Golpe al bolsillo: cuánto costará el colectivo y el subte desde el 1° de agosto
Buenos Aires, 26 de julio de 2025 – El transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) enfrentará un nuevo incremento tarifario desde el viernes 1° de agosto, impulsado por mecanismos automáticos de ajuste vinculados a la inflación.
🚇 Subte en $1.032: ¿cuánto impacta al usuario?
El boleto del subterráneo porteño pasará a costar $1.032, antes de los descuentos aplicables por frecuencia de uso o condición del pasajero (como jubilados, veteranos de Malvinas o estudiantes).
🚌 Colectivos: variación según jurisdicción
En la Ciudad de Buenos Aires, el boleto mínimo para colectivos se incrementará a $509.
En el conurbano bonaerense, el viaje más básico costará alrededor de $506
Las líneas nacionales —que circulan por todo el AMBA bajo jurisdicción del gobierno nacional— mantendrán su tarifa en $451, por ahora sin cambios.
📈 ¿Cómo se calculan estos aumentos?
La suba responde a una fórmula automática que combina el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, correspondiente a junio, más un adicional del 2 % mensual. En la Ciudad, se usa el IPC Nacional; mientras que el conurbano bonaerense toma como referencia el IPC del Gran Buenos Aires.
Por su parte, los boletos de los trenes metropolitanos no han sufrido variaciones desde septiembre de 2024; el boleto mínimo sigue en $280.
📉 Impacto en los bolsillos
Según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP, UBA‑CONICET), el gasto promedio en transporte en el AMBA se ha incrementado un 770 % desde diciembre de 2023, cuando asumió el gobierno de Javier Milei, aunque las tarifas continúan siendo de las más bajas del país.
✳️ Beneficios y descuentos SUBE
Los pasajeros que utilicen una tarjeta SUBE registrada disfrutarán de tarifas reducidas, mientras que pagar sin registro puede implicar costos significativamente mayores. Desde hace algunos meses ya es posible usar métodos de pago contactless (créditos, débito y billeteras virtuales) compatibles con tecnología NFC en numerosas líneas de colectivo.
📋 Comparativo de tarifas desde el 1 de agosto
TransporteJurisdicciónTarifa básica (SUBE registrada)Tarifa sin registrarSubteCiudad Autónoma$1.032+descuentos posiblesColectivoCiudad de Buenos Aires$509SuperiorColectivoProvincia de Buenos Aires$506SuperiorColectivoNacional (AMBA)$451
🎯 En síntesis
A partir del 1 de agosto de 2025, subte y colectivos del AMBA tendrán un ajuste tarifario basado en la inflación y un recargo adicional del 2 % mensual.
Aunque las subas son notables, el transporte público sigue siendo relativamente accesible en relación con los salarios y comparado con otras regiones del país.
El sistema SUBE continúa siendo clave para acceder a tarifas preferenciales; el uso de medios de pago electrónicos amplía esta funcionalidad.FUENTE AMINUTO UNO.


