon negaron haber dado su consentimiento para esas afiliaciones.El procedimiento, previsto para el 28 de agosto a las 8:30 mediante Google Meet, marca un punto de inflexión judicial en la causa La acusación también describe maniobras internas para bloquear candidaturas genuinas, consolidar su liderazgo dentro del partido y lograr la personería jurídica bajo la denominación actual, con el aval de Karina Milei. La defensa de Rodríguez calificó el expediente como una “operación política”, alegando ausencia de imputación formal y cuestionando la falta de acceso al legajo judicial
.FUENTE:EL DIA LA PLATA


🚨 ANMAT alerta: gusanos en tomates triturados Marolio –qué lote debés evitar YA
BUENOS AIRES, 19 de agosto de 2025 — La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) lanzó este martes una advertencia preventiva tras detectar organismos en un lote específico de salsa de tomate triturado que, a simple vista, podrían parecer gusanos, aunque estudios preliminares sugieren que se trata de Microstomum sp..
La alerta surgió luego de que familias del municipio bonaerense de Rojas, que recibieron el producto a través de programas escolares, denunciaron la presencia de visuales sospechosos en las cajas del lote afectado. La ANMAT comunicó que el producto corresponde a salsa de tomate triturado marca Marolio (500 g, libre de gluten), lote L25114, con vencimiento en abril de 2027, elaborado por Marolio SA en Mendoza.
La medida fue tomada con el claro propósito de salvaguardar la salud pública, coordinando la investigación entre el Instituto Nacional de Alimentos y las autoridades sanitarias de Mendoza y la provincia de Buenos Aires.
¿Qué se sabe sobre Microstomum sp.?
Según el organismo de control, Microstomum sp. no supone un riesgo patógeno directo para los humanos, pero su aparición en alimentos procesados revela una posible falla en las condiciones de producción o distribución.
El ingeniero Matías Hallu, del Centro Tecnológico de Alimentos (UTN.BA), explicó que aunque “el riesgo directo es bajo”, el hallazgo constituye una señal clara de incumplimiento en inocuidad alimentaria. Por su parte, la especialista en bromatología Erica Pitaro Hoffman coincidió en que, si bien el gusano “no es patógeno”, su mera presencia obliga al retiro del producto. Además, subrayó que el ambiente ácido típico de este tipo de salsa dificulta la proliferación de bacterias dañinas.
Recomendaciones oficiales
Para consumidores: Se recomienda no consumir las unidades del lote mencionado y comunicarse con la autoridad sanitaria local.
Para comercios: Deben interrumpir inmediatamente la venta de ese lote y contactar a sus proveedores. Por su parte, el Instituto Nacional de Alimentos ya activó los canales oficiales para coordinar la investigación con las provincias involucradas, evaluando el origen de la contaminación y asegurando un seguimiento estricto del caso.
Qué mirar en el envase afectado
Para identificar el lote comprometido, se destacan los siguientes detalles:
Marca: Marolio, logo amarillo y rojo.
Presentación: Caja Tetra Pak de 500 g.
Detalles visuales: Fondo verde en la parte inferior, rojo en la superior, con imágenes de tomates frescos y sello “Sin TACC” (libre de gluten). En uno de los laterales, se lee “Producto de Mendoza”. Conclusión
Aunque no hay evidencia de peligro inmediato para la salud, la ANMAT actuó con prudencia y diligencia al emitir la advertencia. Esta situación pone de relieve la importancia de mantener estrictas normas de calidad e inocuidad en productos distribuidos especialmente en ámbitos sensibles como las escuelas. La transparencia del organismo y la pronta reacción indican un marco de control sanitario activo y coordinado. FUENTE:INFOBAE


Indignante: prefecto que disparó a hincha de Chacarita será citado por la justicia
El 19 de agosto de 2025, la jueza María Servini citó a indagatoria al prefecto Sebastián Emanuel Martínez, identificado como el responsable de disparar a Jonathan Navarro durante la protesta de jubilados del 12 de marzo. La querella, junto al colectivo Mapa de la Policía, utilizó reconstrucciones visuales para confirmar que Martínez, oficial auxiliar de la Agrupación Guardacostas, disparó a corta distancia con un fusil disuasivo Byrna TCR, causando la pérdida de visión en el ojo izquierdo de Navarro. La jueza también le prohibió la salida del país. Este caso se suma a otro ocurrido tres minutos antes, cuando un gendarme disparó un proyectil de gas lacrimógeno que dejó al fotógrafo Pablo Grillo al borde de la muerte. Ambos incidentes, ocurridos en lados opuestos de la Plaza Congreso, fueron ejecutados por fuerzas federales distintas bajo la dirección de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Ambos disparos violaron los protocolos sobre el uso de armas menos letales, que prohíben apuntar a la cabeza o rostro.
FUENTE: PAGINA 12


De revolución a burla: cómo ChatGPT‑5 perdió la calidez que conquistó a todos
La más reciente actualización de OpenAI, ChatGPT-5, fue objeto de duras críticas en redes sociales. Desde su presentación oficial el 7 de agosto de 2025, los usuarios han señalado a este modelo por su desempeño errático y una notable falta de expresividad, generando una ola de burlas y descontento digital.
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, introdujo el modelo con una promesa ambiciosa: conversar con ChatGPT-5 sería como tener “un equipo completo de expertos con doctorado, listos para ayudar”. Lo comparó con versiones anteriores: ChatGPT-4o representaría a un estudiante universitario y GPT-3 a un alumno de secundaria. Sin embargo, esta aspiración no ha logrado calar entre quienes lo han probado.
Más allá de la ironía en Twitter o Facebook, la crítica central ha sido que ChatGPT-5 responde de forma mecánica y superficial, perdiendo esa cercanía que muchos valoraban en versiones previas. Varios reclamaron el regreso de ChatGPT-4o, cuya personalidad percibían como “más cálida” y auténtica.
Este episodio no ha pasado inadvertido en el entorno de OpenAI. Según informaciones complementarias, Altman reconoció públicamente los errores del lanzamiento: admitió que el sistema de cambio automático de modelos —el "enrutador" interno de GPT-5— estuvo desactivado buena parte del día posterior al lanzamiento, lo que empeoró la experiencia del usuario y generó respuestas menos precisas .


La más reciente actualización de OpenAI, ChatGPT-5, fue objeto de duras críticas en redes sociales. Desde su presentación oficial el 7 de agosto de 2025, los usuarios han señalado a este modelo por su desempeño errático y una notable falta de expresividad, generando una ola de burlas y descontento digital.
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, introdujo el modelo con una promesa ambiciosa: conversar con ChatGPT-5 sería como tener “un equipo completo de expertos con doctorado, listos para ayudar”. Lo comparó con versiones anteriores: ChatGPT-4o representaría a un estudiante universitario y GPT-3 a un alumno de secundaria. Sin embargo, esta aspiración no ha logrado calar entre quienes lo han probado.
Más allá de la ironía en Twitter o Facebook, la crítica central ha sido que ChatGPT-5 responde de forma mecánica y superficial, perdiendo esa cercanía que muchos valoraban en versiones previas. Varios reclamaron el regreso de ChatGPT-4o, cuya personalidad percibían como “más cálida” y auténtica.
Este episodio no ha pasado inadvertido en el entorno de OpenAI. Según informaciones complementarias, Altman reconoció públicamente los errores del lanzamiento: admitió que el sistema de cambio automático de modelos —el "enrutador" interno de GPT-5— estuvo desactivado buena parte del día posterior al lanzamiento, lo que empeoró la experiencia del usuario y generó respuestas menos precisas .FUENTE:PAGINA12
En un giro escalofriante, el cadáver de Milagros Micaela Bastos, una joven de 22 años desaparecida en agosto de 2024, fue hallado en el placard de un departamento en Córdoba. La vivienda pertenecía a Horacio Grasso, un excomisario condenado a 27 años de prisión por el asesinato de Facundo Novillo Cancinos en 2007. Grasso, que cumplía prisión domiciliaria con tobillera electrónica, había sido recientemente trasladado al Complejo Penitenciario de Bouwer por violar las condiciones de su arresto. El cadáver de Bastos, envuelto en frazadas y atado con un cable, fue descubierto en avanzado estado de descomposición dentro de un ropero tapiado con maderas. La Policía Científica confirmó su identidad mediante análisis de ADN. Junto a Grasso, su hermano Javier Grasso, propietario del departamento, fue detenido como presunto coautor del femicidio. La fiscal María Celeste Blanco lidera la investigación, que busca esclarecer las circunstancias y la fecha exacta de la muerte de Bastos.


“Horror en Córdoba: Excomisario y su Hermano Detenidos por Femicidio Impactante”
Escándalo en la UTEP: Gobierno suspende cooperativa por uso indebido de fondos y beneficios familiares
El Gobierno nacional suspendió la operatoria y abrió un sumario administrativo contra la cooperativa Recuperadores del Sur Ltda., vinculada a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), tras detectar presuntas irregularidades en su funcionamiento. La decisión fue tomada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), dependiente del Ministerio de Capital Humano, en respuesta a denuncias que apuntan al uso indebido de la figura cooperativa.
Según las investigaciones, la cooperativa habría sido utilizada para eludir la normativa vigente y realizar prácticas que no garantizan condiciones laborales dignas, beneficiando a integrantes de la familia Morillo, al parecer en detrimento de los trabajadores. Además, se investiga el uso de fondos de la cooperativa para gastos turísticos familiares y la compra de un vehículo no apto para la actividad, entre otras erogaciones que habrían perjudicado a la entidad y a sus asociados. Estas acciones, de confirmarse, contravendrían lo establecido en el artículo 2° de la Ley 20.337, que define el espíritu y funcionamiento de las cooperativas.


El caso será comunicado al Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires para que adopte las medidas correspondientes. Las irregularidades también generan dudas sobre quién realiza efectivamente la recolección de residuos, dónde se procesa el material, cuánto se recupera y cómo se dispone lo rechazado. Además, la cooperativa no cuenta con 100 asociados, y no está claro quiénes prestan el servicio, según informaron las autoridades.
Esta medida se enmarca en un contexto de creciente control y auditoría sobre las organizaciones de la economía popular, en un intento por garantizar la transparencia y el cumplimiento de las normativas laborales y ambientales. FUENTE: AMBITO FINANCIERO
Fentanilo mortal en Argentina: la crisis sanitaria que ya dejó 96 muertos y sigue sin culpables
BUENOS AIRES, 14 de agosto de 2025 — La Argentina atraviesa una crisis sanitaria sin precedentes: ya son 96 las personas fallecidas tras recibir dosis de fentanilo contaminado, lo que ha desatado una reacción inmediata del Congreso y renovados cuestionamientos hacia los laboratorios implicados.
Este trágico saldo incluye casos en varias provincias. Solo en Santa Fe se reportaron al menos 60 muertes —26 en Rosario—, y continúan bajo escrutinio otros nueve en Bahía Blanca, por posibles inconsistencias en su procedencia.
La situación, inicialmente detectada en abril mediante un brote de neumonía en hospitales de La Plata, derivó en allanamientos a las compañías HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. El fentanilo adulterado contenía bacterias multirresistentes —Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii— identificadas tanto en las ampollas como en los pacientes fallecidos.
Más de 300.000 ampollas circulaban en el sistema de salud; alrededor de 45.000 fueron administradas antes del retiro forzoso y el secuestro del stock restante. En los últimos días, el operativo logró incautar más de 100.000 unidades que no llegaron a ser utilizadas.


Ante este cuadro, la comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados presidida por Pablo Yedlin logró un dictamen unificado para solicitar al Gobierno informes detallados sobre los controles sanitarios, los fallecimientos, las alertas emitidas por ANMAT y el historial de inspecciones a los laboratorios implicados. "Me atrevo a decir que esta es la peor intoxicación medicamentosa desde la creación de ANMAT", afirmó Yedlin. En paralelo, Pablo Juliano, diputado de Democracia para Siempre, subrayó que el impacto supera en muertos a tragedias como Once o la AMIA, y criticó la falta de responsables identificados en la cadena de distribución.
La Justicia avanza en la investigación: 24 personas vinculadas a las empresas HLB Pharma y Ramallo fueron sindicadas como sospechosas; enfrentan prohibiciones para salir del país y embargos de bienes.
Esta tragedia ha abierto un debate urgente sobre los vacíos en los sistemas de control de calidad, trazabilidad y fiscalización farmacéutica en Argentina. Mientras tanto, familias derrotadas exigen justicia y respuestas, y el propio dueño de los laboratorios involucrados sostiene que si hubo contaminación, se habría tratado de un sabotaje. FUENTE:PAGINA 12


Justicia implacable: perpetua y nuevas penas por el horror de la dictadura
San Martín, Buenos Aires — 12 de agosto de 2025 — En un fallo contundente, el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín dictó este martes tres nuevas condenas por crímenes de lesa humanidad vinculados al centro clandestino de detención Campo de Mayo, perteneciente al denominado “Área 400”, que ejercía control represivo sobre Zárate, Campana y Escobar. La sentencia marcó un avance significativo en la búsqueda de justicia.
Prisión perpetua confirmada para Pacífico Britos, ex jefe de Personal del Área 400. El tribunal lo declaró coautor de múltiples allanamientos ilegales, detenciones forzadas, torturas dirigidas a 13 personas, y asesinatos en 11 casos. Esta es su segunda sentencia a cadena perpetua; la primera le fue impuesta en 2022 en el contexto de la megacausa Campo de Mayo.
Carlos Caimi, excomisario de Villa Ballester, recibió una pena de cinco años y seis meses como partícipe primario en el secuestro y torturas sufridas por una mujer en mayo de 1976 dentro de la comisaría. Fue absuelto del cargo de violación. Cabe destacar que esta es su tercera condena: ya había recibido 12 años en 2012 y cuatro en 2022 por hechos vinculados al mismo centro clandestino.
Horacio Sánchez, ex jefe militar en Campo de Mayo, fue condenado a siete años de prisión por coautoría en la privación ilegal de libertad y torturas contra un conscripto a su cargo. Se trata de su primera condena por crímenes de lesa humanidad.


La abogada Verónica Bogliano, representante de la querella del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, lamentó que las penas para Caimi y Sánchez quedaron por debajo de lo solicitado. La querella había exigido 20 años de prisión para ambos, y adelantó que apelarán una vez conocan los fundamentos de la sentencia, previstos para el 30 de septiembre.
Bogliano también cuestionó la absolución de Caimi por el delito de violación, subrayando que "era el comisario del centro clandestino de detención donde ocurrió ese hecho, y creemos que debe responder penalmente por ello".
Además, insistió en que el tribunal debería haber tipificado los actos cometidos como desaparición forzada de personas, un crimen más grave que va más allá de los tormentos y las detenciones: implica secuestro, torturas y el ocultamiento del destino o paradero a las familias y a la sociedad toda. FUENTE:TIEMPO ARGENTINA
Impacto brutal: 16.000 kioscos cerraron en Argentina en solo un año
En el último año, Argentina ha experimentado una alarmante disminución en la cantidad de kioscos, con un cierre de aproximadamente 16.000 establecimientos, pasando de 112.000 a 96.000 locales operativos. Esta caída representa una reducción significativa en el sector, que ha sido históricamente un pilar del comercio barrial y la cultura urbana del país.
Factores que contribuyen al cierre de kioscos
Diversos factores han convergido para generar esta crisis en el sector de los kioscos. Entre ellos se destacan:
Caída del consumo: Las ventas en los kioscos han disminuido en un 40% en los últimos dos años, afectando gravemente la rentabilidad de los NEGOCIOS.
Aumento de costos fijos: El incremento de tarifas de servicios como luz, gas y alquileres ha elevado los gastos operativos, dificultando la sostenibilidad de los kioscos.
Competencia desleal: La proliferación de cadenas de kioscos no reguladas y la venta de productos tradicionales de kioscos en otros comercios, como farmacias y supermercados, han erosionado el mercado de los kioscos tradicionales.
Cambio en los hábitos de consumo: La inflación y la pérdida de poder adquisitivo han llevado a los consumidores a optar por productos de marcas más económicas, afectando las ventas de productos premium que suelen ofrecer los kioscos.
Impacto en el empleo y la economía local
El cierre de estos establecimientos ha tenido un impacto directo en el empleo, con miles de trabajadores perdiendo sus fuentes de ingreso. Además, la desaparición de los kioscos afecta la vida social y económica de los barrios, ya que estos comercios eran puntos de encuentro y referencia en las comunidades.
Perspectivas a futuro
A pesar de la crisis, algunos kiosqueros están buscando adaptarse a las nuevas circunstancias, ofreciendo productos alternativos como alimentos frescos, bebidas saludables y artículos de librería. Sin embargo, la falta de apoyo institucional y las restricciones económicas dificultan la viabilidad de estas iniciativas.
La situación actual del sector de los kioscos refleja una crisis económica más amplia que afecta a diversos sectores de la sociedad argentina. Es imperativo que se implementen políticas públicas que apoyen a los pequeños comercios y fomenten el consumo local para evitar la desaparición de estos emblemáticos establecimientos.FUENTE: MINUTO UNO