La administración del gobernador Axel Kicillof presentó ante la justicia provincial la denuncia de una supuesta conspiración interna en la Policía bonaerense, protagonizada por 24 agentes—algunos de alto rango—que habrían colaborado con el candidato libertario Maximiliano Bondarenko. Se les atribuye uso indebido de recursos estatales para coordinar campañas electorales y promover un cambio en la conducción policial que favoreciera sus aspiraciones laborales y políticas
Según fuentes oficiales, una denuncia anónima remitida a Asuntos Internos dio inicio a una serie de allanamientos que revelaron documentos, capturas de chats (como en la plataforma Rocket), audios y campañas internas desde oficinas oficiales utilizadas para diseñar estrategias a favor de Bondarenko, candidato de La Libertad Avanza en la tercera sección electoral
La oposición en la Cámara de Diputados planea convocar una sesión extraordinaria —una “mega sesión” con múltiples temas sensibles— durante la primera semana de agosto. El objetivo: avanzar en proyectos que resultan incómodos para el Ejecutivo federal, como el financiamiento universitario, la ley de emergencia pediátrica para salvar al Hospital Garrahan y propuestas para incrementar recursos a las provincias.
Estrategia y obstáculos
La sesión pretendía inicialmente celebrarse durante el receso invernal, pero la falta de quórum, debido a las vacaciones de varios diputados, frustró esos intentos PAGINA12. Ahora la oposición apuesta por el 6 o 7 de agosto, justo antes del cierre del plazo para inscribir alianzas electorales, previsto para el 7 de agosto.
Sin embargo, el éxito de la convocatoria depende del compromiso de los gobernadores provinciales, quienes negocian acuerdos políticos y recursos con el Poder Ejecutivo. El alineamiento o la abstención de mandatarios de provincias como Mendoza, Entre Ríos y otras será clave para garantizar el quórum.
Temas convocantes
Los proyectos centrales de la oposición incluyen:
Emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan.
Aumento del financiamiento a las universidades públicas.
Asignación de fondos adicionales a las provincias, particularmente a posteriori de los vetos presidenciales esperados.
Posible inclusión del rechazo a los vetos presidenciales, especialmente contra decretos del Ejecutivo que afectan jubilaciones, moratorias previsionales y discapacidad. Los plazos para insistir en esos vetos expiran el 4 de agosto.
Divisiones y presiones internas
Existen discrepancias dentro de la oposición respecto al formato: algunos legisladores prefieren separar las iniciativas en sesiones distintas para evitar "empantanar" negociaciones y asegurar mayor claridad en el apoyo a cada proyecto .
Universidades, hospitales y fondos: el plan opositor que pone en jaque al Gobierno
Además, el Partido PRO y sectores afines al macrismo podrían abstenerse o incluso respaldar algunos vetos, especialmente en casos más delicados como la emergencia de Bahía Blanca. Se espera fragmentación en el voto y tensiones con dirigentes provinciales como Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal y Carmen Polledo.
Calendario electoral y negociaciones provinciales
El contexto previo al cierre de alianzas electorales del 7 de agosto añade presión sobre los tiempos legislativos. La Casa Rosada, aprovechando su mayor margen de maniobra después de cerrar acuerdos con ciertos gobernadores, busca usar sus recursos y demandas provinciales como palanca para frenar la sesión.
Un diputado oficialista admite que, si los gobernadores apoyaran activamente, habría quórum suficiente para avanzar con los proyectos universitarios y del Garrahan. Sin ese apoyo, la oposición quedaría políticamente debilitada justo antes del inicio formal de la campaña electoral.
El trasfondo presupuestario y político
Desde el Gobierno se advierte que las iniciativas opositoras podrían comprometer el superávit fiscal, estimado por la Fundación Mediterránea en hasta un 60 % del excedente financiero de 2024 y el primer semestre de 2025. Javier Milei y su equipo anticiparon que vetarán cualquier normativa que ponga en riesgo el plan económico oficial.
Mientras tanto, la Casa Rosada refuerza sus vínculos con gobernadores como Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut), buscando neutralizar o cooptar sus reivindicaciones mediante apoyos financieros controlados desde Nación
Resumen ejecutivo:
La oposición planifica una sesión clave en la primera semana de agosto para tratar proyectos adversos al Ejecutivo.
La viabilidad depende del apoyo de los gobernadores provinciales y del contexto electoral.
Las iniciativas incluyen emergencia pediátrica, financiamiento universitario y fondos para provincias, además de posibles rechazos a vetos presidenciales.
La tensión radica en un bloque opositor fragmentado y gubernadores mediando entre apoyos y remisiones a la Casa Rosada.
El Ejecutivo, en tanto, endurece su postura fiscal y económica y busca minimizar los daños institucionales antes del arranque de la campaña electoral. FUENTE PAGINA 12


Impacto en el turismo y la industria: ¿qué vehículos usados ahora se pueden traer al país?
La resolución actualiza una normativa vigente desde 1999 que prohibía la nacionalización de vehículos usados, salvo excepciones muy acotadas. Con esta medida, el Ejecutivo busca atender necesidades de sectores productivos como la minería, la construcción, la industria forestal y los servicios especializados, al tiempo que abre una nueva posibilidad para usuarios particulares interesados en motorhomes .
Aunque la importación de autos usados convencionales continúa vedada —en parte por las restricciones establecidas en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 14) entre Argentina y Brasil, vigente hasta junio de 2029—, este régimen especial permite el ingreso de vehículos con fines industriales o recreativos.
Vehículos incluidos
El decreto lista las siguientes categorías autorizadas, siempre que se trate de unidades usadas y destinadas a actividades específicas:
Tractores y vehículos pesados con tracción especial (por ejemplo, 4×4 o 6×6), incluyendo versiones a combustión, híbridas o eléctricas.
Tractores para semirremolques fuera de ruta, usados en minería, agro o grandes obras.
Motorhomes autopropulsados, es decir, casas rodantes con motor propio y puesto de conducción integrado; quedan excluidos los modelos sin tracción propia
Camiones grúa de alta capacidad, aptos para tareas de izaje en obras de gran escala.
Vehículos especializados de cuatro o más ejes, frecuentes en transporte pesado e infraestructura.
Máquinas forestales autopropulsadas, equipadas para tala y procesamiento de madera.
Camiones de carga pesada aptos para circular por vía pública, con peso superior a 5 toneladas y hasta 20.
Vehículos destinados a servicios específicos, como quitanieves, camiones de bomberos, bombas de hormigón, equipos para pozos petrolíferos o sistemas de limpieza industrialFUENTE AMBITO FINANCIERO.


Chats filtrados, audios y traición: así operaba la red secreta en la Policía bonaerense
La administración del gobernador Axel Kicillof presentó ante la justicia provincial la denuncia de una supuesta conspiración interna en la Policía bonaerense, protagonizada por 24 agentes—algunos de alto rango—que habrían colaborado con el candidato libertario Maximiliano Bondarenko. Se les atribuye uso indebido de recursos estatales para coordinar campañas electorales y promover un cambio en la conducción policial que favoreciera sus aspiraciones laborales y políticas
Según fuentes oficiales, una denuncia anónima remitida a Asuntos Internos dio inicio a una serie de allanamientos que revelaron documentos, capturas de chats (como en la plataforma Rocket), audios y campañas internas desde oficinas oficiales utilizadas para diseñar estrategias a favor de Bondarenko, candidato de La Libertad Avanza en la tercera sección electoral
El ministro bonaerense de Seguridad, Javier Alonso, calificó el episodio como un posible “golpe institucional”, por los aparentes intentos de forzar cambios en la cúpula policial desde dentro de la fuerza. La investigación judicial ya se encuentra en curso, mientras los efectivos permanecen desafectados preventivamente.
Finalmente, la dirigente opositora Patricia Bullrich, actual líder de Pro, se vinculó públicamente con Bondarenko tras conocerse la investigación, reconociendo que colaboraban desde hace tiempo, lo que ha encendido críticas y cuestionamientos sobre interferencias entre el oficialismo nacional y tendencias opositoras.
📋 Panorama general
TemaDetalles claveActores implicados24 policías bonaerenses, Maximiliano Bondarenko, Patricia BullrichPresuntas actividadesPlanificación política interna desde dependencias policiales, intercambio de información con intendentes y autoridades nacionales, elaboración de proyectos de ley de seguridad para campaña electoralReacción oficialDesafectación temporal de los uniformados, denuncia penal presentada en la justicia provincialImplicancias institucionalesRiesgo de intervención federal, cuestionamientos sobre autonomía de la fuerza y límites entre lo civil y lo político


Contexto y antecedentes
El caso recuerda situaciones anteriores en las que se denunciaron irregularidades dentro de la estructura policial bonaerense. En años recientes, fueron frecuentes los escándalos vinculados con encubrimientos, armado de causas y procedimientos fraguados para mejorar estadísticas internas o influir políticamente desde el interior de la fuerza policial
Una comparación histórica mencionada por el Gobierno bonaerense evoca el grupo conocido como “Los Sin Gorra”, policías exonerados durante reformas de seguridad en los años ’90 que buscaban mantener influencia política a pesar de haber sido apartados de la fuerza .
En síntesis, la denuncia arroja serias dudas sobre la permeabilidad entre estructuras de poder político y cuerpos policiales provinciales. A medida que avance la investigación judicial, quedará por verse si se encuentran vínculos concretos entre esta presunta conspiración interna y la campaña política de Bondarenko, así como el papel de actores externos como figuras partidarias que podrían haber contribuido o beneficiado del supuesto plan. FUENTE: PAGINA 12