Impactante giro en Neuquén: autopsia confirma suicidio de la joven policía y libera a su pareja
Neuquén, Argentina — Un giro decisivo ha marcado el curso de la investigación en torno al trágico fallecimiento de Deyanira Aylén Vázquez, agente de la Policía de Neuquén de 27 años, hallada muerta el pasado domingo en su domicilio del barrio Melipal. Según el informe forense, no existen indicios de que la joven haya sido atacada por terceros, ni se detectaron heridas compatibles con arma blanca.
La autopsia reveló que el disparo mortal provenía del arma reglamentaria de la agente, que fue encontrada fuertemente sujeta en su mano derecha, lo que requirió un protocolo controlado para su extracción antes de iniciar la pericia Río Negro. Además, se tomaron muestras de residuos de pólvora tanto de su mano como de diferentes sectores del dormitorio, en busca de establecer si ella misma accionó el gatillo —actualmente considerada como la hipótesis principal.
Inicialmente caratulada como presunto femicidio —debido a las circunstancias halladas en la escena del hecho— la pesquisa sufrió un notable viraje. Vecinos habían señalado haber escuchado gritos cerca de las 6 a.m., y la vivienda mostraba desorden, vidrios rotos, manchas de sangre y proyectiles en el colchón Río Negro.
La pareja de la víctima, un hombre de 26 años, fue detenido tras ser hallado con lesiones en el rostro, y alojado en la comisaría 21. Sin embargo, tras los primeros resultados periciales, la fiscalía optó por liberarlo. Aunque ya no está detenido, sigue supeditado a la investigación mientras se aguardan nuevas pruebas, incluidos los resultados de polígrafo y pruebas balísticas
La fiscal del caso, Guadalupe Inaudi, dispuso además allanamientos, el análisis de cámaras de seguridad y otras pericias científicas que permitan reconstruir con precisión lo ocurrido Río Negro. Por su parte, la Policía de Neuquén expresó profundo pesar por la muerte de la joven agente y expresó su acompañamiento a familiares, amigos y colegas “en tan irreparable pérdida”
La conmoción ha calado hondo en la comunidad neuquina, que aguarda ahora el curso de una investigación en curso, cuyos resultados podrían confirmar o descartar definitivamente la hipótesis de un trágico suicidio, frente a la inicial sospecha de un ataque criminal. FUENTE: DIARIO RIO NEGRO


En su documento culminante tras la Semana Social en Mar del Plata, la Iglesia Católica Argentina lanzó un mensaje que lejos estuvo de ser tibio: el mercado no es suficiente para garantizar una “Argentina justa, fraterna y solidaria”. En tono crítico y consciente del legado del Papa Francisco, el episcopado advirtió sobre una sociedad marcada por polarizaciones profundas y el predominio de intereses sectoriales por sobre el bien común, una situación que —dijeron— ha dejado a la patria “herida y dividida” .
El pronunciamiento, fruto de tres días de deliberaciones que reunieron a referentes de la política, la ciencia, la sociedad civil y la Iglesia, desliza un diagnóstico que atraviesa varios frentes: el deterioro del trabajo y la pobreza en los sectores más vulnerables; ajustes en salud, jubilaciones y políticas sociales; y una creciente cultura del descarte que expulsa a los más desprotegidos.
La Iglesia reafirmó su opción preferencial por los pobres y abogó por una “economía con rostro humano”. En ese sentido, sostuvo que ni la política debe someterse a los dictados del mercado, ni éste a la tecnocracia. “El mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social”, expresaron con firmeza.
““Sin inclusión, no hay patria: el fuerte mensaje social del Episcopado”


El documento plantea con claridad que “el trabajo sin derechos no es una bendición, es explotación”, y hace un llamado urgente a la articulación de actores diversos —Estado, empresas, sindicatos, economías regionales, cooperativas, emprendedores y movimientos sociales— para preservar la dignidad de quienes solo buscan subsistir.
En un gesto de invitación al debate, la Iglesia extendió su influencia más allá del espiritual: alertó que la ciencia y tecnologías como la inteligencia artificial no son neutrales. Si avanzan sin una guía ética y regulación, advirtieron, pueden profundizar la degradación ambiental. Por ello, alentaron un “debate honesto” en torno a una Justicia Social tecnológica y ambiental centrada en la dignidad y el bien común.
Sin hacer alusión directa al clima político electoral, el episcopado concluyó con un llamado a la unidad y al diálogo como válvulas de esperanza. Invitaron a los argentinos a tejer vínculos, cultivar la amistad social y asumir juntos el desafío de construir una patria donde “todos seamos recibidos”. FUENTE; PAGINA 12
En un escenario económico cada vez más sombrío, el sector turístico argentino atraviesa su período más crítico en la historia reciente. Durante las vacaciones de invierno de 2025, el impacto económico del turismo fue un 11,2% inferior al del año anterior, una caída que se suma a una tendencia alarmante de 18 meses consecutivos de declive, tanto en el turismo interno como en el receptivo.
Sergio Castro, exdirector nacional de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Turismo y Deportes, calificó la situación como "catastrófica", señalando que la industria enfrenta una pérdida masiva de empleos. "Estamos hablando de una industria que genera más de un millón de puestos de trabajo. Si en plena temporada alta tiene, según el mejor número, 60% o 70% de ocupación, eso son 300.000 puestos de trabajo que se van a la basura", afirmó. Además, advirtió que sin un repunte del turismo interno, el desarrollo del sector es inviable.
El turismo receptivo también muestra signos de agotamiento. Por cada dos argentinos que viajan al exterior, menos de uno ingresa al país, lo que ha generado un déficit en la balanza comercial de 11.000 millones de dólares en los últimos 18 meses. Esta cifra representa más de la mitad del crédito de 20.000 millones de dólares otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al gobierno argentino en marzo.
La crisis del turismo argentino no solo refleja una caída en los números, sino también una pérdida de confianza en la capacidad del país para ofrecer experiencias competitivas. Con una economía en recesión y una inflación que erosiona el poder adquisitivo, el sector turístico se enfrenta a desafíos estructurales que requieren atención urgente. La falta de políticas efectivas y la incertidumbre económica continúan afectando la competitividad de Argentina como destino turístico.
La situación exige una reflexión profunda sobre las políticas públicas y una estrategia integral que promueva tanto el turismo interno como el receptivo. Sin una intervención decidida, el sector podría seguir siendo una de las víctimas más visibles de la crisis económica que atraviesa el país FUENTE: AMBITO FINANCIERO
Turismo en caída libre: ¿Por qué Argentina vive su peor crisis en 18 meses?
“Julieta Prandi rompió el silencio y la Justicia respondió: piden 20 años de cárcel para su exmarido”
En los tribunales de Zárate‑Campana, la fiscalía sostuvo con firmeza que “no quedó lugar a dudas” sobre la responsabilidad penal de Claudio Contardi, y reclamó una condena de 20 años de prisión por abuso sexual con acceso carnal, agravado por el daño mental severo infligido a la víctima LA NACION.
A lo largo de su apasionado alegato, el fiscal Cristian Fabio detalló un relato estremecedor: entre julio de 2015 y marzo de 2018, Contardi, aprovechando una relación sentimental, habría sometido a Prandi —durmiendo bajo el mismo techo— a reiterados abusos sexuales, físicos y psicológicos. Describió maniobras coercitivas: tomándola del cabello y del cuello, imponiéndole relaciones sexuales bajo la premisa de que “era su obligación como esposa”, una dinámica marcada por la amenaza y la violencia cotidiana
El fiscal subrayó que Prandi, en su declaración como testigo, relató un sufrimiento prolongado: “su vida fue un infierno.” Agregó que dicho relato fue corroborado por su entorno familiar: el padre de la modelo confesó haber “perdido a su hija por un tiempo” por el impacto de esa situación


Desde la defensa de la víctima, el abogado Javier Baños se alineó con las pruebas presentadas por el Ministerio Público y solicitó una condena aún más severa: 50 años de prisión, invocando agravantes como la magnitud del daño, la perversidad del acusado y la gravedad del perjuicio que continúa afectando a Prandi y sus hijos
En su declaración, la propia Julieta Prandi habló de una lenta recuperación después de años de silencio y esfuerzo judicial. Acompañada por su familia —especialmente su padre y su hermana, quienes manifestaron abiertamente su esperanza de que “por fin se haga justicia” y pidieron “la peor de las condenas”— Prandi reafirmó su pedido de una “pena ejemplar” y protección para ella y sus hijo. fuente: diario Clarin
En octubre de 2024, un empresario de Singapur, conocido como Julian Peh, ingresó a la Argentina utilizando un nombre falso. Su propósito era reunirse con el presidente Javier Milei para presentar un proyecto relacionado con una nueva criptomoneda. Sin embargo, las investigaciones posteriores revelaron que su identidad real era Peh Chyi Haur y que su empresa, KIP Protocol, desempeñó un papel clave en el desarrollo de $LIBRA, una criptomoneda que prometía revolucionar el mercado financiero.
El 14 de febrero de 2025, $LIBRA fue lanzada al mercado. En cuestión de minutos, su valor se disparó de 0,000001 a 5,20 dólares, alcanzando una capitalización de mercado de más de 4.000 millones de dólares. Sin embargo, esta euforia fue efímera. Poco después, el valor de la criptomoneda se desplomó, dejando a miles de inversores con pérdidas millonarias.
El presidente Milei fue criticado por su apoyo inicial al proyecto. A través de sus redes sociales, promovió $LIBRA como una iniciativa que atraería inversiones al país. Sin embargo, tras el colapso de la moneda, eliminó sus publicaciones y afirmó que no estaba completamente informado sobre los detalles del proyecto. Esta declaración generó aún más controversia y llevó a una serie de investigaciones judiciales.
En respuesta al escándalo, el gobierno argentino creó una comisión investigadora para esclarecer los hechos. Además, se presentaron denuncias contra Milei por presunta violación de los deberes de funcionario público. Mientras tanto, el empresario Hayden Mark Davis, vinculado al proyecto, se desentendió públicamente de la situación, alegando que el gobierno había retirado su apoyo de manera abrupta.
Este caso ha puesto en evidencia las vulnerabilidades del mercado de criptomonedas y la necesidad de una regulación más estricta. Además, ha generado un debate sobre la responsabilidad de los funcionarios públicos en la promoción de proyectos financieros y su impacto en la confianza del inversor.
A medida que avanzan las investigaciones, el caso $LIBRA continúa siendo un tema de interés y preocupación tanto en Argentina como en el ámbito internacional FUENTE: PAGINA 12
$LIBRA: El estallido de la criptomoneda que sacudió a todo un país y dejó millonarios en ruinas


El portavoz presidencial, Manuel Adorni, anunció el viernes 9 de agosto de 2025 que el Gobierno quitará 110.522 pensiones no contributivas otorgadas por discapacidad laboral, argumentando irregularidades en su concesión y la necesidad de recortar el gasto público. La medida desató un fuerte rechazo de organizaciones y referentes del colectivo, que la calificaron de “cruel” y “perversa”
Contexto y reacciones:
Argumento oficial:
Adorni sostuvo que las pensiones fueron mal otorgadas durante gestiones anteriores y representan un “número estratosférico” incompatible con la situación económica del país.Respuesta de los movimientos por la discapacidad:
Gabriela Troiano, de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), calificó la medida de “absolutamente perversa” y describió el mecanismo de auditoría, implementado por la Agencia Nacional de Discapacidad (AND), como “trucho”, ya que no cumple con los requisitos legales de notificación y asistencia.Además, cuestionó la veracidad de los documentos presentados por el Gobierno y la falta de información suministrada al Comité de Naciones Unidas sobre Discapacidad.
Sobre el significado de las pensiones:
Troiano también remarcó que las pensiones no contributivas son una forma de reparación para quienes enfrentan desigualdad y vulnerabilidad—derechos consagrados por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Argentina en 2008 PAGINA12.Acusaciones sobre desinformación y estrategia gubernamental:
Eduardo Maidana, del Foro Permanente por los Derechos de las Personas con Discapacidad, denunció que el Gobierno difundió falsedades —como la supuesta concesión de una pensión basada en una radiografía de perro— y alertó sobre un plan mayor que preveía eliminar 300 mil pensiones en el proyecto presupuestario enviado al Congreso.Maidana afirmó además que el recorte sirve para privilegiar el financiamiento de intereses financieros en detrimento de los sectores más vulnerables: personas con discapacidad, jubilados y la salud pública
En síntesis:
Esta decisión del Gobierno de Javier Milei representa más que un ajuste. Para los organismos y defensores de derechos, es una política deliberada de desprotección: una retirada frontal del Estado frente a su obligación de asistir a quienes ya enfrentan desigualdad. Al eliminar ese auxilio, advierten, se rompen pactos fundamentales de justicia social y reparación histórica.
“El recorte más despiadado: así se eliminan derechos a los más vulnerables”




Más de 300 víctimas y un misterio sin resolver: ¿Dónde está Pedro Alonso López hoy?
Pedro Alonso López, conocido como el "Monstruo de los Andes", es considerado uno de los asesinos en serie más letales de América Latina. Nacido el 8 de octubre de 1948 en Venadillo, Tolima, Colombia, López fue condenado en 1983 por múltiples asesinatos de menores en Colombia, Ecuador y Perú. Sin embargo, fue liberado 15 años después por buena conducta. Su paradero actual es desconocido.
Orígenes y primer encarcelamiento
López creció en un entorno familiar violento y disfuncional. A los 21 años, fue condenado por robo de autos y encarcelado. Durante su tiempo en prisión, fue abusado sexualmente por tres reclusos, a quienes posteriormente asesinó, lo que aumentó su condena en dos años adicionales.
Desarrollo de su modus operandi
Tras su liberación en 1978, López comenzó a deambular por la región andina, estableciéndose en Perú. Allí, se ganó la confianza de niñas indígenas, a quienes engañaba con promesas de regalos para luego abusar y asesinar. Su patrón de conducta incluía el secuestro, abuso sexual y estrangulamiento de sus víctimas.
Captura y confesión
En 1980, fue detenido en Ecuador tras intentar secuestrar a una niña. Durante su interrogatorio, confesó haber asesinado a más de 300 niñas en los tres países mencionados. Indicó a las autoridades la ubicación de fosas comunes donde había enterrado a sus víctimas, permitiendo la recuperación de al menos 57 cuerpos.


Condena y liberación
López fue condenado a 16 años de prisión en Ecuador, la pena máxima disponible en ese país en ese momento. En 1994, fue extraditado a Colombia, donde fue considerado inimputable debido a trastornos mentales diagnosticados. Tras recibir tratamiento en un centro psiquiátrico, fue liberado en 1998.
Desaparición y legado
La última vez que se tuvo noticia de López fue el 22 de septiembre de 1999, cuando fue visto en Bogotá realizando un trámite administrativo. Desde entonces, su paradero es desconocido, y su historia continúa siendo objeto de estudio y reflexión en el ámbito criminológico.
La figura de Pedro Alonso López representa una de las manifestaciones más extremas de la psicopatía y la violencia en América Latina, dejando una marca indeleble en la historia criminal de la región. FUENTE: TN .COM
San Cayetano 2025: La marcha que desafía a Milei y sacude Buenos Aires
El 7 de agosto de 2025, miles de argentinos se congregaron en Buenos Aires para la tradicional marcha de San Cayetano, una manifestación que este año adquirió un carácter profundamente político. Bajo el lema "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo", la movilización partió desde el santuario de San Cayetano en Liniers y culminó en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. Organizada por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), la protesta contó con la adhesión de gremios, movimientos sociales, sectores de la Iglesia, la CGT, las dos centrales de trabajadores (CTA) y agrupaciones políticas como La Cámpora.
A diferencia de ediciones anteriores, este año la marcha se transformó en un acto de fuerte contenido político. En la Plaza de Mayo, se leyó un documento que criticó abiertamente al gobierno de Javier Milei, señalando el desmantelamiento de la economía popular, el empobrecimiento de los jubilados y la precarización laboral. La movilización también fue una respuesta al veto presidencial a leyes que otorgaban aumentos a los jubilados y declaraban la emergencia.
La jornada comenzó con una bendición de herramientas en Rivadavia y Cuzco, como es tradición cada 7 de agosto. A lo largo del recorrido, se realizaron paradas simbólicas, incluyendo un homenaje al papa Francisco en la plaza de Flores. La CGT se sumó a la movilización en Diagonal Sur, aportando apoyo en el tramo final del recorrido.
La marcha de San Cayetano de 2025 se consolidó como una de las manifestaciones más significativas del año, reflejando el descontento social y la creciente oposición al ajuste económico implementado por el gobierno de Milei. La movilización no solo fue una expresión de protesta, sino también una muestra de unidad entre diversos sectores de la sociedad argentina.FUENTE: LA NACION






Adiós a la indemnización: el plan del BCRA que cambiará para siempre tu fin de contrato