La RAE lo confirma: así se escribe “ex” y millones lo hacían mal
La Real Academia Española (RAE) ha emitido una serie de precisiones ortográficas sobre el prefijo ex‑, marcando pautas claras en un terreno que, aunque sencillo, suele generar errores frecuentes en medios y redes sociales.
🧩 Cuando ex‑ va unido
La norma es clara: cuando ex‑ funciona como prefijo ante una base univerbal para indicar una condición que ya no se mantiene —por ejemplo, “exministro”, “exnovio”, “excombatiente”— debe aparecer siempre unido, sin espacio ni guion Además, si la palabra raíz comienza con “r”, no se duplica: “exrector”, en lugar de exrrector.
🌟 Cuándo usar el guion
El uso del guion está reservado exclusivamente a casos en que la base inicia con mayúscula, como es común en siglas o nombres propios: por ejemplo, “ex‑ONU”, “ex‑Beatle” o “ex‑Secretario General”. Incluso puede utilizarse para evitar ambigüedades: “ex‑preso” frente a “expreso” (tren o café)
🗣️ Cuando “ex” funciona como sustantivo
En construcciones como “su ex llegó a la fiesta” o “todos sus ex”, el término ex opera como un sustantivo independiente, no como prefijo. En este contexto, se escribe separado, sin tilde, comillas ni cursiva, y permanece invariable en plural-
❌ Cuándo evitar el uso de ex‑
La RAE desaconseja anteponer ex‑ a sustantivos que designan cosas o adjetivos, como en “república exsoviética” o “exhuracán”. En tales casos, recomienda utilizar expresiones alternativas, como “antigua república soviética” o “el otrora huracán”.
🔍 Por qué esto ha generado revuelo
La simplicidad de estas reglas contrasta con la confusión habitual. Muchos medios y redes usan erróneamente fórmulas como ex esposa, ex abogado o ex pareja, cuando lo correcto es exesposa, exabogado, expareja .
En tiempos donde el uso del lenguaje se refleja también en la imagen profesional, la precisión ortográfica se vuelve esencial. Un texto bien escrito no solo informa, también proyecta seriedad y fiabilidad
La explicación coincide con una postura más amplia de la RAE frente a transformaciones lingüísticas recientes: desde su Observatorio de Palabras —dedicado a neologismos o expresiones juveniles— hasta su rechazo al lenguaje inclusivo con terminaciones neutras como -x o -e .
📌 Cuadro resumen rápido
Tipo de usoEjemplo correctoEjemplo incorrectoPrefijo + base univerbalexministroex ministroPrefijo + base pluriverbal o nombre con mayúsculaex‑ONG, ex‑Beatleex ONG, ex BeatleSustantivo autónomo (persona/ex pareja)su ex, todos sus exsu ex‑ (no es prefijo)Prefijo + sustantivos de cosas o adjetivosantigua república soviéticaexrepública exsoviética
📝 Conclusión
La RAE reafirma que el uso adecuado de ex‑, lejos de ser una cuestión menor, es un reflejo de rigurosidad lingüística. Con estas reglas destinadas a aclarar el uso en contextos formales e informales, comparte también un llamado a la coherencia: evita alternar espacios y guiones sin justificación. La claridad en la escritura sigue siendo un signo de profesionalismo
Argentina al borde de un conflicto diplomático por un embajador que aún no llegó
Buenos Aires – En medio de una creciente presión institucional y con el trasfondo de un nuevo orden geopolítico, el Congreso argentino ha encendido una chispa diplomática que podría derivar en una tormenta política de escala internacional. Legisladores de distintos bloques exhortaron formalmente al presidente Javier Milei a rechazar el placet del embajador norteamericano designado por Donald Trump, Leandro Rizzi, advirtiendo que su eventual aceptación comprometería la soberanía nacional y colocaría al país en un delicado conflicto de lealtades.
Rizzi, un funcionario afín al trumpismo y sin experiencia diplomática, fue impulsado durante el mandato anterior del expresidente estadounidense. Su nombramiento, sin embargo, quedó congelado por la administración de Joe Biden, que optó por no avanzar en su pliego. La sorpresa llegó cuando, en medio del silencio de la Casa Blanca, trascendió que el Gobierno de Milei habría reactivado las gestiones para habilitar su llegada a Buenos Aires.
Para un Congreso que ya viene lidiando con tensiones internas y disputas sobre la Ley Ómnibus, esta revelación fue una línea roja. Diputados y senadores opositores –y algunos aliados críticos– elevaron una resolución conjunta solicitando que el Ejecutivo no otorgue el beneplácito diplomático, al considerar que se trata de un gesto de alineamiento unilateral con el trumpismo, en desmedro de la política exterior tradicionalmente equidistante de la Argentina.
“No se trata de una figura neutra o técnica, sino de un operador político con vínculos directos con sectores extremistas del Partido Republicano”, apuntó un legislador peronista. Otros referentes remarcaron el riesgo de “convertir la política exterior argentina en una extensión de intereses partidarios ajenos”, una crítica que parece apuntar tanto a Washington como a la Casa Rosada.
En paralelo, el silencio de la canciller Diana Mondino alimenta las conjeturas. Si bien desde la Cancillería no hubo declaraciones oficiales, fuentes diplomáticas reconocen que existe un debate interno sobre los costos estratégicos de aceptar a Rizzi. El escenario es particularmente sensible: Estados Unidos sigue siendo un socio clave en la negociación con organismos multilaterales como el FMI, y cualquier fricción podría impactar directamente en la frágil economía argentina.
¿Una embajada, dos mundos?
El nombre de Rizzi no es menor. Con fuertes lazos con el think tank America First y una postura crítica hacia organismos multilaterales, su presencia en Buenos Aires marcaría un viraje ideológico de alto voltaje. Para los observadores, podría representar una señal de respaldo al modelo Milei por parte del trumpismo global, pero también una potencial fuente de tensiones con la actual administración de Joe Biden.
“Estamos ante una situación inédita: un embajador propuesto por una administración anterior que no cuenta con el aval del gobierno actual, pero que podría ser validado por un tercer país por razones ideológicas”, explicó una fuente experta en diplomacia internacional.
El Congreso, por ahora, ha tomado posición: no al placet. Milei, fiel a su estilo, aún no se pronuncia. Pero en los pasillos del poder, todos lo saben: la diplomacia, como el ajedrez, no perdona los movimientos impulsivos. Fuente: diario la nacion


Un giro inesperado sacudió esta semana la investigación sobre la desaparición de Silvia Gloria Gallardo, vista por última vez el 12 de febrero de 2014 en la región de Traslasierra, Córdoba. Tras más de una década sin avances decisivos, la Fiscalía de Villa Dolores dictó este martes la detención de Yamila Micaela Gallardo (29) –hija de la víctima– y Hugo Alberto Suárez (33), su pareja, acusados de homicidio agravado por el vínculo y con indicios de violencia de género .
Aunque el cuerpo de Silvia nunca fue hallado, la fiscal Eugenia Ferreyra –quien asumió la causa recientemente– determinó que la mujer fue asesinada en un contexto de violencia intrafamiliar, y que la trama estuvo marcada por mentiras y contradicciones difundidas por los sospechosos, entre ellas presuntas versiones sobre una fuga voluntaria al exterior.
El 26 de febrero de 2014, a semanas de la desaparición, la denuncia fue presentada por la hermana de la víctima, Analía Prado. Desde entonces, la familia denunció intentos de manipulación de la investigación, incluyendo afirmaciones que ensuciaban la vida privada de Silvia y desvíos de foco judicial-
El día que desapareció, la mujer tenía un pasaje comprado desde Villa Dolores a la capital provincial, pero jamás abordó el colectivo. Su rol como martillera la llevaba a viajar frecuentemente a Córdoba, donde realizaba gestiones profesionales.
El allanamiento, ejecutado en la ciudad de Córdoba, permitió el secuestro de teléfonos celulares y otros elementos probatorios que la fiscalía considera fundamentales para robustecer la acusación Este movimiento judicial se produce a pocos meses de que la causa prescriba en febrero de 2026, lo que habría puesto fin a la posibilidad de un enjuiciamiento


Los investigadores apuntan a un homicidio con motivación de género y agravado por la relación familiar. Según la hipótesis fiscal, en los días previos a la desaparición, existieron tensiones en el hogar: Silvia habría sido el blanco de presiones por parte de Suárez; supuestamente planeaba pedirle que abandonara la casa que ella misma había edificado .
La familia, que décadas atrás había difundido videos, marchas y pidiendo justicia en redes sociales, recientemente sufrió otro golpe: en 2022 falleció la madre de Silvia sin conocer el destino de su hija.
Ahora, tras once años de silencio, las medidas cautelares contra Yamila y Suárez representan un impulso concreto para que la causa avance hacia un juicio. El próximo paso será la indagatoria de los imputados, mientras se analiza el material incautado durante los allanamientos.
Este caso expone, además, la gravedad de la violencia intrafamiliar en un marco de discapacidad probatoria: sin cuerpo y con testimonios plagados de contradicciones. Aun así, la fiscal Ferreyra ha querido recalcar en cada presentación su convicción de que los elementos reunidos sustentan con firmeza la acusación, y que la familia –paciente y persistente– finalmente puede ver una luz en el camino a la verdad.FUENTE: TN DIGITAL
Del misterio al horror: acusan a su propia hija de matar a Silvia Gallardo en Córdoba
Narcos fuera de juego: el operativo que puso fin a tres búnkers y liberó a víctimas de trata
Una investigación conjunta entre el Municipio de Moreno, la Fiscalía General de Moreno–General Rodríguez y el Ministerio de Seguridad bonaerense logró desarticular una peligrosa organización criminal que operaba en Cuartel V, especialmente en el barrio San Francisco, donde se derribaron tres búnkers narcos.
Los operativos más recientes, realizados el 17 y 18 de julio de 2025 en Cuartel V y José C. Paz, culminaron con la detención de siete personas y la incautación de más de 4,7 kilos de marihuana, cocaína, pasta base, cargadores de armas, vehículos de distribución, dinero en efectivo, balanzas de precisión y teléfonos celulares. Esta investigación se inició tras un homicidio vinculado a un ajuste de cuentas ocurrido a mediados de 2024 en Pasaje Cabral, entre Fray Luis de León y Dr. Quirno Costa.
Desde entonces, se derribaron tres puntos de venta de drogas: el primero en septiembre de 2024, el segundo en enero de 2025 y el último en abril, en una intervención que contó con la presencia de la intendenta Mariel Fernández.
Durante la pesquisa, se identificó a dos hombres traídos desde Paraguay, víctimas de trata de personas forzadas a vender estupefacientes en condiciones de servidumbre. Gracias a la colaboración del Consulado paraguayo y la Procuraduría de Trata del Ministerio Público Fiscal, uno de ellos pudo regresar a su país.
La causa, impulsada por la UFI N° 12 del Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez y apoyada por el Gobierno local, se nutrió de denuncias vecinales y aportes del municipio de General Rodríguez, dado que la organización operaba en ambos distritos.
Esta acción refleja la política firme del Gobierno de Mariel Fernández para erradicar el narcomenudeo, desarticular redes de trata y devolver la seguridad a las calles de Moreno.




Prohibidos en todo el país: los alimentos que ANMAT eliminó por ser un riesgo invisible
En una medida contundente publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la fabricación, fraccionamiento y venta de cuatro productos alimenticios en todo el país, incluidas las plataformas de comercio electrónico. Se trata de tres aceites de oliva —dos cordobeses y uno mendocino—, y un azúcar común elaborado en Tucumán, todos sin registro sanitario oficial y con etiquetas adulteradas.
🛑 Azúcar sin registro: “Dulzura” de Tucumán
La disposición 5094/2025 detalla que el azúcar tipo A, comercializado bajo la marca “Dulzura”, carece de registro ante la ANMAT y presenta información falsa en el etiquetado. Fue catalogado como producto ilegal y se ha ordenado su eliminación de todo el territorio nacional.
Aceites de oliva: fragata de irregularidades
Tres aceites de oliva fueron señalados en las disposiciones 5093, 5095 y 5096 por no contar con la autorización sanitaria correspondiente y presentar numeraciones fraudulentas en sus rótulos.
Olivares del Rey – Aceite de oliva extra virgen sabor intenso, subdividido por Agropecuaria Paso Viejo (Cruz del Eje, Córdoba), sin respaldo legal.
Los Ayllos – Aceite extra virgen variedad “Fuerte”, producido y fraccionado en Villa de las Rosas, Córdoba.
Valle de Tunuyán – Aceite extra virgen clásico, de primera prensada en frío, manufacturado en Mendoza.
La ANMAT advirtió que, debido a la falta de trazabilidad y seguridad en su proceso, estos productos representan un potencial riesgo para la salud de los consumidores.