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó este miércoles 6 de agosto de 2025 la puesta en marcha de un innovador mecanismo laboral: las cuentas bancarias para el llamado “fondo de cese laboral”. Estas cuentas, reguladas mediante la Comunicación A 8288/2025, operan como una vía alternativa —optativa— a la indemnización tradicional por despido, siempre que sea incorporada explícitamente en los convenios colectivos de trabajo.
¿Qué implican estas cuentas?
Las entidades financieras deberán habilitar dos modalidades: cuentas individuales, abiertas a nombre del trabajador, o fondos colectivos, administrados por terceros designados en convenios específicos.
Los aportes son predominantemente del empleador, aunque los convenios podrían permitir contribuciones voluntarias del trabajador —lo que genera preocupación en ámbitos jurídicos por la posible vulneración de principios laborales y constitucionales.
El porcentaje de aporte no está unificado: por ejemplo, en la construcción se contempla un aporte del 12 % durante el primer año, que luego se reduce al 8 %.
Acceso y transparencia
Las cuentas estarán disponibles a través de home banking y aplicaciones móviles, con resúmenes electrónicos mensuales que detallan saldos y aportes tanto en pesos como en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA).
Los bancos deberán identificarlas explícitamente como producto del “fondo de cese laboral” e informar al BCRA toda apertura en forma rápida.
Al finalizar la relación laboral
La cuenta permanecerá activa por hasta 180 días desde el último movimiento, permitiendo su reutilización si el trabajador vuelve al régimen bajo el mismo convenio.
El empleador debe notificar al banco y transferir el saldo a una cuenta designada por el trabajador; si no lo hace, el empleado puede retirar los fondos personalmente.
Los recursos depositados están protegidos de embargos o ejecuciones, independientemente de deudas propias o ajenas, y gozan del mismo tratamiento fiscal que las indemnizaciones tradicionales.
Supervisión institucional
La CNV fiscaliza los fondos colectivos mediante fideicomisos o fondos comunes de inversión.
La Superintendencia de Seguros de la Nación regula los seguros de cese laboral.
El BCRA conserva su rol regulatorio sobre estas cuentas bancarias específicas.
Contexto y debates
Esta medida forma parte de una reforma laboral impulsada por la Ley 27.742 (Ley de Bases) y el Decreto 847/2024, cuya finalidad es flexibilizar y modernizar las relaciones laborales DelSur Si bien trae ventajas, también plantea desafíos:
En sectores con alta rotación laboral, como la construcción, puede eficientizar la gestión del cese laboral.
En rubros más estables, la obligatoriedad de aportes del trabajador podría considerarse irrestricta e incluso inconstitucional, según analistas y sindicatos.
La falta de mecanismos uniformes de actualización mensual de aportes genera inquietud ante la inflación y la preservación del poder adquisitivo de los fondos.
Conclusión
Las cuentas del fondo de cese laboral representan un cambio significativo en la indemnización por despido en la Argentina. Aunque ofrecen mayor previsibilidad financiera y acceso directo al trabajador, su efectividad dependerá del diseño de cada convenio colectivo y de la negociación entre empleadores, sindicatos y trabajadores. El sistema ofrece una opción moderna, pero su puesta en práctica exige vigilancia y claridad en su implementación. FUENTE: INFOBAE
63 muertes en 6 meses: la realidad que desmiente a Javier Milei
Buenos Aires, 5 de agosto de 2025 — En un acto celebrado por la Fundación Faro en Puerto Madero, el presidente Javier Milei criticó lo que llamó un discurso “sensiblero” sobre la dificultad de llegar a fin de mes: “Si la gente no llegara a fin de mes —dijo con dureza—, ustedes al caminar por la calle tendrían que estar llena de cadáveres”. Con esa metáfora, el mandatario negó que existan personas muriendo de hambre en Argentina y afirmó, orgulloso, que durante su gestión “sacó a 12 millones de personas de la pobreza” y elevó los salarios de 300 a 1.000 dólares.
No obstante, los registros y los testimonios contradicen esa visión triunfalista. Según el Registro Unificado de Violencias (RUV) del Conicet, entre enero y junio de 2025 fallecieron al menos 63 personas en situación de calle por causas atribuibles a hambre, precariedad y falta de asistencia estatal. Jorgelina Di Iorio, psicóloga y coordinadora del RUV, advierte que estas cifras representan una posible subestimación de la realidad, pues se basan en casos reportados a medios u organizaciones, y podrían existir muchas más muertes no registradas.
Según organizaciones sociales, la combinación de desnutrición, exposición a temperaturas extremas, falta de higiene, ausencia de atención médica y precariedad crónica convierte a las personas en situación de calle en víctimas vulnerables. De las 63 muertes registradas, 13 ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires, donde el frío extremo agravó aún más la situación.
El relato político que minimiza la crisis social parece chocar frontalmente con los testimonios recogidos sobre el terreno. Aunque el Ejecutivo atribuya a su gestión resultados positivos en números absolutos, las cifras de mortalidad por hambre representan una alerta dolorosa: hay gente muriendo en condiciones evitables, sin una intervención estatal adecuada y prolongando una tragedia lastrada por la inequidad.FUENTE: PAGINA 12
El candidato libertario que vive sin reglas y desafía a todo el sistema político argentino
En un contexto político marcado por la polarización y la crisis económica, Maximiliano Bondarenko emerge como una figura singular dentro del escenario libertario argentino. Más que un político tradicional, Bondarenko encarna un estilo de vida que va en contra de las convenciones: opta por la austeridad extrema y una independencia radical que refleja su ideología.
Residente en una comunidad autosustentable, donde renuncia a los lujos y al consumismo, Bondarenko apuesta a un mensaje que mezcla libertad individual con rechazo al Estado interventor. Su candidatura es la extensión natural de su filosofía personal: menos impuestos, menos regulaciones y una apuesta decidida a la autonomía económica y social.


Lejos de las promesas vacías y las alianzas políticas, este aspirante a legislador propone un modelo disruptivo que interpela especialmente a jóvenes desencantados con el sistema. En su discurso, la coherencia entre sus ideas y su modo de vida es su carta más fuerte para conectar con un electorado que busca autenticidad y propuestas claras en tiempos de incertidumbre.
Bondarenko representa, así, una voz emergente dentro de un espacio político que crece con fuerza y que desafía los paradigmas tradicionales en Argentina. FUENTE:PAGINA12
Falsas denuncias: el polémico proyecto que podría enviar a prisión a quienes mientan en causas de abuso
Fecha: 2 de agosto de 2025
En el Congreso argentino avanzan dos proyectos legislativos que pretenden endurecer las sanciones por denuncias falsas, falso testimonio y encubrimiento en casos relacionados con violencia de género, delitos sexuales o contra menores. Las iniciativas son promovidas por la senadora Carolina Losada (UCR–Santa Fe) y la diputada Lilia Lemoine (La Libertad Avanza–Buenos Aires), quienes coinciden en que estos delitos no deben ser excarcelables.
Contenido de las propuestas
Proyecto de Losada: Presentado originalmente en 2022, perdió estado parlamentario y fue reingresado al año siguiente. La iniciativa ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado. Propone elevar la pena por falsa denuncia de 2 meses–1 año a tres a seis años, y hasta ocho años para falso testimonio, sin posibilidad de excarcelación.
Proyecto de Lemoine: Iniciado en octubre de 2024, la diputada también realizó una presentación pública recientemente. Su planteo endurece las penas hasta dos a cuatro años, y podría alcanzar más años si la denuncia falseada es difundida a través de medios masivos o plataformas digitales. El proyecto también incluye sanciones a periodistas o medios que publiquen denuncias antes de sentencia firme, y obliga a publicar resoluciones absolutorias en condiciones similares.
Ambas propuestas incorporan agravantes que, en casos de falsas imputaciones, podrían imponer penas superiores incluso a las que hoy contempla el Código Penal para casos de abuso sexual —que actualmente oscilan entre uno y cuatro años de prisión.


Voces e impacto legal
Una de las jornadas parlamentarias en el Senado contó con el testimonio de Tomás Ghisoni, quien relató cómo su padre, el médico Pablo Ghisoni, pasó tres años preso acusado falsamente de abuso sexual. Luego de procesar su historia públicamente, volvió a reencontrarse con su padre tras más de una década sin contacto.
Losada fundamenta su propuesta con la convicción de que “la mentira no tiene género”, y destaca que la absolución de alguien no implica automáticamente que hubo una denuncia falsa, ya que se requiere un nuevo juicio que acredite la falsedad. Su objetivo, según declara, es que "los recursos de la justicia vayan a las verdaderas víctimas".
Lemoine, por su parte, argumenta que actualmente la justicia opera sin “sentido común” y que quienes resultan víctimas de falsas denuncias merecen recibir justicia —incluyendo la persecución penal del denunciante si se demuestra que mintió.
Posturas críticas
Las iniciativas también han suscitado fuertes críticas. El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) advierte que equiparar la falta de pruebas con una “falsa denuncia” podría desalentar a las víctimas de violencia de género. Según esta organización, el enfoque de los proyectos “socava la confianza de las víctimas” y podría invertir los roles de víctimas y agresores.
Además, señalan que al involucrar a testigos y profesionales forenses en estos delitos, se podría dificultar la participación de peritos, clave en casos donde la prueba material es escasa.
El panorama estadístico
No hay datos oficiales recientes sobre denuncias falsas en el país. Según cifras del Ministerio Público Fiscal y organismos relacionados, de los mil casos de abuso sexual infantil cometidos, apenas cien se denuncian y solo uno recibe condena. De esas denuncias, entre dos y tres podrían ser falsas, según estimaciones de 2018.
ELA sostiene que el verdadero problema es la lentitud judicial: sin plazos razonables para los procesos, aumentan la revictimización y el desgaste de las partes involucradas.
Conclusión
El debate parlamentario se centra en un desafío complejo: reforzar la protección jurídica frente a denuncias maliciosas o infundadas sin erosionar la posibilidad de que las víctimas legítimas accedan a la justicia. El destino de estos proyectos —que podrían transformar significativamente el tratamiento legal de la falsa denuncia en Argentina— está ahora en manos del Congreso. fuente: diario la nacion
De la Casa Rosada a Nueva York: cómo un tuit presidencial desató una tormenta judicial global
BUENOS AIRES / NUEVA YORK – El 14 de febrero de 2025, a las 19:01 (hora argentina), el presidente Javier Milei publicó un tuit en su cuenta oficial impulsando la criptomoneda $LIBRA como parte de un supuesto proyecto destinado a financiar emprendimientos argentinos. Al momento de hacerse público, el posteo permaneció fijado en su perfil durante horas, generando un vertiginoso incremento del valor de $LIBRA, que pasó de una cotización mínima cercana a 0,000001 USD a alcanzar los 5,20 USD
Hoy, ese mensaje figura en el centro de una demanda colectiva presentada ante tribunales federales de Nueva York. Los abogados que representan a miles de inversores defraudados califican el tuit como una “promoción altamente engañosa” diseñada para conferir legitimidad gubernamental al token, lo que habría facilitado un fraude estimado en más de 280 millones de dólares.
Según los demandantes, el presidente fue mencionado en 19 de las 110 páginas del escrito judicial, que incluye referencias directas a su hermana Karina como anfitriona del primer encuentro entre Milei y Hayden Davis, fundador de la empresa Kelsier Ventures responsable del lanzamiento de $LIBRA Se acusa además a Benjamin Chow, exCEO de la plataforma Meteora, y a otros integrantes de la trama de haber orquestado una operación fraudulentamente planificada, con utilización de algoritmos propios y manipulación del precio mediante billeteras privilegiadas.
Qué exige la demanda
Los estudios legales —Burwick Law y Hoppin Grinsell— solicitaron una medida cautelar para impedir la salida de 57 millones de dólares ubicados en dos billeteras digitales asociadas al token. Argumentan que existe riesgo real e inminente de que los fondos sean trasladados o disimulados mientras avanza el proceso judicial El
La audiencia clave fue fijada para el 19 de agosto ante la jueza federal Jennifer Rochon, que deberá resolver si acepta la competencia del tribunal neoyorquino y reconoce formalmente la demanda colectiva El
Implicaciones institucionales y judiciales
El caso expone un flanco político interno además del judicial. En Argentina, la investigación en su contra avanza con lentitud. La jueza María Servini y el fiscal Eduardo Taiano permanecen sin resolver puntos cruciales: la Casa Rosada eliminó una unidad especial creada para tratar el caso, y desde 2025 la comisión investigadora en el Congreso soporta bloqueos alineados con el oficialismo.
En paralelo, organizaciones como Inecip y Cipce pidieron que Milei sea citado a declaración indagatoria, basándose en un precedente judicial que equipara sus publicaciones en redes sociales a actos institucionales, como sucedió en otra causa donde el mandatario fue demandado por injurias contra un menor. Según esos colectivos, el mismo criterio debe aplicarse en la investigación del tuit de $LIBRA .
La cronología del fraude
14 de febrero: creación del token $LIBRA por parte de KIP y su promoción por parte de Milei en redes sociales verificadas
Rápido ascenso y caída: en menos de una hora, el valor explota y luego cae un 85 %, beneficiando principalmente a creadores del token (con ganancias millonarias) y provocando pérdidas masivas entre inversores minoristas Wikipedia.
Transferencias sospechosas: tras reuniones previas entre Milei y Davis en la Casa Rosada, se observan transferencias millonarias coincidentes con aperturas y vaciados de cajas de seguridad de personas vinculadas al entorno cripto local ..
En resumen
El corazón del caso se ubica en un tuit institucional que habría servido de impulso y coartada para una operación de mercado diseñada para inflar artificialmente el valor de una criptomoneda. La demanda en Nueva York no señala formalmente al presidente como imputado —resguardado por inmunidad diplomática mientras ocupe el cargo— pero su peso institucional y simbólico emerge como eje central del reclamo.
Entre Buenos Aires y Nueva York, el escándalo se despliega con múltiples frentes: recompensas estimadas en cientos de millones de dólares, medidas judiciales en curso, bloqueos políticos y un eventual llamado a declarar para el jefe de Estado argentino. FUENTE: PAGINA 12




Buenos Aires, 2025 — Una nueva pieza de evidencia sacude a la conducción de la Policía provincial: un audio del exjefe de la Policía Ecológica, Martín Ortiz Valenzuela, confirma lo que había sido calificado como un encuentro social entre fuerzas políticas y policiales. Según este testimonio, se trató de una reunión planificada con fines electorales, y no de un “asado de camaradería” como intentó presentarlo la dirigente Patricia Bullrich.
Ortiz Valenzuela, actualmente desafectado y en disponibilidad, relató en el audio que "va a estar Maxi (Bondarenko) y ahí tenemos que presentar y hacer el desarrollo de todos los trabajos que tenemos previstos". La frase pone en evidencia la participación activa de efectivos en tareas vinculadas a la campaña del candidato libertario Maximiliano Bondarenko.
La denuncia original señalaba a veinticuatro policías bonaerenses acusados de intentar coordinar un golpe institucional interno para desplazar a mandos en funciones y reorganizar la cúpula operativa desde adentro. El fiscal a cargo, sin embargo, redujo los cargos de confabulación a una acusación por malversación de fondos públicos.
No obstante, el hallazgo del audio revalida las sospechas: confirma que el grupo trabajaba con alineamientos partidarios para apoyar a Bondarenko. Esto implica el uso de recursos estatales y estructuras internas con fines políticos, cuestionando la legitimidad institucional y poniendo en jaque al sistema de mando policial.
Aunque las acusaciones formales se limitaron a irregularidades administrativas, el testimonio reciente desafía ese enfoque, sugiriendo una estrategia organizada de funcionarios desafectados que aspiraban a asumir roles de liderazgo dentro de la fuerza. El audio revela que el encuentro no fue informal, sino un espacio planificado de coordinación entre actores policiales y políticos con objetivos electorales.
Este caso resalta un fenómeno cada vez más denunciado: la permeabilidad de ciertas estructuras policiales a la instrumentalización política. La existencia de evidencias concretas como este testimonio son clave para que la fiscalía reconsidere la calificación de los delitos y amplíe la investigación hacia eventuales violaciones del deber de función pública.
En resumen:
Un audio grabado por Martín Ortiz Valenzuela desmonta la versión oficial de un encuentro informal.
Veinticuatro policías bonaerenses están implicados en una supuesta maniobra política que buscaba alterar la conducción institucional.
El fiscal redujo la causa a malversación, aunque las nuevas pruebas apuntan a confabulación y presunta instrumentalización electoral.
El caso plantea serios cuestionamientos sobre la independencia de la fuerza y su instrumentalización partidaria.
FUENTE PAGINA 12
Reuniones, audios y confabulación: el lado oculto de la campaña en Provincia
El precio de la visa: EE.UU. exige a Argentina mano dura contra migrantes
En su reciente visita a Argentina, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, secretamente evaluó la migración que ingresa al país, especialmente la procedente de Rusia, Venezuela y Bolivia. Según fuentes diplomáticas, el equipo de Noem planteó interrogantes clave: ¿Por qué hay tantos ciudadanos rusos viviendo en Argentina? ¿Cómo obtuvieron pasaportes locales con relativa facilidad y luego entraron a EE.UU.? ¿Cuántos de ellos están bajo sospecha por espionaje? ¿Existe un control fiable sobre los miles de venezolanos presentes en el país?
La funcionaria del gobierno de Donald Trump habría reclamado una restricción más severa en el otorgamiento de residencias y nacionalizaciones, advirtiendo que Argentina podría estar actuando como puente para migrantes hacia EE.UU.
Aunque técnicamente las visas las administra el Departamento de Estado, el control migratorio dentro de EE.UU. corresponde a Homeland Security, del que depende Kristi Noem. Su apelativo informal, “la caza-migrantes”, refleja sus funciones relacionadas con las fronteras, aduanas y oficinas de migración en suelo estadounidense. En ese sentido, la excepción de visa (visa waiver) que promueve EE.UU. en Argentina habría sido presentada como un gesto político electoral, a cambio de demandas estrictas sobre políticas migratorias argentinas .
Ameripol: iniciativa de cooperación continental
Estados Unidos presiona para la creación de Ameripol, un organismo regional similar a Interpol o Europol, que integre las fuerzas de seguridad latinoamericanas. Aunque se trabajó en su reglamentación durante la gestión de Aníbal Fernández, su puesta en marcha requiere aprobación del Congreso nacional. Washington lo promueve como un sistema de inteligencia criminal, aunque despierta desconfianzas entre gobiernos progresistas como Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y Colombia.
Demandas de EE.UU. que resuenan con la agenda local
Entre las exigencias secretas que corresponderían a EE.UU. y que, según expertos, encajan con la visión represiva de la ministra Bullrich, se destacan:
Limitaciones a la migración rusa: Solicitud para endurecer los requisitos de residencia y nacionalización hacia rusos, considerando casos documentados de nacimientos con pedido inmediato de documentación argentina, seguidos de un regreso a Europa. Se sospecha de vínculos con eludir convocatorias del servicio militar en Rusia .
Supervisión posterior al viaje: En algunos casos, argentinos con pasaporte y antecedentes rusos han sido arrestados en el exterior por sospechas de espionaje, como ocurrió en Eslovenia.
Restricciones para venezolanos: La intención es evitar que Venezuela use Argentina como punto de tránsito hacia EE.UU., con mayor escrutinio sobre antecedentes y participación política .
Bolivianos bajo lupa: Admitidos con facilidad, preocupan a EE.UU. las recientes alianzas de Bolivia con Irán, y la falta de verificaciones rigurosas .