¿Por qué tanto rigor?
El organismo regulador explicó que estos alimentos, al no estar inscriptos, no garantizan los estándares de elaboración ni la inocuidad. A su juicio, se trata de una defensa necesaria para proteger al público ante el posible consumo de productos contaminados o fraudulentos
Claves para consumidores y distribuidores
La prohibición aplica a todos los lotes, presentaciones y vencimientos de las marcas mencionadas.
La venta queda vedada tanto en comercios físicos como en plataformas digitales.
Las empresas infractoras podrían enfrentar sanciones civiles o penales.
En contexto
Esta reciente intervención se suma a una serie de acciones de la ANMAT en 2025 contra productos alimenticios, medicamentos y cosméticos sin habilitación sanitaria. La entidad ha elevado su vigilancia para erradicar fraudes en el mercado y fortalecer la seguridad alimentaria del consumidor.
En resumen:
¿Qué? Prohibición de venta de cuatro productos —tres aceites de oliva y un azúcar.
¿Por qué? Falta de registro sanitario y rotulado adulterado.
¿Dónde? En todo el territorio nacional y canales digitales.
¿Relevancia? Refuerza la política de protección al consumidor frente a alimentos ilegales.
🔍 Si posees o adquiriste alguno de estos productos, lo correcto es devolverlos o informarse a través de canales oficiales de salud. FUENTE: DIARIO LA NACION
¡Atención afiliados! Las prepagas suben en agosto, pero ahora podés comparar precios y elegir la más barata


Buenos Aires, 21 de julio de 2025 – Las principales empresas de medicina prepaga argentinas aplicarán desde el 1° de agosto un incremento promedio del 1,6 %, en paralelo a la inflación de junio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) . Este ajuste marca un giro respecto a los aumentos acelerados registrados en los meses previos y responde a la desaceleración de los precios y la intervención del Gobierno en el sector.
🩺 ¿Qué empresas y cuánto suben?
Swiss Medical: entre 1,3 % (con copagos) y 1,9 % (sin copagos)
Medicina Esencial: 1,5 %
Hospital Italiano, Sancor Salud y Federada Cobertura: 1,6 %
Avalian: 1,7 %
OSDE y Galeno: 1,9 %
Aunque la mayoría se alinea con el IPC, algunas prepagas, como OSDE y Galeno, aplican ajustes ligeramente por encima. No obstante, el promedio general está en sintonía con el 1,6 % registrado en junio
🌐 Estreno de la web estatal: iniciar, comparar y decidir
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) puso en marcha por primera vez una plataforma digital oficial —en cumplimiento de la Resolución 645/2025— que permite consultar y comparar precios de planes de medicina prepaga según edad, región y cobertura.
Desde la SSS indican que el nuevo portal —activo desde el inicio de julio— busca promover un mercado más transparente, robusto y competitivo:
“Entrá, compará y elegí en libertad”
Por primera vez, los usuarios pueden acceder a una visualización clara de las diferencias de precios y servicios entre prestadoras, utilizando filtros por edad, zona y modalidad. Además, las empresas deben subir los datos actualizados dentro de los primeros cinco días posteriores a la publicación del IPC mensual
Este esquema obliga a las prepagas a informar puntualmente cada mes los valores de sus planes, contribuyendo a minimizar las “sorpresas” en las facturas y alentando a una competencia que privilegia la información.
✅ Transparencia, ¿para todos?
Aunque la herramienta amplía las posibilidades de elegir, la capacidad de cambio sigue limitada para un segmento clave: afiliados mayores o con condiciones preexistentes, quienes enfrentan restricciones para migrar entre prestadoras. Aun así, para la mayoría de los usuarios, la plataforma representa un avance significativo en términos de acceso y claridad
📊 En resumen
Punto claveDetalleAumento promedio1,6 % en agosto, alineado con IPCEmpresasSwiss Medical, OSDE, Galeno, etc. ajustes entre 1,3 % y 1,95 %Nueva webHerramienta estatal para comparar precios y coberturasObligación legalActualización mensual dentro de 5 días tras el IPCImpactoMás transparencia y herramientas para elegir mejor cobertura
En definitiva, el incremento en agosto combina moderación tarifaria y una apuesta estatal por la transparencia informativa, priorizando la elección consciente del usuario y la competencia saludable en el sector prepago.Fuente: ambito financiero


El papelón del año: TN confundió una bandera de Chacarita con la de Irak en plena marcha por la salud
En la cobertura de la multitudinaria movilización en defensa del Hospital Garrahan, el canal TN —vinculado al Grupo Clarín— protagonizó un desliz incómodo que se volvió viral. Mientras debatían la relevancia de la protesta, presentadores insinuaron que se veía una bandera de Irak en las filas de los manifestantes, un señalamiento rápidamente desacreditado por los mismos periodistas en el aire.
El episodio ocurrió durante una transmisión en la que el conductor Federico Wiemeyer se preguntó en vivo: “¿Hay banderas de Irán? ¿de Irak? Protestan en el Garrahan con una bandera de Irak, solo en este país se ve eso”-
1. Minutos después, su colega Nacho González Prieto intervino y corrigió el error: “Sabés qué: es una bandera de Chacarita. Coincide con la bandera iraquí”.
Lejos de la atención principal centrada en el pedido de los trabajadores del Garrahan —profesionales de la salud, empleados y allegados a pacientes que marcharon hasta el Congreso y Plaza de Mayo para reclamar contra los recortes presupuestarios y los despidos en hospitales clave—, las cámaras de TN parecieron enfocarse en lo anecdótico. Sin embargo, la bandera mostrada llevaba el escudo de Chacarita Juniors, un club del ascenso argentino, y no tenía vínculo alguno con símbolos nacionales o políticos extranjeros.
El error desató críticas en redes sociales y medios, que reprocharon al canal el intento de desacreditar la protesta mediante insinuaciones escasas de rigor. Otros portales remarcaron lo absurdo de especular sobre simbología internacional sin verificar siquiera los signos locales en el símbolo del equipo argentino.
Este tipo de confusiones en medios masivos subraya la importancia de comprobar la información antes de emitir juicios, sobre todo en contextos delicados como la defensa de la salud pública.FUENTE DIARIO EL CIUDADANO
El secreto mejor guardado del Conurbano: vacaciones culturales gratis para toda la familia


Con el receso escolar en la Provincia de Buenos Aires ya en marcha —del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto— miles de familias buscan opciones accesibles en el Conurbano. Frente a ellos, el programa “Vacaciones Divertidas” despliega una rica agenda cultural completamente gratuita en más de 100 municipios, incluyendo Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, Avellaneda, Florencio Varela, Berazategui, Almirante Brown, Esteban Echeverría y Ezeiza.
Aquí, seleccionamos diez de las propuestas más destacadas:
1. Teatro y cine infantil en Lanús
Los teatros Carlos Gardel (Valentín Alsina) y 9 de Julio (Lanús Este) programan funciones diarias a las 16:00. El Centro Cultural Leonardo Favio proyecta películas a las 14:00 y 16:30, mientras que en los parques Manuel Belgrano y San Martín se presentan espectáculos circenses a las 14:00, 15:30 y 17:00. También se ofrecen actividades inclusivas para niños con discapacidad y deportes adaptados en el Microestadio Lionel Messi (martes y jueves de 14:00 a 16:00).
2. Shows culturales en Avellaneda
El histórico Teatro Roma propone funciones de títeres, teatro y música entre las 14:00 y 17:00. El Centro Municipal de Arte exhibe películas como “Intensamente 2”, “Minecraft” y “Sonic” a las 14:00, seguidas de espectáculos en vivo a las 17:00. En paralelo, el Cine Teatro Wilde realiza funciones adaptadas para niños con TEA; y el Instituto Municipal de Teatro y la Escuela de Circo Maciel ofrecen magia y circo desde las 14:30. Todas las entradas son gratuitas, entregadas el mismo día desde el mediodía.
3. Música urbana en Lomas de Zamora
En el Espacio Cultural Darragueira de Banfield, los miércoles 23 y 30 de julio, se organizan talleres de producción y distribución de música urbana para adolescentes, completamente libres y sin inscripción previa.
4. Kermeses y tecnología en Quilmes
En el Nuevo Quilmes Plaza (Av. Caseros 1750, Don Bosco), de lunes a viernes, hay kermeses, robótica, inflables, maquillaje artístico, shows de burbujas, cuentacuentos, skate y clases de baile latino, además de propuestas temáticas como “Taller de Princesas” y “Exploradores de Sonrisas”, con acceso gratuito del 19 de julio al 3 de agosto.
5. Circo y cine en Berazategui
En centros culturales y clubes como La Humanitaria y Ducilo, se celebran actividades de ferromodelismo, circo (Chapa, Chispita y Cartón; Shambala Circo) y cine. También se realizan talleres de narración, zamba, tango, K‑pop y clases de reparación de PC en la Casa de las Juventudes, sin costo .
Estas cinco actividades representan apenas una muestra representativa: cada distrito suma decenas más, incluyendo ferias medievales, espectáculos musicales y propuestas tecnológicas. Todas son impulsadas por la Provincia de Buenos Aires durante estas dos semanas de descanso escolar
Claves para disfrutar al máximo
Acceso libre y gratuito: la mayoría no requiere inscripción previa. En algunos casos, es recomendable retirar entradas con DNI el mismo día del evento.
Diversidad para todas las edades: decididamente inclusivas, las actividades abarcan desde circo y teatro hasta talleres tecnológicos y deportivos accesibles.
Ideales para explorar el Conurbano: la programación invita a redescubrir la región metropolitana sin necesidad de viajar lejos.
Durante estas vacaciones, el Conurbano bonaerense se transforma en un escenario vibrante, donde la cultura, el entretenimiento y la comunidad se conjugan en una oportunidad única para que las familias compartan sin restricciones. Ideal para regalar experiencias memorables en invierno, sin gastar de más.FUENTE: INFOBAE
Cristina Kirchner vuelve al banquillo: se acelera el juicio “Cuadernos” que sacude a Argentina
El Tribunal Oral Federal 7 ha fijado la audiencia preliminar para el miércoles 24 de septiembre a las 10 h, a celebrarse vía Zoom, con el objeto de definir los lineamientos del debate oral y público que dará inicio al juicio por la causa conocida como “Cuadernos de las coimas”, donde la expresidenta Cristina Kirchner se sentará nuevamente en el banquillo, junto a más de 150 acusados, incluidos exfuncionarios y empresarios
Claves del proceso
Fecha de inicio del juicio: la audiencia clave será el 6 de noviembre, momento en el que comenzarán las exposiciones, la presentación de pruebas y los testimonios
Audiencia preliminar (24/9): se establecerán las condiciones de organización, se determinará el alcance de las pruebas a presentar, y se buscará evitar duplicaciones innecesarias – por ejemplo, de hechos notorios ya reconocidos .
Participantes: más de 150 imputados y más de 600 testigos, tanto “arrepentidos” –como el exchofer Oscar Centeno– como exfuncionarios implicados, en una causa que investiga pagos sistemáticos de coimas a cambio de obras públicas
Modalidad: el juicio será telemático, con la mayoría de las actuaciones realizadas por videoconferencia .