Caso diplomático iraní: Se mencionó el ingreso inadvertido de un vicepresidente iraní, Sharam Dabiri, quien fue fotografiado paseando en Ushuaia sin que se reportara oficialmente su presencia .
La Triple Frontera en la mira: EE.UU. mantiene una postura crítica sobre contribuciones financieras desde dicha zona a entidades vinculadas con Hamas o Hezbollah, aunque sin evidencias concluyentes de operaciones terroristas .
Presunta influencia del crimen brasileño: Según Estados Unidos, habría aproximadamente 24 presos en Argentina afiliados al Primer Comando Capital (PCC), y el Comando Vermelho estaría involucrado en redes de narcotráfico en la región .
Un acuerdo político con condiciones severas
La visita de Kristi Noem parece articular una estrategia política: facilitar la exención de visa como gesto electoral de respaldo al gobierno de Milei, pero exigiendo en contraprestación una política migratoria mucho más restrictiva que desafía el espíritu de apertura constitucional argentina, que data de 1853 con su promesa de acogida universal uenos Aires, 28 de julio de 2025 – Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revela un fuerte desequilibrio en la actividad turística de junio: más de 1,2 millones de argentinos emprendieron viajes al extranjero, mientras que apenas 542.300 visitantes extranjeros ingresaron al país, generando así una brecha negativa que iguala el doble de salidas sobre ingresos.
Emisivo en alza, receptivo en caída
Según el informe oficial de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), las salidas al extranjero sumaron 1.219.500 residentes, de los cuales 643.800 fueron turistas y 575.800 excursionistas, lo que representa un incremento interanual superior al 28 %.
En contraste, los ingresos de visitantes no residentes se desplomaron un 28 % respecto al mismo período del año anterior, quedando en apenas 542.300, con una caída pronunciada tanto en turistas (318.800) como en excursionistas (223.600).
Destinos preferidos y vías de acceso
El 61,1 % de los argentinos que viajaron al exterior eligieron destinos limítrofes, destacando Brasil (19,1 %) y Chile (16,3 %) como los más frecuentados El 57 % salió por vía aérea, mientras que un 35,9 % lo hizo por tierra y un 7 % por vías fluviales o marítimas.
Del lado receptivo, el 71,7 % de los turistas extranjeros provinieron de países vecinos, con Brasil (27,6 %), Uruguay (20,3 %) y Chile (11,2 %) liderando los arribes. A su vez, el 51,5 % ingresaron por aire, 37,9 % por tierra y 10,6 % por vía fluvial/marítima. FUENTE: PAGINA 12
La historia se repite: falleció la nieta de Cris Morena y el país vuelve a llorar


MIAMI – Una tragedia golpeó el corazón del espectáculo argentino. Este martes por la madrugada, se confirmó el fallecimiento de Uma Yankelevich, de 15 años, nieta de la reconocida productora Cris Morena y del empresario Gustavo Yankelevich. El accidente ocurrió en la ciudad de Miami, donde la adolescente residía junto a su madre, Romina Yankelevich —más conocida como Romina Yan—, quien falleció repentinamente en 2010.
Según los primeros reportes oficiales, Uma perdió la vida en un siniestro vial que tuvo lugar el lunes por la tarde en una autopista cercana a Miami Beach. Las autoridades locales indicaron que el vehículo en el que se trasladaba impactó contra otro automóvil a alta velocidad. Si bien aún se investigan las causas exactas del accidente, testigos afirmaron que los servicios de emergencia acudieron rápidamente al lugar, aunque no lograron salvarla.
La noticia desató una ola de conmoción tanto en el ambiente artístico como en las redes sociales. Figuras públicas, colegas de sus abuelos y cientos de fanáticos expresaron su dolor con mensajes de solidaridad. El apellido Yankelevich vuelve a teñirse de luto tras la inesperada muerte de Romina Yan, que en su momento dejó una herida profunda en el público argentino.
Cris Morena, cuya trayectoria está marcada por la creación de éxitos juveniles y el descubrimiento de talentos que marcaron generaciones, se mantiene en silencio. En un entorno íntimo, la familia pidió respeto y privacidad mientras atraviesa este nuevo golpe devastador.
La historia se repite con una carga insoportable de dolor. La muerte de Uma no solo enluta a una familia emblemática del entretenimiento, sino que también reabre viejas heridas en un país que alguna vez lloró la partida de su madre. Hoy, Argentina vuelve a guardar silencio. FUENTE: INFOBAE
Buenos Aires, 28 de julio de 2025 – Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revela un fuerte desequilibrio en la actividad turística de junio: más de 1,2 millones de argentinos emprendieron viajes al extranjero, mientras que apenas 542.300 visitantes extranjeros ingresaron al país, generando así una brecha negativa que iguala el doble de salidas sobre ingresos.
Emisivo en alza, receptivo en caída
Según el informe oficial de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), las salidas al extranjero sumaron 1.219.500 residentes, de los cuales 643.800 fueron turistas y 575.800 excursionistas, lo que representa un incremento interanual superior al 28 %.
En contraste, los ingresos de visitantes no residentes se desplomaron un 28 % respecto al mismo período del año anterior, quedando en apenas 542.300, con una caída pronunciada tanto en turistas (318.800) como en excursionistas (223.600).
Destinos preferidos y vías de acceso
El 61,1 % de los argentinos que viajaron al exterior eligieron destinos limítrofes, destacando Brasil (19,1 %) y Chile (16,3 %) como los más frecuentados El 57 % salió por vía aérea, mientras que un 35,9 % lo hizo por tierra y un 7 % por vías fluviales o marítimas.
Del lado receptivo, el 71,7 % de los turistas extranjeros provinieron de países vecinos, con Brasil (27,6 %), Uruguay (20,3 %) y Chile (11,2 %) liderando los arribes. A su vez, el 51,5 % ingresaron por aire, 37,9 % por tierra y 10,6 % por vía fluvial/marítima.
Buenos Aires, 28 de julio de 2025 – Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revela un fuerte desequilibrio en la actividad turística de junio: más de 1,2 millones de argentinos emprendieron viajes al extranjero, mientras que apenas 542.300 visitantes extranjeros ingresaron al país, generando así una brecha negativa que iguala el doble de salidas sobre ingresos.
Emisivo en alza, receptivo en caída
Según el informe oficial de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), las salidas al extranjero sumaron 1.219.500 residentes, de los cuales 643.800 fueron turistas y 575.800 excursionistas, lo que representa un incremento interanual superior al 28 %.
En contraste, los ingresos de visitantes no residentes se desplomaron un 28 % respecto al mismo período del año anterior, quedando en apenas 542.300, con una caída pronunciada tanto en turistas (318.800) como en excursionistas (223.600).
Destinos preferidos y vías de acceso
El 61,1 % de los argentinos que viajaron al exterior eligieron destinos limítrofes, destacando Brasil (19,1 %) y Chile (16,3 %) como los más frecuentados El 57 % salió por vía aérea, mientras que un 35,9 % lo hizo por tierra y un 7 % por vías fluviales o marítimas.
Del lado receptivo, el 71,7 % de los turistas extranjeros provinieron de países vecinos, con Brasil (27,6 %), Uruguay (20,3 %) y Chile (11,2 %) liderando los arribes. A su vez, el 51,5 % ingresaron por aire, 37,9 % por tierra y 10,6 % por vía fluvial/marítima.


Vacaciones afuera, crisis adentro: se duplican los viajes de argentinos al extranjero


Más de $200 millones: el explosivo crecimiento del patrimonio de Javier Milei en un año
Balance 2024:
El presidente Javier Milei presentó su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción al cierre del ejercicio fiscal de 2024, reportando un patrimonio total de $ 206.046.375. Este monto representa un aumento de más del 60 % — unos $80.405.484 adicionales — respecto al patrimonio declarado un año antes.
¿A qué responde ese crecimiento?
El crecimiento patrimonial se explica principalmente por la revalorización de bienes que ya poseía Milei, no por la incorporación de nuevos activos: ni inmuebles ni vehículos se añadieron durante ese período.
Su inmueble en la Ciudad de Buenos Aires — un departamento de aproximadamente 100 m² adquirido en el año 2000 — pasó de estar valuado en $ 13.657.100 a cerca de $ 38.419.071, lo que implica una revalorización de casi un 181 %.
En paralelo, los dos vehículos que ya había declarado en 2023 — una Mercedes-Benz Sprinter 2015 y un Peugeot RCZ 2013 — también incrementaron su valuación combinada de $ 12,7 millones a aproximadamente $ 40,4 millones.
Balance 2024:
El presidente Javier Milei presentó su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción al cierre del ejercicio fiscal de 2024, reportando un patrimonio total de $ 206.046.375. Este monto representa un aumento de más del 60 % — unos $80.405.484 adicionales — respecto al patrimonio declarado un año antes.
¿A qué responde ese crecimiento?
El crecimiento patrimonial se explica principalmente por la revalorización de bienes que ya poseía Milei, no por la incorporación de nuevos activos: ni inmuebles ni vehículos se añadieron durante ese período.
Su inmueble en la Ciudad de Buenos Aires — un departamento de aproximadamente 100 m² adquirido en el año 2000 — pasó de estar valuado en $ 13.657.100 a cerca de $ 38.419.071, lo que implica una revalorización de casi un 181 %.
En paralelo, los dos vehículos que ya había declarado en 2023 — una Mercedes-Benz Sprinter 2015 y un Peugeot RCZ 2013 — también incrementaron su valuación combinada de $ 12,7 millones a aproximadamente $ 40,4 millones.


La noche que Buenos Aires se apagó: casi 500.000 hogares sin energía


En las primeras horas del domingo 27 de julio de 2025, una caída masiva del suministro eléctrico dejó sin luz a casi medio millón de hogares en el Área Metropolitana de Buenos Aires. De acuerdo con datos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), el episodio se registró poco después de las 3:00 a.m., y para ese momento 495.290 usuarios habían quedado sin energía.
Un impacto que se sintió en toda la ciudad
La empresa Edesur, responsable del sur del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, concentró la mayoría de los cortes, con 492.345 usuarios afectados en el pico del apagón. Edenor, que opera en el norte del conurbano y la zona norte porteña, reportó otros 2.945 hogares sin servicio al mismo horario.
Entre los sectores afectados se encuentran puntos emblemáticos como el Congreso, el Obelisco y numerosas zonas del centro y la zona norte, que se vieron momentáneamente a oscuras, generando una oleada de reclamos en redes sociales .
Recorrido hacia el restablecimiento
Aunque el corte tuvo una duración aproximada de una hora, la restableción fue gradual. A las 6:30 a.m., los números ya se habían reducido considerablemente: Edesur reportaba 9.860 usuarios aún sin luz, mientras que los afectados en Edenor ascendían a 2.011.
Poco antes de las 8:30 a.m., los reportes indicaban que 13.516 usuarios de Edesur y 6.474 de Edenor seguían sin servicio, mientras se esperaba la resolución definitiva de fallas localizadas en la red de media y baja tensión.
¿Qué se sabe sobre las causas?
Aunque el ENRE y las distribuidoras aún no emitieron un informe oficial detallado, fuentes del sector atribuyen el episodio a “fallas puntuales en líneas de alta tensión”, vinculadas a sectores críticos de la red, como las estaciones Bosques–Hudson operadas por Edesur. No se descartó que problemas similares hubieran generado un apagón en marzo, cuando aproximadamente 622.000 usuarios quedaron sin luz por un desperfecto similar en líneas de 220 kV, afectando centros generadores clave como Dock Sud, Costanera y Central Puerto.
Relevancia y antecedentes
Este nuevo apagón llega apenas cuatro meses después del episodio de marzo de 2025, uno de los más extensos de la década, que también dejó al menos 600.000 personas sin electricidad en plena ola de calor.FUENTE: PAGINA 12
"Tucumán bajo la lupa: ¿los años protegen a los culpables de la represión?"
En una sala judicial del norte argentino, donde aún resuenan los ecos de una represión brutal, un juicio sin precedentes enfrenta un nuevo y delicado obstáculo: la avanzada edad de los acusados. El proceso histórico que busca esclarecer las atrocidades cometidas por la dictadura en la provincia de Tucumán corre peligro de derrumbarse justo cuando la verdad parecía abrirse paso entre décadas de silencio.
El juicio, que involucra a 27 imputados por delitos de lesa humanidad cometidos durante el Operativo Independencia —el brutal ensayo represivo que precedió al golpe militar de 1976—, se encuentra al borde del colapso debido a pedidos de suspensión por motivos de salud y senilidad. Los acusados, en su mayoría militares retirados, invocan incapacidades físicas y cognitivas, una estrategia que pone a prueba no solo la paciencia de los familiares de las víctimas, sino también la capacidad del sistema judicial para avanzar en procesos de justicia transicional.
Organismos de derechos humanos denuncian que se trata de un intento orquestado para dilatar o incluso evitar sentencias en causas donde las pruebas son abrumadoras. Las víctimas, muchas de ellas desaparecidas o ejecutadas sin juicio previo, no tuvieron la oportunidad de apelar por su salud. Hoy, sus familiares exigen que no se repita la impunidad.
Mientras tanto, el tribunal tucumano se enfrenta a una encrucijada ética y política: garantizar el debido proceso sin ceder ante maniobras dilatorias que podrían dejar sin castigo crímenes que, por su gravedad, la humanidad no puede olvidar. FUENTE: BUENOS AIRES HERALD
Golpe al bolsillo: cuánto costará el colectivo y el subte desde el 1° de agosto
Buenos Aires, 26 de julio de 2025 – El transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) enfrentará un nuevo incremento tarifario desde el viernes 1° de agosto, impulsado por mecanismos automáticos de ajuste vinculados a la inflación.
🚇 Subte en $1.032: ¿cuánto impacta al usuario?
El boleto del subterráneo porteño pasará a costar $1.032, antes de los descuentos aplicables por frecuencia de uso o condición del pasajero (como jubilados, veteranos de Malvinas o estudiantes).
🚌 Colectivos: variación según jurisdicción
En la Ciudad de Buenos Aires, el boleto mínimo para colectivos se incrementará a $509.
En el conurbano bonaerense, el viaje más básico costará alrededor de $506
Las líneas nacionales —que circulan por todo el AMBA bajo jurisdicción del gobierno nacional— mantendrán su tarifa en $451, por ahora sin cambios.
📈 ¿Cómo se calculan estos aumentos?
La suba responde a una fórmula automática que combina el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, correspondiente a junio, más un adicional del 2 % mensual. En la Ciudad, se usa el IPC Nacional; mientras que el conurbano bonaerense toma como referencia el IPC del Gran Buenos Aires.
Por su parte, los boletos de los trenes metropolitanos no han sufrido variaciones desde septiembre de 2024; el boleto mínimo sigue en $280.
📉 Impacto en los bolsillos
Según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP, UBA‑CONICET), el gasto promedio en transporte en el AMBA se ha incrementado un 770 % desde diciembre de 2023, cuando asumió el gobierno de Javier Milei, aunque las tarifas continúan siendo de las más bajas del país.
✳️ Beneficios y descuentos SUBE
Los pasajeros que utilicen una tarjeta SUBE registrada disfrutarán de tarifas reducidas, mientras que pagar sin registro puede implicar costos significativamente mayores. Desde hace algunos meses ya es posible usar métodos de pago contactless (créditos, débito y billeteras virtuales) compatibles con tecnología NFC en numerosas líneas de colectivo.
📋 Comparativo de tarifas desde el 1 de agosto
TransporteJurisdicciónTarifa básica (SUBE registrada)Tarifa sin registrarSubteCiudad Autónoma$1.032+descuentos posiblesColectivoCiudad de Buenos Aires$509SuperiorColectivoProvincia de Buenos Aires$506SuperiorColectivoNacional (AMBA)$451
🎯 En síntesis
A partir del 1 de agosto de 2025, subte y colectivos del AMBA tendrán un ajuste tarifario basado en la inflación y un recargo adicional del 2 % mensual.
Aunque las subas son notables, el transporte público sigue siendo relativamente accesible en relación con los salarios y comparado con otras regiones del país.
El sistema SUBE continúa siendo clave para acceder a tarifas preferenciales; el uso de medios de pago electrónicos amplía esta funcionalidad.FUENTE AMINUTO UNO.


Domingo de horror en la ruta: el siniestro que desató el caos entre Nelson y Recreo
Santa Fe, Argentina. — Un grave accidente vial sacudió este domingo las inmediaciones de la localidad de Nelson, en el corazón de la provincia de Santa Fe. Cerca del mediodía, un colectivo de larga distancia colisionó violentamente con un camión sobre la Ruta Nacional 11, dejando al menos cinco personas heridas, una de ellas en estado crítico.
La magnitud del impacto obligó a las autoridades a cortar completamente el tránsito en ambos sentidos de la carretera, generando demoras considerables en una vía estratégica para la circulación regional. Equipos de emergencia, bomberos voluntarios y personal de salud trabajaron intensamente en el lugar para asistir a las víctimas y liberar el paso, en una escena marcada por la tensión, los vidrios rotos y el inconfundible estruendo del acero retorcido.
Testigos del siniestro describieron momentos de desesperación mientras algunos pasajeros eran rescatados entre los hierros del ómnibus. El conductor del camión fue trasladado de urgencia con politraumatismos, mientras se investiga si el choque fue producto de una maniobra imprudente o un desperfecto mecánico.
La fiscalía de turno ya inició las pericias correspondientes para determinar las causas exactas del hecho. En tanto, el tránsito en la zona sigue afectado y se recomienda a los conductores buscar rutas alternativas. FUENTE: EL LITORAL


La administración del gobernador Axel Kicillof presentó ante la justicia provincial la denuncia de una supuesta conspiración interna en la Policía bonaerense, protagonizada por 24 agentes—algunos de alto rango—que habrían colaborado con el candidato libertario Maximiliano Bondarenko. Se les atribuye uso indebido de recursos estatales para coordinar campañas electorales y promover un cambio en la conducción policial que favoreciera sus aspiraciones laborales y políticas
Según fuentes oficiales, una denuncia anónima remitida a Asuntos Internos dio inicio a una serie de allanamientos que revelaron documentos, capturas de chats (como en la plataforma Rocket), audios y campañas internas desde oficinas oficiales utilizadas para diseñar estrategias a favor de Bondarenko, candidato de La Libertad Avanza en la tercera sección electoral
La oposición en la Cámara de Diputados planea convocar una sesión extraordinaria —una “mega sesión” con múltiples temas sensibles— durante la primera semana de agosto. El objetivo: avanzar en proyectos que resultan incómodos para el Ejecutivo federal, como el financiamiento universitario, la ley de emergencia pediátrica para salvar al Hospital Garrahan y propuestas para incrementar recursos a las provincias.
Estrategia y obstáculos
La sesión pretendía inicialmente celebrarse durante el receso invernal, pero la falta de quórum, debido a las vacaciones de varios diputados, frustró esos intentos PAGINA12. Ahora la oposición apuesta por el 6 o 7 de agosto, justo antes del cierre del plazo para inscribir alianzas electorales, previsto para el 7 de agosto.
Sin embargo, el éxito de la convocatoria depende del compromiso de los gobernadores provinciales, quienes negocian acuerdos políticos y recursos con el Poder Ejecutivo. El alineamiento o la abstención de mandatarios de provincias como Mendoza, Entre Ríos y otras será clave para garantizar el quórum.
Temas convocantes
Los proyectos centrales de la oposición incluyen:
Emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan.
Aumento del financiamiento a las universidades públicas.
Asignación de fondos adicionales a las provincias, particularmente a posteriori de los vetos presidenciales esperados.
Posible inclusión del rechazo a los vetos presidenciales, especialmente contra decretos del Ejecutivo que afectan jubilaciones, moratorias previsionales y discapacidad. Los plazos para insistir en esos vetos expiran el 4 de agosto.
Divisiones y presiones internas
Existen discrepancias dentro de la oposición respecto al formato: algunos legisladores prefieren separar las iniciativas en sesiones distintas para evitar "empantanar" negociaciones y asegurar mayor claridad en el apoyo a cada proyecto .
Universidades, hospitales y fondos: el plan opositor que pone en jaque al Gobierno
Además, el Partido PRO y sectores afines al macrismo podrían abstenerse o incluso respaldar algunos vetos, especialmente en casos más delicados como la emergencia de Bahía Blanca. Se espera fragmentación en el voto y tensiones con dirigentes provinciales como Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal y Carmen Polledo.
Calendario electoral y negociaciones provinciales
El contexto previo al cierre de alianzas electorales del 7 de agosto añade presión sobre los tiempos legislativos. La Casa Rosada, aprovechando su mayor margen de maniobra después de cerrar acuerdos con ciertos gobernadores, busca usar sus recursos y demandas provinciales como palanca para frenar la sesión.
Un diputado oficialista admite que, si los gobernadores apoyaran activamente, habría quórum suficiente para avanzar con los proyectos universitarios y del Garrahan. Sin ese apoyo, la oposición quedaría políticamente debilitada justo antes del inicio formal de la campaña electoral.
El trasfondo presupuestario y político
Desde el Gobierno se advierte que las iniciativas opositoras podrían comprometer el superávit fiscal, estimado por la Fundación Mediterránea en hasta un 60 % del excedente financiero de 2024 y el primer semestre de 2025. Javier Milei y su equipo anticiparon que vetarán cualquier normativa que ponga en riesgo el plan económico oficial.
Mientras tanto, la Casa Rosada refuerza sus vínculos con gobernadores como Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut), buscando neutralizar o cooptar sus reivindicaciones mediante apoyos financieros controlados desde Nación
Resumen ejecutivo:
La oposición planifica una sesión clave en la primera semana de agosto para tratar proyectos adversos al Ejecutivo.
La viabilidad depende del apoyo de los gobernadores provinciales y del contexto electoral.
Las iniciativas incluyen emergencia pediátrica, financiamiento universitario y fondos para provincias, además de posibles rechazos a vetos presidenciales.
La tensión radica en un bloque opositor fragmentado y gubernadores mediando entre apoyos y remisiones a la Casa Rosada.
El Ejecutivo, en tanto, endurece su postura fiscal y económica y busca minimizar los daños institucionales antes del arranque de la campaña electoral. FUENTE PAGINA 12


Impacto en el turismo y la industria: ¿qué vehículos usados ahora se pueden traer al país?
La resolución actualiza una normativa vigente desde 1999 que prohibía la nacionalización de vehículos usados, salvo excepciones muy acotadas. Con esta medida, el Ejecutivo busca atender necesidades de sectores productivos como la minería, la construcción, la industria forestal y los servicios especializados, al tiempo que abre una nueva posibilidad para usuarios particulares interesados en motorhomes .
Aunque la importación de autos usados convencionales continúa vedada —en parte por las restricciones establecidas en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 14) entre Argentina y Brasil, vigente hasta junio de 2029—, este régimen especial permite el ingreso de vehículos con fines industriales o recreativos.
Vehículos incluidos
El decreto lista las siguientes categorías autorizadas, siempre que se trate de unidades usadas y destinadas a actividades específicas:
Tractores y vehículos pesados con tracción especial (por ejemplo, 4×4 o 6×6), incluyendo versiones a combustión, híbridas o eléctricas.
Tractores para semirremolques fuera de ruta, usados en minería, agro o grandes obras.
Motorhomes autopropulsados, es decir, casas rodantes con motor propio y puesto de conducción integrado; quedan excluidos los modelos sin tracción propia
Camiones grúa de alta capacidad, aptos para tareas de izaje en obras de gran escala.
Vehículos especializados de cuatro o más ejes, frecuentes en transporte pesado e infraestructura.
Máquinas forestales autopropulsadas, equipadas para tala y procesamiento de madera.
Camiones de carga pesada aptos para circular por vía pública, con peso superior a 5 toneladas y hasta 20.
Vehículos destinados a servicios específicos, como quitanieves, camiones de bomberos, bombas de hormigón, equipos para pozos petrolíferos o sistemas de limpieza industrialFUENTE AMBITO FINANCIERO.


Chats filtrados, audios y traición: así operaba la red secreta en la Policía bonaerense
La administración del gobernador Axel Kicillof presentó ante la justicia provincial la denuncia de una supuesta conspiración interna en la Policía bonaerense, protagonizada por 24 agentes—algunos de alto rango—que habrían colaborado con el candidato libertario Maximiliano Bondarenko. Se les atribuye uso indebido de recursos estatales para coordinar campañas electorales y promover un cambio en la conducción policial que favoreciera sus aspiraciones laborales y políticas
Según fuentes oficiales, una denuncia anónima remitida a Asuntos Internos dio inicio a una serie de allanamientos que revelaron documentos, capturas de chats (como en la plataforma Rocket), audios y campañas internas desde oficinas oficiales utilizadas para diseñar estrategias a favor de Bondarenko, candidato de La Libertad Avanza en la tercera sección electoral
El ministro bonaerense de Seguridad, Javier Alonso, calificó el episodio como un posible “golpe institucional”, por los aparentes intentos de forzar cambios en la cúpula policial desde dentro de la fuerza. La investigación judicial ya se encuentra en curso, mientras los efectivos permanecen desafectados preventivamente.
Finalmente, la dirigente opositora Patricia Bullrich, actual líder de Pro, se vinculó públicamente con Bondarenko tras conocerse la investigación, reconociendo que colaboraban desde hace tiempo, lo que ha encendido críticas y cuestionamientos sobre interferencias entre el oficialismo nacional y tendencias opositoras.
📋 Panorama general
TemaDetalles claveActores implicados24 policías bonaerenses, Maximiliano Bondarenko, Patricia BullrichPresuntas actividadesPlanificación política interna desde dependencias policiales, intercambio de información con intendentes y autoridades nacionales, elaboración de proyectos de ley de seguridad para campaña electoralReacción oficialDesafectación temporal de los uniformados, denuncia penal presentada en la justicia provincialImplicancias institucionalesRiesgo de intervención federal, cuestionamientos sobre autonomía de la fuerza y límites entre lo civil y lo político


Contexto y antecedentes
El caso recuerda situaciones anteriores en las que se denunciaron irregularidades dentro de la estructura policial bonaerense. En años recientes, fueron frecuentes los escándalos vinculados con encubrimientos, armado de causas y procedimientos fraguados para mejorar estadísticas internas o influir políticamente desde el interior de la fuerza policial
Una comparación histórica mencionada por el Gobierno bonaerense evoca el grupo conocido como “Los Sin Gorra”, policías exonerados durante reformas de seguridad en los años ’90 que buscaban mantener influencia política a pesar de haber sido apartados de la fuerza .
En síntesis, la denuncia arroja serias dudas sobre la permeabilidad entre estructuras de poder político y cuerpos policiales provinciales. A medida que avance la investigación judicial, quedará por verse si se encuentran vínculos concretos entre esta presunta conspiración interna y la campaña política de Bondarenko, así como el papel de actores externos como figuras partidarias que podrían haber contribuido o beneficiado del supuesto plan. FUENTE: PAGINA 12


La RAE lo confirma: así se escribe “ex” y millones lo hacían mal
La Real Academia Española (RAE) ha emitido una serie de precisiones ortográficas sobre el prefijo ex‑, marcando pautas claras en un terreno que, aunque sencillo, suele generar errores frecuentes en medios y redes sociales.
🧩 Cuando ex‑ va unido
La norma es clara: cuando ex‑ funciona como prefijo ante una base univerbal para indicar una condición que ya no se mantiene —por ejemplo, “exministro”, “exnovio”, “excombatiente”— debe aparecer siempre unido, sin espacio ni guion Además, si la palabra raíz comienza con “r”, no se duplica: “exrector”, en lugar de exrrector.
🌟 Cuándo usar el guion
El uso del guion está reservado exclusivamente a casos en que la base inicia con mayúscula, como es común en siglas o nombres propios: por ejemplo, “ex‑ONU”, “ex‑Beatle” o “ex‑Secretario General”. Incluso puede utilizarse para evitar ambigüedades: “ex‑preso” frente a “expreso” (tren o café)
🗣️ Cuando “ex” funciona como sustantivo
En construcciones como “su ex llegó a la fiesta” o “todos sus ex”, el término ex opera como un sustantivo independiente, no como prefijo. En este contexto, se escribe separado, sin tilde, comillas ni cursiva, y permanece invariable en plural-
❌ Cuándo evitar el uso de ex‑
La RAE desaconseja anteponer ex‑ a sustantivos que designan cosas o adjetivos, como en “república exsoviética” o “exhuracán”. En tales casos, recomienda utilizar expresiones alternativas, como “antigua república soviética” o “el otrora huracán”.
🔍 Por qué esto ha generado revuelo
La simplicidad de estas reglas contrasta con la confusión habitual. Muchos medios y redes usan erróneamente fórmulas como ex esposa, ex abogado o ex pareja, cuando lo correcto es exesposa, exabogado, expareja .
En tiempos donde el uso del lenguaje se refleja también en la imagen profesional, la precisión ortográfica se vuelve esencial. Un texto bien escrito no solo informa, también proyecta seriedad y fiabilidad
La explicación coincide con una postura más amplia de la RAE frente a transformaciones lingüísticas recientes: desde su Observatorio de Palabras —dedicado a neologismos o expresiones juveniles— hasta su rechazo al lenguaje inclusivo con terminaciones neutras como -x o -e .
📌 Cuadro resumen rápido
Tipo de usoEjemplo correctoEjemplo incorrectoPrefijo + base univerbalexministroex ministroPrefijo + base pluriverbal o nombre con mayúsculaex‑ONG, ex‑Beatleex ONG, ex BeatleSustantivo autónomo (persona/ex pareja)su ex, todos sus exsu ex‑ (no es prefijo)Prefijo + sustantivos de cosas o adjetivosantigua república soviéticaexrepública exsoviética
📝 Conclusión
La RAE reafirma que el uso adecuado de ex‑, lejos de ser una cuestión menor, es un reflejo de rigurosidad lingüística. Con estas reglas destinadas a aclarar el uso en contextos formales e informales, comparte también un llamado a la coherencia: evita alternar espacios y guiones sin justificación. La claridad en la escritura sigue siendo un signo de profesionalismo
Argentina al borde de un conflicto diplomático por un embajador que aún no llegó
Buenos Aires – En medio de una creciente presión institucional y con el trasfondo de un nuevo orden geopolítico, el Congreso argentino ha encendido una chispa diplomática que podría derivar en una tormenta política de escala internacional. Legisladores de distintos bloques exhortaron formalmente al presidente Javier Milei a rechazar el placet del embajador norteamericano designado por Donald Trump, Leandro Rizzi, advirtiendo que su eventual aceptación comprometería la soberanía nacional y colocaría al país en un delicado conflicto de lealtades.
Rizzi, un funcionario afín al trumpismo y sin experiencia diplomática, fue impulsado durante el mandato anterior del expresidente estadounidense. Su nombramiento, sin embargo, quedó congelado por la administración de Joe Biden, que optó por no avanzar en su pliego. La sorpresa llegó cuando, en medio del silencio de la Casa Blanca, trascendió que el Gobierno de Milei habría reactivado las gestiones para habilitar su llegada a Buenos Aires.
Para un Congreso que ya viene lidiando con tensiones internas y disputas sobre la Ley Ómnibus, esta revelación fue una línea roja. Diputados y senadores opositores –y algunos aliados críticos– elevaron una resolución conjunta solicitando que el Ejecutivo no otorgue el beneplácito diplomático, al considerar que se trata de un gesto de alineamiento unilateral con el trumpismo, en desmedro de la política exterior tradicionalmente equidistante de la Argentina.
“No se trata de una figura neutra o técnica, sino de un operador político con vínculos directos con sectores extremistas del Partido Republicano”, apuntó un legislador peronista. Otros referentes remarcaron el riesgo de “convertir la política exterior argentina en una extensión de intereses partidarios ajenos”, una crítica que parece apuntar tanto a Washington como a la Casa Rosada.
En paralelo, el silencio de la canciller Diana Mondino alimenta las conjeturas. Si bien desde la Cancillería no hubo declaraciones oficiales, fuentes diplomáticas reconocen que existe un debate interno sobre los costos estratégicos de aceptar a Rizzi. El escenario es particularmente sensible: Estados Unidos sigue siendo un socio clave en la negociación con organismos multilaterales como el FMI, y cualquier fricción podría impactar directamente en la frágil economía argentina.
¿Una embajada, dos mundos?
El nombre de Rizzi no es menor. Con fuertes lazos con el think tank America First y una postura crítica hacia organismos multilaterales, su presencia en Buenos Aires marcaría un viraje ideológico de alto voltaje. Para los observadores, podría representar una señal de respaldo al modelo Milei por parte del trumpismo global, pero también una potencial fuente de tensiones con la actual administración de Joe Biden.
“Estamos ante una situación inédita: un embajador propuesto por una administración anterior que no cuenta con el aval del gobierno actual, pero que podría ser validado por un tercer país por razones ideológicas”, explicó una fuente experta en diplomacia internacional.
El Congreso, por ahora, ha tomado posición: no al placet. Milei, fiel a su estilo, aún no se pronuncia. Pero en los pasillos del poder, todos lo saben: la diplomacia, como el ajedrez, no perdona los movimientos impulsivos. Fuente: diario la nacion


Un giro inesperado sacudió esta semana la investigación sobre la desaparición de Silvia Gloria Gallardo, vista por última vez el 12 de febrero de 2014 en la región de Traslasierra, Córdoba. Tras más de una década sin avances decisivos, la Fiscalía de Villa Dolores dictó este martes la detención de Yamila Micaela Gallardo (29) –hija de la víctima– y Hugo Alberto Suárez (33), su pareja, acusados de homicidio agravado por el vínculo y con indicios de violencia de género .
Aunque el cuerpo de Silvia nunca fue hallado, la fiscal Eugenia Ferreyra –quien asumió la causa recientemente– determinó que la mujer fue asesinada en un contexto de violencia intrafamiliar, y que la trama estuvo marcada por mentiras y contradicciones difundidas por los sospechosos, entre ellas presuntas versiones sobre una fuga voluntaria al exterior.
El 26 de febrero de 2014, a semanas de la desaparición, la denuncia fue presentada por la hermana de la víctima, Analía Prado. Desde entonces, la familia denunció intentos de manipulación de la investigación, incluyendo afirmaciones que ensuciaban la vida privada de Silvia y desvíos de foco judicial-
El día que desapareció, la mujer tenía un pasaje comprado desde Villa Dolores a la capital provincial, pero jamás abordó el colectivo. Su rol como martillera la llevaba a viajar frecuentemente a Córdoba, donde realizaba gestiones profesionales.
El allanamiento, ejecutado en la ciudad de Córdoba, permitió el secuestro de teléfonos celulares y otros elementos probatorios que la fiscalía considera fundamentales para robustecer la acusación Este movimiento judicial se produce a pocos meses de que la causa prescriba en febrero de 2026, lo que habría puesto fin a la posibilidad de un enjuiciamiento


Los investigadores apuntan a un homicidio con motivación de género y agravado por la relación familiar. Según la hipótesis fiscal, en los días previos a la desaparición, existieron tensiones en el hogar: Silvia habría sido el blanco de presiones por parte de Suárez; supuestamente planeaba pedirle que abandonara la casa que ella misma había edificado .
La familia, que décadas atrás había difundido videos, marchas y pidiendo justicia en redes sociales, recientemente sufrió otro golpe: en 2022 falleció la madre de Silvia sin conocer el destino de su hija.
Ahora, tras once años de silencio, las medidas cautelares contra Yamila y Suárez representan un impulso concreto para que la causa avance hacia un juicio. El próximo paso será la indagatoria de los imputados, mientras se analiza el material incautado durante los allanamientos.
Este caso expone, además, la gravedad de la violencia intrafamiliar en un marco de discapacidad probatoria: sin cuerpo y con testimonios plagados de contradicciones. Aun así, la fiscal Ferreyra ha querido recalcar en cada presentación su convicción de que los elementos reunidos sustentan con firmeza la acusación, y que la familia –paciente y persistente– finalmente puede ver una luz en el camino a la verdad.FUENTE: TN DIGITAL
Del misterio al horror: acusan a su propia hija de matar a Silvia Gallardo en Córdoba
Narcos fuera de juego: el operativo que puso fin a tres búnkers y liberó a víctimas de trata
Una investigación conjunta entre el Municipio de Moreno, la Fiscalía General de Moreno–General Rodríguez y el Ministerio de Seguridad bonaerense logró desarticular una peligrosa organización criminal que operaba en Cuartel V, especialmente en el barrio San Francisco, donde se derribaron tres búnkers narcos.
Los operativos más recientes, realizados el 17 y 18 de julio de 2025 en Cuartel V y José C. Paz, culminaron con la detención de siete personas y la incautación de más de 4,7 kilos de marihuana, cocaína, pasta base, cargadores de armas, vehículos de distribución, dinero en efectivo, balanzas de precisión y teléfonos celulares. Esta investigación se inició tras un homicidio vinculado a un ajuste de cuentas ocurrido a mediados de 2024 en Pasaje Cabral, entre Fray Luis de León y Dr. Quirno Costa.
Desde entonces, se derribaron tres puntos de venta de drogas: el primero en septiembre de 2024, el segundo en enero de 2025 y el último en abril, en una intervención que contó con la presencia de la intendenta Mariel Fernández.
Durante la pesquisa, se identificó a dos hombres traídos desde Paraguay, víctimas de trata de personas forzadas a vender estupefacientes en condiciones de servidumbre. Gracias a la colaboración del Consulado paraguayo y la Procuraduría de Trata del Ministerio Público Fiscal, uno de ellos pudo regresar a su país.
La causa, impulsada por la UFI N° 12 del Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez y apoyada por el Gobierno local, se nutrió de denuncias vecinales y aportes del municipio de General Rodríguez, dado que la organización operaba en ambos distritos.
Esta acción refleja la política firme del Gobierno de Mariel Fernández para erradicar el narcomenudeo, desarticular redes de trata y devolver la seguridad a las calles de Moreno.




Prohibidos en todo el país: los alimentos que ANMAT eliminó por ser un riesgo invisible
En una medida contundente publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la fabricación, fraccionamiento y venta de cuatro productos alimenticios en todo el país, incluidas las plataformas de comercio electrónico. Se trata de tres aceites de oliva —dos cordobeses y uno mendocino—, y un azúcar común elaborado en Tucumán, todos sin registro sanitario oficial y con etiquetas adulteradas.
🛑 Azúcar sin registro: “Dulzura” de Tucumán
La disposición 5094/2025 detalla que el azúcar tipo A, comercializado bajo la marca “Dulzura”, carece de registro ante la ANMAT y presenta información falsa en el etiquetado. Fue catalogado como producto ilegal y se ha ordenado su eliminación de todo el territorio nacional.
Aceites de oliva: fragata de irregularidades
Tres aceites de oliva fueron señalados en las disposiciones 5093, 5095 y 5096 por no contar con la autorización sanitaria correspondiente y presentar numeraciones fraudulentas en sus rótulos.
Olivares del Rey – Aceite de oliva extra virgen sabor intenso, subdividido por Agropecuaria Paso Viejo (Cruz del Eje, Córdoba), sin respaldo legal.
Los Ayllos – Aceite extra virgen variedad “Fuerte”, producido y fraccionado en Villa de las Rosas, Córdoba.
Valle de Tunuyán – Aceite extra virgen clásico, de primera prensada en frío, manufacturado en Mendoza.
La ANMAT advirtió que, debido a la falta de trazabilidad y seguridad en su proceso, estos productos representan un potencial riesgo para la salud de los consumidores.








¿Por qué tanto rigor?
El organismo regulador explicó que estos alimentos, al no estar inscriptos, no garantizan los estándares de elaboración ni la inocuidad. A su juicio, se trata de una defensa necesaria para proteger al público ante el posible consumo de productos contaminados o fraudulentos
Claves para consumidores y distribuidores
La prohibición aplica a todos los lotes, presentaciones y vencimientos de las marcas mencionadas.
La venta queda vedada tanto en comercios físicos como en plataformas digitales.
Las empresas infractoras podrían enfrentar sanciones civiles o penales.
En contexto
Esta reciente intervención se suma a una serie de acciones de la ANMAT en 2025 contra productos alimenticios, medicamentos y cosméticos sin habilitación sanitaria. La entidad ha elevado su vigilancia para erradicar fraudes en el mercado y fortalecer la seguridad alimentaria del consumidor.
En resumen:
¿Qué? Prohibición de venta de cuatro productos —tres aceites de oliva y un azúcar.
¿Por qué? Falta de registro sanitario y rotulado adulterado.
¿Dónde? En todo el territorio nacional y canales digitales.
¿Relevancia? Refuerza la política de protección al consumidor frente a alimentos ilegales.
🔍 Si posees o adquiriste alguno de estos productos, lo correcto es devolverlos o informarse a través de canales oficiales de salud. FUENTE: DIARIO LA NACION
¡Atención afiliados! Las prepagas suben en agosto, pero ahora podés comparar precios y elegir la más barata


Buenos Aires, 21 de julio de 2025 – Las principales empresas de medicina prepaga argentinas aplicarán desde el 1° de agosto un incremento promedio del 1,6 %, en paralelo a la inflación de junio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) . Este ajuste marca un giro respecto a los aumentos acelerados registrados en los meses previos y responde a la desaceleración de los precios y la intervención del Gobierno en el sector.
🩺 ¿Qué empresas y cuánto suben?
Swiss Medical: entre 1,3 % (con copagos) y 1,9 % (sin copagos)
Medicina Esencial: 1,5 %
Hospital Italiano, Sancor Salud y Federada Cobertura: 1,6 %
Avalian: 1,7 %
OSDE y Galeno: 1,9 %
Aunque la mayoría se alinea con el IPC, algunas prepagas, como OSDE y Galeno, aplican ajustes ligeramente por encima. No obstante, el promedio general está en sintonía con el 1,6 % registrado en junio
🌐 Estreno de la web estatal: iniciar, comparar y decidir
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) puso en marcha por primera vez una plataforma digital oficial —en cumplimiento de la Resolución 645/2025— que permite consultar y comparar precios de planes de medicina prepaga según edad, región y cobertura.
Desde la SSS indican que el nuevo portal —activo desde el inicio de julio— busca promover un mercado más transparente, robusto y competitivo:
“Entrá, compará y elegí en libertad”
Por primera vez, los usuarios pueden acceder a una visualización clara de las diferencias de precios y servicios entre prestadoras, utilizando filtros por edad, zona y modalidad. Además, las empresas deben subir los datos actualizados dentro de los primeros cinco días posteriores a la publicación del IPC mensual
Este esquema obliga a las prepagas a informar puntualmente cada mes los valores de sus planes, contribuyendo a minimizar las “sorpresas” en las facturas y alentando a una competencia que privilegia la información.
✅ Transparencia, ¿para todos?
Aunque la herramienta amplía las posibilidades de elegir, la capacidad de cambio sigue limitada para un segmento clave: afiliados mayores o con condiciones preexistentes, quienes enfrentan restricciones para migrar entre prestadoras. Aun así, para la mayoría de los usuarios, la plataforma representa un avance significativo en términos de acceso y claridad
📊 En resumen
Punto claveDetalleAumento promedio1,6 % en agosto, alineado con IPCEmpresasSwiss Medical, OSDE, Galeno, etc. ajustes entre 1,3 % y 1,95 %Nueva webHerramienta estatal para comparar precios y coberturasObligación legalActualización mensual dentro de 5 días tras el IPCImpactoMás transparencia y herramientas para elegir mejor cobertura
En definitiva, el incremento en agosto combina moderación tarifaria y una apuesta estatal por la transparencia informativa, priorizando la elección consciente del usuario y la competencia saludable en el sector prepago.Fuente: ambito financiero


El papelón del año: TN confundió una bandera de Chacarita con la de Irak en plena marcha por la salud
En la cobertura de la multitudinaria movilización en defensa del Hospital Garrahan, el canal TN —vinculado al Grupo Clarín— protagonizó un desliz incómodo que se volvió viral. Mientras debatían la relevancia de la protesta, presentadores insinuaron que se veía una bandera de Irak en las filas de los manifestantes, un señalamiento rápidamente desacreditado por los mismos periodistas en el aire.
El episodio ocurrió durante una transmisión en la que el conductor Federico Wiemeyer se preguntó en vivo: “¿Hay banderas de Irán? ¿de Irak? Protestan en el Garrahan con una bandera de Irak, solo en este país se ve eso”-
1. Minutos después, su colega Nacho González Prieto intervino y corrigió el error: “Sabés qué: es una bandera de Chacarita. Coincide con la bandera iraquí”.
Lejos de la atención principal centrada en el pedido de los trabajadores del Garrahan —profesionales de la salud, empleados y allegados a pacientes que marcharon hasta el Congreso y Plaza de Mayo para reclamar contra los recortes presupuestarios y los despidos en hospitales clave—, las cámaras de TN parecieron enfocarse en lo anecdótico. Sin embargo, la bandera mostrada llevaba el escudo de Chacarita Juniors, un club del ascenso argentino, y no tenía vínculo alguno con símbolos nacionales o políticos extranjeros.
El error desató críticas en redes sociales y medios, que reprocharon al canal el intento de desacreditar la protesta mediante insinuaciones escasas de rigor. Otros portales remarcaron lo absurdo de especular sobre simbología internacional sin verificar siquiera los signos locales en el símbolo del equipo argentino.
Este tipo de confusiones en medios masivos subraya la importancia de comprobar la información antes de emitir juicios, sobre todo en contextos delicados como la defensa de la salud pública.FUENTE DIARIO EL CIUDADANO
El secreto mejor guardado del Conurbano: vacaciones culturales gratis para toda la familia


Con el receso escolar en la Provincia de Buenos Aires ya en marcha —del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto— miles de familias buscan opciones accesibles en el Conurbano. Frente a ellos, el programa “Vacaciones Divertidas” despliega una rica agenda cultural completamente gratuita en más de 100 municipios, incluyendo Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, Avellaneda, Florencio Varela, Berazategui, Almirante Brown, Esteban Echeverría y Ezeiza.
Aquí, seleccionamos diez de las propuestas más destacadas:
1. Teatro y cine infantil en Lanús
Los teatros Carlos Gardel (Valentín Alsina) y 9 de Julio (Lanús Este) programan funciones diarias a las 16:00. El Centro Cultural Leonardo Favio proyecta películas a las 14:00 y 16:30, mientras que en los parques Manuel Belgrano y San Martín se presentan espectáculos circenses a las 14:00, 15:30 y 17:00. También se ofrecen actividades inclusivas para niños con discapacidad y deportes adaptados en el Microestadio Lionel Messi (martes y jueves de 14:00 a 16:00).
2. Shows culturales en Avellaneda
El histórico Teatro Roma propone funciones de títeres, teatro y música entre las 14:00 y 17:00. El Centro Municipal de Arte exhibe películas como “Intensamente 2”, “Minecraft” y “Sonic” a las 14:00, seguidas de espectáculos en vivo a las 17:00. En paralelo, el Cine Teatro Wilde realiza funciones adaptadas para niños con TEA; y el Instituto Municipal de Teatro y la Escuela de Circo Maciel ofrecen magia y circo desde las 14:30. Todas las entradas son gratuitas, entregadas el mismo día desde el mediodía.
3. Música urbana en Lomas de Zamora
En el Espacio Cultural Darragueira de Banfield, los miércoles 23 y 30 de julio, se organizan talleres de producción y distribución de música urbana para adolescentes, completamente libres y sin inscripción previa.
4. Kermeses y tecnología en Quilmes
En el Nuevo Quilmes Plaza (Av. Caseros 1750, Don Bosco), de lunes a viernes, hay kermeses, robótica, inflables, maquillaje artístico, shows de burbujas, cuentacuentos, skate y clases de baile latino, además de propuestas temáticas como “Taller de Princesas” y “Exploradores de Sonrisas”, con acceso gratuito del 19 de julio al 3 de agosto.
5. Circo y cine en Berazategui
En centros culturales y clubes como La Humanitaria y Ducilo, se celebran actividades de ferromodelismo, circo (Chapa, Chispita y Cartón; Shambala Circo) y cine. También se realizan talleres de narración, zamba, tango, K‑pop y clases de reparación de PC en la Casa de las Juventudes, sin costo .
Estas cinco actividades representan apenas una muestra representativa: cada distrito suma decenas más, incluyendo ferias medievales, espectáculos musicales y propuestas tecnológicas. Todas son impulsadas por la Provincia de Buenos Aires durante estas dos semanas de descanso escolar
Claves para disfrutar al máximo
Acceso libre y gratuito: la mayoría no requiere inscripción previa. En algunos casos, es recomendable retirar entradas con DNI el mismo día del evento.
Diversidad para todas las edades: decididamente inclusivas, las actividades abarcan desde circo y teatro hasta talleres tecnológicos y deportivos accesibles.
Ideales para explorar el Conurbano: la programación invita a redescubrir la región metropolitana sin necesidad de viajar lejos.
Durante estas vacaciones, el Conurbano bonaerense se transforma en un escenario vibrante, donde la cultura, el entretenimiento y la comunidad se conjugan en una oportunidad única para que las familias compartan sin restricciones. Ideal para regalar experiencias memorables en invierno, sin gastar de más.FUENTE: INFOBAE
Cristina Kirchner vuelve al banquillo: se acelera el juicio “Cuadernos” que sacude a Argentina
El Tribunal Oral Federal 7 ha fijado la audiencia preliminar para el miércoles 24 de septiembre a las 10 h, a celebrarse vía Zoom, con el objeto de definir los lineamientos del debate oral y público que dará inicio al juicio por la causa conocida como “Cuadernos de las coimas”, donde la expresidenta Cristina Kirchner se sentará nuevamente en el banquillo, junto a más de 150 acusados, incluidos exfuncionarios y empresarios
Claves del proceso
Fecha de inicio del juicio: la audiencia clave será el 6 de noviembre, momento en el que comenzarán las exposiciones, la presentación de pruebas y los testimonios
Audiencia preliminar (24/9): se establecerán las condiciones de organización, se determinará el alcance de las pruebas a presentar, y se buscará evitar duplicaciones innecesarias – por ejemplo, de hechos notorios ya reconocidos .
Participantes: más de 150 imputados y más de 600 testigos, tanto “arrepentidos” –como el exchofer Oscar Centeno– como exfuncionarios implicados, en una causa que investiga pagos sistemáticos de coimas a cambio de obras públicas
Modalidad: el juicio será telemático, con la mayoría de las actuaciones realizadas por videoconferencia .


Contexto procesal y antecedentes
Este será el segundo juicio oral contra Cristina Kirchner, después del emblemático caso Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión –actualmente en prisión domiciliaria– una decisión que ya fue confirmada por la Corte Suprema .
El entramado de este expediente está compuesto por empresarios arrepentidos (como Carlos Wagner) y un vasto listado de exfuncionarios, incluido el exministro Julio De Vido y su ex mano derecha Roberto Baratta
El juicio se originó en las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien describió en cuadernos sistemáticamente la entrega de bolsos con dinero a personas vinculadas al poder político
En perspectiva
Este nuevo juicio representa un capítulo crucial en la investigación del rol de la expresidenta en el financiamiento ilegal de la obra pública durante su mandato. La audiencia del 24 de septiembre definirá el calendario de testigos, la logística del debate y los ejes de la argumentación, marcando el preludio de un proceso clave en la historia judicial argentina. FUENTE: INFOBAE


San Martín, 17 de julio de 2025 – El Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 2 de San Martín emitió una medida cautelar que suspende temporalmente el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión, tomada dos semanas después del polémico anuncio presidencial, impide que el Ejecutivo avance en su plan de disolver el organismo público, al menos hasta que se resuelva la constitucionalidad del decreto.
La controversia surgió con el decreto firmado el 7 de julio de 2025 por el presidente Javier Milei, que disponía la disolución de Vialidad Nacional y el traslado de sus funciones a otras áreas del Estado, como el Ministerio de Economía y la Gendarmería, como parte de su plan de “desregulación” del aparato estatal
El Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (Sevina) presentó una medida cautelar ante la Justicia, argumentando que Vialidad —creada por decreto ley como un ente autárquico— no puede ser disuelta según el marco normativo vigente. La jueza a cargo resolvió a favor de la cautelar, dictando una orden de “no innovar”, que prohíbe toda acción que implique la desaparición funcional del organismo hasta que se defina el fondo del asunto.
Vialidad no se toca: un fallo judicial detiene el avance del ajuste de Milei
Emiliana Mcnamara, secretaria general de Sevina, sostuvo que “por ahora no podrían avanzar contra la disolución de Vialidad”. Según la dirigente, “esto es inconstitucional”, dado que el decreto del Gobierno busca aplicar una normativa contenida en la llamada Ley de Bases, que no se aplica a entidades con capacidad autónoma, como Vialidad
Además, otro sindicato —el Sindicato de Trabajadores Viales y Afines (STVyARA)— también había recurrido a la Justicia, así como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, buscando la anulación del decreto y su suspensión durante el proceso judicial. FUENTE PAGINA 12


"Herido pero firme: el impactante testimonio del sacerdote argentino que resiste en Gaza"
El jueves 17 de julio de 2025, la parroquia de la Sagrada Familia en la Franja de Gaza —la única iglesia católica en la región— fue alcanzada por un proyectil durante un operativo del ejército israelí, dejando al menos tres fallecidos y varios heridos, entre ellos el padre Gabriel Romanelli, sacerdote argentino de 55 años herido en una pierna .
Nacido en Villa Crespo y criado en Villa Luro, Buenos Aires, en 1970, Romanelli es miembro del Instituto del Verbo Encarnado (IVE), una congregación misionera fundada en Mendoza. Desde 1995 vive en Medio Oriente: primero en Egipto, donde aprendió árabe, luego en Jordania, Cisjordania, Roma y finalmente en Gaza. Se estableció definitivamente en esta última en 2009 y fue nombrado párroco de la Sagrada Familia en 2019-
Desde el recrudecimiento del conflicto en octubre de 2023, su iglesia se transformó en un refugio para cientos de personas de diversas confesiones, incluidas familias cristianas y musulmanas desplazadas. Romanelli se convirtió en un testimonio diario de la crisis humanitaria, compartiendo su misión como una “hermosa aventura” aunque a menudo dramática
Durante casi dos años, mantuvo un vínculo estrecho con el papa Francisco: cada noche, el Pontífice lo llamaba desde el Vaticano para conocer el estado de quienes buscaban protección bajo su techo. Las conversaciones se prolongaron hasta dos días antes de la muerte del Pontífice en abril de 2025
El impacto en la iglesia destruyó parte de la fachada y causó daños internos. Romanelli, con heridas leves, fue hospitalizado y se encuentra fuera de peligroEl Patriarcado Latino de Jerusalén calificó el bombardeo como un ataque directo contra civiles, y el Vaticano, bajo el papado de León XIV, condenó el episodio y reiteró su pedido de un cese inmediato de hostilidades






El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, expresó su “seria preocupación” por el incidente y solicitó a Israel que garantice la seguridad del sacerdote y de la comunidad católica de Gaza
FUENTE: PAGINA 12
"Frankenstein del COVID": la nueva variante que avanza hacia Argentina y preocupa al mundo
Una nueva variante del virus SARS-CoV-2 ha despertado la preocupación de epidemiólogos y autoridades sanitarias. Apodada por algunos expertos como “el Frankenstein del COVID”, esta mutación híbrida –científicamente denominada KP.3 y parte de la familia FLiRT– está expandiéndose rápidamente en América del Norte y ya ha sido detectada en países vecinos como Chile y Brasil. Su llegada a la Argentina parece inminente.
Según los últimos reportes del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, KP.3 representa hoy más del 33% de los contagios en ese país. Lo que diferencia a esta subvariante no es solo su velocidad de transmisión, sino su capacidad para evadir anticuerpos previos, ya sea por vacunación o infecciones anteriores.
Un Síntoma Dominante y una Mutación Evasiva
Entre los síntomas más reportados, destaca uno con fuerza singular: el dolor de garganta agudo. A diferencia de las variantes anteriores, este malestar se presenta con mayor frecuencia y persistencia, incluso en pacientes vacunados.
FLiRT, acrónimo derivado de los nombres técnicos de las mutaciones L455F y F456L, no es una sola variante sino un conjunto de sublinajes que comparten un patrón evolutivo común. Los expertos advierten que estas mutaciones modifican la proteína Spike, lo que les permite escapar más fácilmente de la inmunidad adquirida.
¿Qué Significa para Argentina?
Aunque aún no se ha confirmado la circulación comunitaria en el país, el Ministerio de Salud mantiene una vigilancia activa. El ingreso de FLiRT al territorio nacional es considerado cuestión de tiempo.
Frente a este escenario, los infectólogos argentinos recomiendan el refuerzo de las medidas preventivas, especialmente en adultos mayores, inmunosuprimidos y personal de salud. La vacunación actual –si bien no ofrece una protección completa ante KP.3– sigue siendo clave para evitar complicaciones severas.
Un Fantasma Familiar, pero Renovado
Cinco años después de la aparición del COVID-19, el virus continúa reinventándose. KP.3 y sus hermanas FLiRT demuestran que la pandemia no es un capítulo cerrado, sino una novela que sigue escribiéndose. Y como en todo buen thriller biológico, el protagonista muta, sorprende y obliga a la humanidad a mantenerse en guardia. FUENTE DIARIO CLARIN


¿El mejor bono del año? Más de 3 millones para trabajadores estatales en Santiago del Estero
El gobernador de Santiago del Estero confirmó este martes el pago de un bono extraordinario que superará los 3 millones de pesos para los trabajadores estatales de la provincia. La medida, impulsada como respuesta a la creciente presión inflacionaria y el desgaste económico que afecta a los sectores públicos, busca fortalecer el poder adquisitivo de miles de empleados y mejorar la estabilidad social.
Esta decisión se suma a un paquete de beneficios y ajustes salariales que el gobierno local ha desplegado durante el año para contener el impacto de la crisis económica en el día a día de los trabajadores. El bono, que se otorgará en los próximos días, representa un gesto clave para reforzar el compromiso del Estado con sus agentes y sostener la dinámica laboral en el sector público.
Analistas económicos destacan que esta inyección financiera, aunque significativa, se inscribe en un contexto de alta volatilidad de precios y plantea desafíos para la administración provincial en cuanto a la sostenibilidad fiscal. Sin embargo, la medida fue recibida con optimismo por los gremios, que ven en ella un reconocimiento justo a la labor y el esfuerzo de los empleados estatales.
Con esta iniciativa, Santiago del Estero se posiciona entre las provincias que buscan estrategias concretas para proteger a sus trabajadores frente a la erosión salarial y reafirma su rol como actor clave en el equilibrio social y económico de la región. FUENTE: INFOBAE


“Comedores fantasma y extorsión: Pettovello desata la guerra contra las mafias de la pobreza”


En medio de un clima político cada vez más cargado de incertidumbre electoral, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, volvió a plantarse con firmeza frente a las denuncias sobre presuntos “comedores fantasma” y la presión de organizaciones sociales. “Hay mafias que lucran con la pobreza de la gente y no vamos a ceder ante la extorsión”, sentenció la funcionaria, apuntando directamente a quienes —según sostiene— montaron redes clientelares que desvían recursos destinados a los sectores más vulnerables.
El mensaje, lanzado desde la provincia de Buenos Aires, no es casual: allí se juega una parte clave de la disputa electoral que el oficialismo observa con lupa. Pettovello defendió la auditoría que su cartera inició para verificar la existencia real de los comedores inscriptos, una medida que incomoda a movimientos piqueteros y agrupaciones ligadas a la asistencia social.
Con un tono que combina denuncia y campaña, la ministra ratificó que el gobierno de Javier Milei busca poner fin a lo que considera “una matriz de intermediación perversa”, donde los punteros barriales imponen condiciones a cambio de la ayuda social. La estrategia, aseguran cerca de Pettovello, apunta a reforzar la idea de transparencia y control de los recursos públicos, una bandera que el oficialismo planea capitalizar de cara a la contienda bonaerense.
Mientras tanto, la tensión con las organizaciones piqueteras escala: se multiplican las protestas y los cortes en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que desde la cartera de Capital Humano insisten en que no tolerarán más amenazas. “Las auditorías continuarán. Nadie puede seguir lucrando con la miseria”, reiteró Pettovello, marcando la línea que Milei pretende sostener como símbolo de su promesa de recortar privilegios y terminar con la corrupción estructural.
Así, entre auditorías, reclamos callejeros y la pulseada electoral que se avecina, Pettovello se consolida como una de las voces más duras de un gabinete que, pese a la tormenta económica, busca mostrarse firme en la pelea contra lo que define como “la extorsión de los gerentes de la pobreza”. Un mensaje de campaña que combina ajuste, control y relato de combate: la apuesta oficial para disputar votos en la provincia más codiciada del país. FUENTE: DIARIO LOS ANDES
La trama política argentina se sacude otra vez. La Justicia federal solicitó la indagatoria del presidente Javier Milei en el marco de la llamada “Causa del Libro”, un expediente que investiga presuntas maniobras de lavado y financiamiento irregular durante la campaña electoral. El juez Ariel Lijo, que lidera la causa, también ordenó la detención de Mauricio Novelli y Hayden Davis, dos empresarios considerados piezas centrales en la red de operaciones sospechosas.
Según fuentes judiciales, los investigadores apuntan a un esquema que habría utilizado la venta masiva de ejemplares de un libro del propio Milei para canalizar fondos cuyo origen aún no está claro. El expediente se disparó tras varias denuncias cruzadas dentro del entorno libertario y promete escalar a niveles aún más altos de tensión institucional.
Mientras tanto, la Casa Rosada guarda un silencio hermético y los principales dirigentes de La Libertad Avanza cierran filas para blindar políticamente al mandatario. Sin embargo, la orden de detención contra Novelli y Davis anticipa que la Justicia va a fondo y deja entrever que nuevos nombres podrían quedar comprometidos.
“La ‘Causa del Libro’ sacude a Milei: la Justicia va por su círculo más cercano”


En el tablero político, la oposición celebra en voz baja y observa expectante: un golpe judicial de esta magnitud podría recalibrar las alianzas y acelerar rupturas en un oficialismo que ya se muestra fracturado en varios frentes. Milei, por ahora, responde como siempre: desafiante y convencido de que su relato antisistema resistirá incluso a las embestidas de los tribunales.
La novela recién empieza, y Argentina asiste, una vez más, a un espectáculo donde la justicia, la política y el poder vuelven a cruzarse sin guion ni red. FUENTE: AMBITO FINANCIERO.
“Desgarrador: una joven pierde la vida tras sufrir hemorragia en pleno acto íntimo”


Lo que prometía ser una noche más de intimidad terminó en tragedia para una joven de apenas 19 años en la ciudad de Mar del Plata. Según fuentes judiciales y policiales, la joven, identificada como Evelyn Romero, falleció en la madrugada del sábado tras sufrir una hemorragia vaginal severa mientras mantenía relaciones sexuales con su pareja.
De acuerdo con la investigación preliminar, el hecho ocurrió en una vivienda ubicada en el barrio Parque Hermoso. Su pareja, de 32 años, relató ante la Policía que ambos estaban teniendo relaciones cuando la joven comenzó a descompensarse repentinamente y a perder gran cantidad de sangre.
En cuestión de minutos, la situación se volvió crítica. Desesperado, el hombre llamó a emergencias y trató de auxiliarla mientras aguardaban la llegada de una ambulancia del SAME. Sin embargo, cuando los médicos arribaron, la joven ya no presentaba signos vitales.
Los efectivos de la comisaría 12ª y peritos de Policía Científica trabajaron en el lugar hasta bien entrada la madrugada para esclarecer las circunstancias. Fuentes del caso indicaron que la vivienda no presentaba signos de violencia, y no se hallaron indicios de criminalidad más allá del trágico episodio.
El fiscal de la causa, Leandro Arévalo, ordenó la realización de la autopsia para confirmar las causas exactas de la muerte. Todo apunta, preliminarmente, a una hemorragia interna de carácter ginecológico, pero se esperan los resultados de los estudios para despejar cualquier duda.
Mientras tanto, familiares y vecinos de Evelyn se mostraron consternados por la noticia. “Era una chica joven, llena de sueños. No podemos creer que se haya ido así”, lamentó una amiga cercana, entre lágrimas.
El caso pone nuevamente en agenda la importancia de la educación sexual integral y el acceso a controles ginecológicos periódicos, especialmente entre adolescentes y jóvenes, para prevenir situaciones de riesgo que, aunque infrecuentes, pueden derivar en tragedias. FUENTE: 0223 DIGITAL
“Adiós a la estabilidad estatal: el Gobierno avanza con una reforma que permite despidos masivos”
En un giro que promete reconfigurar la estructura del empleo público en Argentina, el Gobierno nacional dio un paso crucial hacia una reforma laboral que, de prosperar, permitirá el despido de trabajadores con estabilidad en la planta permanente del Estado. El proyecto, ya aprobado en la Cámara de Diputados, introduce un cambio de paradigma que erosiona la tradicional garantía de continuidad que protege a miles de empleados estatales.
La clave de esta avanzada legislativa radica en la incorporación del artículo 71 en la nueva Ley Bases, que ahora se discute en el Senado. Dicha cláusula establece la posibilidad de desvincular personal permanente del Estado mediante indemnización, incluso cuando estos hayan superado el período de prueba y obtenido estabilidad administrativa. El Ejecutivo sostiene que la medida apunta a “modernizar” la estructura del Estado y garantizar una administración “eficiente y sustentable”. Sin embargo, para sindicatos y organizaciones gremiales, se trata de un golpe directo a derechos laborales conquistados hace décadas.
El mecanismo detrás del recorte
Actualmente, la estabilidad laboral de la planta permanente está regulada por el artículo 11 de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional (Nº 25.164), que limita el despido a casos justificados como “falta grave”. El nuevo texto, en cambio, habilita la rescisión de contratos por “necesidades del servicio” y faculta al Estado a indemnizar como lo haría un empleador privado. La fórmula indemnizatoria replica la del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, es decir, un mes de salario por cada año de servicio.
Para algunos especialistas, esta modificación introduce el concepto de “flexibilización laboral” en el corazón del empleo estatal. “Es un cambio que profundiza la lógica de precarización —advierten desde ATE y UPCN—. Rompe el principio de estabilidad, que garantiza la independencia del trabajador frente a los cambios políticos”.


Un horizonte de conflictos
La iniciativa llega en medio de un clima tenso. Los gremios estatales anticiparon medidas de fuerza y advierten sobre la judicialización masiva de eventuales despidos. “Si se aprueba, abrirán una catarata de litigiosidad. La Constitución Nacional ampara la estabilidad del empleado público”, afirman.
Mientras tanto, en la vereda opuesta, desde la Casa Rosada defienden la reforma como parte de un plan más amplio de reducción del gasto público y reordenamiento de las cuentas estatales. “Hay empleados que no cumplen funciones productivas. El Estado no puede ser una agencia de empleo vitalicio”, argumentan fuentes oficiales.
Lo que viene
El Senado tiene ahora la llave para ratificar o bloquear la cláusula más polémica de la Ley Bases. Si se mantiene, marcará un hito: sería la primera vez que se flexibiliza la estabilidad del empleo público argentino por vía legislativa desde la reinstauración democrática.
De prosperar, el Gobierno nacional contaría con una herramienta inédita para ajustar la nómina estatal, con un alcance que impactaría de lleno en miles de trabajadores y sus familias. Los gremios, por su parte, ya se preparan para dar batalla en las calles y en los tribunales.
En Argentina, donde el empleo público es históricamente un refugio de estabilidad frente a la volatilidad económica, el desenlace de este debate definirá mucho más que una reforma administrativa. Está en juego la esencia de una garantía constitucional que, por décadas, protegió a los trabajadores del péndulo político. FUENTE: EL DESTAPE WEB


“Ola polar histórica: qué hará el sector energético para que tu calefacción no colapse”


Tras una seguidilla de jornadas gélidas que pusieron en jaque la provisión de gas en hogares e industrias, el sistema energético argentino se enfrenta a una nueva prueba de fuego —o de hielo—. Se prevé una segunda ola de frío extremo para los próximos días y las autoridades energéticas ya activaron planes de contingencia para evitar que se repita la escasez que paralizó sectores productivos clave.
El desafío no es menor: con reservas de gas al límite, la infraestructura de transporte tensionada y una demanda que bate récords, el sector combina gestiones de importación de gas natural licuado (GNL) y acuerdos de abastecimiento regional con un estricto racionamiento a grandes usuarios industriales.
Fuentes del sector detallan que la coordinación entre operadoras, distribuidoras y el Estado será crucial para sostener la presión en redes residenciales y garantizar que los hogares no vuelvan a sufrir cortes. El termómetro de la crisis ya lo marcó junio, cuando un súbito descenso de temperaturas obligó a interrumpir el suministro a industrias y estaciones de GNC para priorizar viviendas.
Ahora, mientras el pronóstico del Servicio Meteorológico anticipa temperaturas mínimas históricas, la pulseada energética se libra día a día: asegurar barcos de GNL, reforzar gasoductos críticos y contener la demanda sin frenar la actividad productiva se volvió una cuestión estratégica.
En un país donde el frío golpea fuerte y los recursos energéticos fluctúan entre tensiones internas y la volatilidad de los mercados globales, cada grado bajo cero es un llamado de alerta. Y esta vez, el plan es no dejar a nadie sin calefacción. FUENTE: TN
Brasilia, 12 de julio de 2025 — Un escalofriante episodio de violencia familiar sacudió a una tranquila comunidad brasileña esta semana, cuando un joven de 16 años perpetró un acto atroz contra sus propios familiares. La motivación, según indicaron las primeras investigaciones, fue la prohibición por parte de sus padres de continuar una relación con una novia virtual, con quien mantenía contacto a través de redes sociales.
El adolescente, en un aparente arrebato de desesperación y frustración, acabó con la vida de su madre, su padre y su hermana menor, dejando tras de sí una escena desgarradora y un interrogante profundo sobre los límites del control parental y la influencia de las relaciones digitales en la psique de los jóvenes.
Según fuentes policiales, el joven habría argumentado que la negativa de sus padres a permitirle ver a esta persona con la que mantenía una conexión virtual fue el detonante para el violento desenlace. La comunidad local, consternada, intenta comprender cómo una disputa aparentemente común pudo derivar en una tragedia de semejante magnitud.
Expertos en psicología juvenil consultados por este medio señalan que el aislamiento social y las relaciones online pueden tener un impacto significativo en adolescentes vulnerables, especialmente cuando se enfrentan a prohibiciones o controles rígidos en su entorno familiar. Este caso subraya la necesidad urgente de diálogo y acompañamiento especializado para prevenir futuros desenlaces similares.


Las autoridades continúan con las investigaciones y evalúan posibles medidas para abordar el fenómeno creciente de vínculos virtuales que se tornan conflictivos, especialmente en la etapa de la adolescencia, cuando la identidad y las emociones están en formación constante.
Este hecho pone en evidencia las complejas dinámicas familiares y sociales en la era digital, donde las relaciones en línea pueden llegar a convertirse en detonantes de situaciones extremas, y donde el papel de la familia, la escuela y los sistemas de salud mental resulta fundamental para proteger a los jóvenes. FUENTE: LA NACION BS AS
Cuando el amor digital se vuelve mortal
“Desfile histórico en Tucumán: gauchos, familias y héroes de Malvinas unidos bajo la bandera”


San Miguel de Tucumán, Argentina — Bajo un cielo diáfano y un sol que parecía abrazar la historia, miles de tucumanos se reunieron este martes en el corazón del Parque 9 de Julio para conmemorar, con fervor y orgullo, un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia argentina.
Desde tempranas horas, familias enteras, abuelos y niños, turistas y vecinos, se ubicaron a lo largo del paseo principal para presenciar el imponente desfile cívico-militar que se ha convertido, año tras año, en un símbolo vivo de la identidad nacional. Banderas celestes y blancas flamearon en cada rincón, mientras la música de las bandas militares marcaba el pulso de una jornada teñida de patriotismo.
Frente al imponente Monumento al Bicentenario, representantes de distintas fuerzas armadas, agrupaciones gauchas, escuelas, bomberos voluntarios y organizaciones civiles desfilaron con paso firme, luciendo sus mejores galas y despertando aplausos que retumbaban entre los árboles centenarios del parque. La emoción se hizo palpable cuando los veteranos de Malvinas, con medallas en el pecho y miradas orgullosas, cruzaron frente a la multitud que los ovacionó de pie.
“Es una tradición que nos une como pueblo. Venir cada 9 de julio a rendir homenaje a nuestros próceres nos recuerda que la independencia se construye todos los días”, afirmó emocionada Marta Ledesma, una docente jubilada que llegó junto a sus nietos para no perderse ni un instante del desfile.
La jornada, cargada de símbolos y emociones, culminó con un espectáculo de música folclórica y danzas típicas, una postal que resume la esencia de Tucumán: tierra de historia viva, crisol de culturas y guardiana del grito libertario que, hace más de dos siglos, resonó en la mítica Casa Histórica.
Mientras el eco de los bombos y guitarras se mezclaba con el aroma de las empanadas criollas, Tucumán volvió a recordarle al país —y al mundo— que la independencia no solo se celebra: se honra, se preserva y se renueva, generación tras generación. FUENTE: DIARIO EL TUCUMANO
“Buenos Aires en juego: Milei, peronismo fracturado y un outsider que rompe la grieta”


En la siempre imprevisible arena política de la provincia de Buenos Aires, el mapa electoral acaba de mutar una vez más. Javier Milei, la figura libertaria que supo capitalizar el voto bronca, hoy enfrenta el desafío de sostener su influencia en un territorio que históricamente se mueve al compás del peronismo, pero que, paradójicamente, abre grietas por donde se filtra un nuevo actor: un tercer frente que promete alterar la aritmética electoral del mayor distrito del país.
Con un oficialismo fragmentado y una oposición que busca rearmarse tras la marea libertaria, la provincia —donde se concentra casi el 40% del padrón nacional— se convierte en el epicentro de una puja tan feroz como imprevisible. Los intendentes del peronismo, conscientes de la fragilidad de sus feudos, han comenzado a tender puentes y a reforzar alianzas locales para blindarse ante posibles fugas de votos.
Mientras tanto, Milei —lejos de la furia mediática de la campaña presidencial— ahora debe demostrar que su discurso disruptivo puede transformarse en estructura real, con fiscales, candidatos sólidos y, sobre todo, presencia territorial. El reto es mayúsculo: sin un anclaje municipal consistente, su proyecto podría diluirse en un entramado bonaerense donde la lealtad barrial y la rosca territorial aún pesan más que cualquier promesa libertaria.
Pero la gran incógnita es la irrupción de este tercer frente: un armado heterogéneo de espacios vecinales, peronistas desencantados y sectores de centroizquierda que olfatean la oportunidad de disputarle votos tanto a Milei como al PJ. De prosperar, su presencia podría forzar un balotaje a escala provincial, reconfigurando alianzas y debilitando certezas.
En este escenario de fragmentación, la pregunta clave es si la provincia —tradicional termómetro del humor social argentino— consolidará un polo alternativo o si, una vez más, terminará inclinándose por la maquinaria peronista, resiliente como pocas, o por la ola libertaria que, hasta ahora, ha demostrado ser más emocional que estructural.
Lo único claro, en medio de una incertidumbre que se densifica con cada encuesta, es que Buenos Aires volverá a ser el tablero donde se juega mucho más que una elección: se define la gobernabilidad de un país que, en cada comicio, reinventa su propio péndulo político.
FUENTE: EL ECONOMISTAS.COM-AR
“Massa interpela al Gobierno: la soberanía no se vende, se defiende”


En un gesto cargado de simbolismo y tensión política, Sergio Massa eligió el Día de la Independencia para lanzar una interpelación directa a la administración nacional. Desde Tucumán, epicentro de los festejos patrios, el exministro de Economía encendió la polémica: “La independencia no se declama, se ejerce. ¿Puede un país llamarse soberano cuando hipoteca su futuro y entrega sus recursos estratégicos?”, disparó ante la militancia y referentes locales.
Su mensaje, revestido de crítica y advertencia, apuntó a la apertura indiscriminada de sectores clave y a la cesión de activos que —según Massa— debilitan la capacidad de decisión propia. El dirigente renovó así su perfil opositor, buscando capitalizar la creciente inquietud social por el rumbo económico y la relación con intereses extranjeros.
En un gesto cargado de simbolismo y tensión política, Sergio Massa eligió el Día de la Independencia para lanzar una interpelación directa a la administración nacional. Desde Tucumán, epicentro de los festejos patrios, el exministro de Economía encendió la polémica: “La independencia no se declama, se ejerce. ¿Puede un país llamarse soberano cuando hipoteca su futuro y entrega sus recursos estratégicos?”, disparó ante la militancia y referentes locales.
Su mensaje, revestido de crítica y advertencia, apuntó a la apertura indiscriminada de sectores clave y a la cesión de activos que —según Massa— debilitan la capacidad de decisión propia. El dirigente renovó así su perfil opositor, buscando capitalizar la creciente inquietud social por el rumbo económico y la relación con intereses extranjeros.


“Cristina, la Patria y la Calle: una marcha para mostrar músculo político”
FUENTE: Página 12
En un contexto de tensión social y polarización política cada vez más palpable, organizaciones sociales, sindicales y dirigentes afines al kirchnerismo preparan para este 9 de Julio una multitudinaria marcha de respaldo a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La cita, que se desplegará en la emblemática Avenida 9 de Julio, promete convertirse en un mensaje de fuerza y resistencia, justo cuando el país conmemora un nuevo aniversario de su independencia.
La convocatoria, impulsada por la multisectorial "La Patria no se Vende" junto a gremios de la CGT y la CTA, emerge como respuesta a lo que definen como un intento sistemático de proscribir a la actual vicepresidenta de la escena política. Bajo la consigna “La Patria no se vende, Cristina no se entrega”, los organizadores apelan a un relato épico que entrelaza la defensa de la soberanía económica con la imagen de una líder perseguida por la justicia.
“Hoy, más que nunca, necesitamos estar en la calle para frenar el avance de políticas que endeudan y empobrecen al pueblo”, afirman desde la organización. La referencia apunta directamente a las medidas de ajuste y a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, un fantasma que, en la narrativa kirchnerista, simboliza la pérdida de autonomía nacional.
El acto central se prevé para horas del mediodía, con la lectura de un documento consensuado y discursos de referentes sindicales y políticos. Aunque Cristina Kirchner no estará presente físicamente —su estrategia, dicen fuentes cercanas, es sostener un perfil bajo mientras se multiplican los gestos de respaldo— su nombre resonará como estandarte de unidad de un sector que aún la reconoce como la figura con mayor caudal de votos dentro del peronismo.
La fecha elegida no es casual: el Día de la Independencia evoca, cada año, la memoria de la emancipación del poder colonial español. Ahora, ese mismo simbolismo se resignifica para denunciar lo que consideran nuevas formas de dependencia: el endeudamiento externo, la fuga de capitales y las presiones judiciales. Para muchos, la consigna es clara: la patria no se vende.
De cara a un año electoral marcado por la incertidumbre económica, la marcha busca ser un termómetro de la calle y, al mismo tiempo, un mensaje interno para un peronismo fragmentado que necesita definiciones. Para algunos analistas, la multitud en la 9 de Julio será también una postal de la pulseada entre las bases militantes y la dirigencia que todavía discute candidaturas y alianzas.Mientras tanto, la oposición observa de reojo la movida. En la vereda de enfrente, dirigentes de Juntos por el Cambio y de la Libertad Avanza denuncian una “puesta en escena populista” y señalan que la verdadera independencia se construye con instituciones sólidas y justicia imparcial. La grieta, una vez más, convierte cada acto público en un terreno de disputa narrativa.
El 9 de Julio se prepara para ser algo más que un feriado patrio. Entre banderas celestes y blancas, bombos y cánticos, se pondrá a prueba la capacidad de convocatoria de un movimiento que, con Cristina en el centro, vuelve a la calle para recordarle al país —y a sus adversarios— que, para millones, la independencia sigue siendo una lucha abierta.
“Bóvedas y fondos públicos: la doble vida secreta detrás del Caso Libra”


Fuente: la nacion
En la silenciosa penumbra de los bancos, donde la seguridad se conjuga con la opacidad, uno de los personajes clave de la investigación judicial conocida como Caso Libra encontró un refugio paralelo para sus negocios. Según revelaron fuentes cercanas a la causa, un exfuncionario involucrado en la trama de fondos públicos desviados administró durante años cajas de seguridad privadas en una entidad bancaria, mientras asesoraba al Estado en millonarias inversiones.
La trama se remonta a una década atrás, cuando el entonces asesor financiero tejió una compleja red de relaciones entre el sector público y el privado. En apariencia, su rol era impulsar estrategias de inversión para optimizar recursos estatales. Pero la Justicia sospecha que, en la práctica, aprovechó su posición para habilitar circuitos de dinero que eludieron controles formales.
La paradoja de la transparencia
El caso Libra se convirtió en un símbolo de la paradoja argentina: estructuras diseñadas para garantizar la transparencia terminaron siendo usadas, presuntamente, como vías de fuga de fondos. El ahora exfuncionario había sido señalado como una pieza menor, pero la revelación de su conexión directa con depósitos fuera del radar le devuelve protagonismo.
Mientras tanto, la Unidad de Información Financiera (UIF) analiza los movimientos bancarios vinculados a las cajas de seguridad y cruza datos con transacciones millonarias que habrían salido del Tesoro para financiar supuestos proyectos de infraestructura. Varias de estas operaciones habrían terminado en cuentas offshore o en efectivo almacenado en bóvedas privadas.
El silencio de los bancos
Los bancos involucrados, consultados por este medio, se limitaron a recordar que la custodia de cajas de seguridad es un servicio confidencial y que no existe obligación de reportar su contenido a menos que exista una orden judicial expresa. Sin embargo, la Justicia cree que las entidades financieras podrían verse expuestas a sanciones si se comprueba que hubo negligencia en la verificación de la procedencia de los fondos.
En paralelo, la defensa del imputado sostiene que su cliente “actuó siempre dentro de la legalidad” y que la operación de las cajas de seguridad era un negocio independiente, ajeno a sus funciones como asesor estatal.
El desenlace abierto
La causa Libra promete nuevos capítulos. Los fiscales trabajan ahora en reconstruir la ruta del dinero que habría pasado por estas bóvedas blindadas, mientras la opinión pública se pregunta cuántos otros casos similares habrán quedado sellados, invisibles, tras el frío acero de una cerradura bancaria.
En un país donde la frontera entre lo público y lo privado a menudo se disuelve, la figura de este protagonista recuerda una verdad incómoda: a veces, el dinero encuentra siempre la llave correcta para escapar.


Por [Redactor Especial] | The New York Times en Español
En la silenciosa penumbra de los bancos, donde la seguridad se conjuga con la opacidad, uno de los personajes clave de la investigación judicial conocida como Caso Libra encontró un refugio paralelo para sus negocios. Según revelaron fuentes cercanas a la causa, un exfuncionario involucrado en la trama de fondos públicos desviados administró durante años cajas de seguridad privadas en una entidad bancaria, mientras asesoraba al Estado en millonarias inversiones.
La trama se remonta a una década atrás, cuando el entonces asesor financiero tejió una compleja red de relaciones entre el sector público y el privado. En apariencia, su rol era impulsar estrategias de inversión para optimizar recursos estatales. Pero la Justicia sospecha que, en la práctica, aprovechó su posición para habilitar circuitos de dinero que eludieron controles formales.
“Crisis Fiscal: Gobernadores Enfrentan a Milei para Frenar el Ajuste”


fuente: infobae
Milei desafía a los gobernadores: denuncia maniobras para quebrar el déficit cero y anticipa una batalla legislativa
En un giro que vuelve a tensar la cuerda entre la Casa Rosada y las provincias, el presidente Javier Milei lanzó duras acusaciones contra los gobernadores, a quienes responsabilizó de urdir una estrategia para desarticular su anhelado equilibrio fiscal. Según el mandatario, los jefes provinciales estarían dispuestos a bloquear la Ley Bases en el Senado como medida de presión, reavivando la grieta política que amenaza con paralizar su programa de ajuste..
Mientras tanto, desde el interior del país, los gobernadores no tardaron en contraatacar: prometen hacer sentir su peso en la Cámara Alta y exigen un reparto de recursos más equitativo. “Si pretenden torcer nuestro compromiso con el déficit cero, responderemos con firmeza”, deslizó un legislador cercano a la liga de mandatarios provinciales.
La pulseada anticipa días de negociaciones febriles en el Congreso y abre un interrogante clave: ¿hasta dónde está dispuesto a ceder el gobierno libertario para mantener a flote su plan de shock económico sin dinamitar los vínculos con las provincias?
Con un ojo puesto en los mercados y otro en el termómetro social, Milei sabe que cada paso en falso puede costarle caro. La ofensiva discursiva, por ahora, refuerza su narrativa de outsider enfrentado al “viejo orden”, pero expone la fragilidad de una alianza política que se tambalea cada vez que se toca la caja