Contexto procesal y antecedentes
Este será el segundo juicio oral contra Cristina Kirchner, después del emblemático caso Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión –actualmente en prisión domiciliaria– una decisión que ya fue confirmada por la Corte Suprema .
El entramado de este expediente está compuesto por empresarios arrepentidos (como Carlos Wagner) y un vasto listado de exfuncionarios, incluido el exministro Julio De Vido y su ex mano derecha Roberto Baratta
El juicio se originó en las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien describió en cuadernos sistemáticamente la entrega de bolsos con dinero a personas vinculadas al poder político
En perspectiva
Este nuevo juicio representa un capítulo crucial en la investigación del rol de la expresidenta en el financiamiento ilegal de la obra pública durante su mandato. La audiencia del 24 de septiembre definirá el calendario de testigos, la logística del debate y los ejes de la argumentación, marcando el preludio de un proceso clave en la historia judicial argentina. FUENTE: INFOBAE


San Martín, 17 de julio de 2025 – El Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 2 de San Martín emitió una medida cautelar que suspende temporalmente el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión, tomada dos semanas después del polémico anuncio presidencial, impide que el Ejecutivo avance en su plan de disolver el organismo público, al menos hasta que se resuelva la constitucionalidad del decreto.
La controversia surgió con el decreto firmado el 7 de julio de 2025 por el presidente Javier Milei, que disponía la disolución de Vialidad Nacional y el traslado de sus funciones a otras áreas del Estado, como el Ministerio de Economía y la Gendarmería, como parte de su plan de “desregulación” del aparato estatal
El Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (Sevina) presentó una medida cautelar ante la Justicia, argumentando que Vialidad —creada por decreto ley como un ente autárquico— no puede ser disuelta según el marco normativo vigente. La jueza a cargo resolvió a favor de la cautelar, dictando una orden de “no innovar”, que prohíbe toda acción que implique la desaparición funcional del organismo hasta que se defina el fondo del asunto.
Vialidad no se toca: un fallo judicial detiene el avance del ajuste de Milei
Emiliana Mcnamara, secretaria general de Sevina, sostuvo que “por ahora no podrían avanzar contra la disolución de Vialidad”. Según la dirigente, “esto es inconstitucional”, dado que el decreto del Gobierno busca aplicar una normativa contenida en la llamada Ley de Bases, que no se aplica a entidades con capacidad autónoma, como Vialidad
Además, otro sindicato —el Sindicato de Trabajadores Viales y Afines (STVyARA)— también había recurrido a la Justicia, así como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, buscando la anulación del decreto y su suspensión durante el proceso judicial. FUENTE PAGINA 12


"Herido pero firme: el impactante testimonio del sacerdote argentino que resiste en Gaza"
El jueves 17 de julio de 2025, la parroquia de la Sagrada Familia en la Franja de Gaza —la única iglesia católica en la región— fue alcanzada por un proyectil durante un operativo del ejército israelí, dejando al menos tres fallecidos y varios heridos, entre ellos el padre Gabriel Romanelli, sacerdote argentino de 55 años herido en una pierna .
Nacido en Villa Crespo y criado en Villa Luro, Buenos Aires, en 1970, Romanelli es miembro del Instituto del Verbo Encarnado (IVE), una congregación misionera fundada en Mendoza. Desde 1995 vive en Medio Oriente: primero en Egipto, donde aprendió árabe, luego en Jordania, Cisjordania, Roma y finalmente en Gaza. Se estableció definitivamente en esta última en 2009 y fue nombrado párroco de la Sagrada Familia en 2019-
Desde el recrudecimiento del conflicto en octubre de 2023, su iglesia se transformó en un refugio para cientos de personas de diversas confesiones, incluidas familias cristianas y musulmanas desplazadas. Romanelli se convirtió en un testimonio diario de la crisis humanitaria, compartiendo su misión como una “hermosa aventura” aunque a menudo dramática
Durante casi dos años, mantuvo un vínculo estrecho con el papa Francisco: cada noche, el Pontífice lo llamaba desde el Vaticano para conocer el estado de quienes buscaban protección bajo su techo. Las conversaciones se prolongaron hasta dos días antes de la muerte del Pontífice en abril de 2025
El impacto en la iglesia destruyó parte de la fachada y causó daños internos. Romanelli, con heridas leves, fue hospitalizado y se encuentra fuera de peligroEl Patriarcado Latino de Jerusalén calificó el bombardeo como un ataque directo contra civiles, y el Vaticano, bajo el papado de León XIV, condenó el episodio y reiteró su pedido de un cese inmediato de hostilidades






El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, expresó su “seria preocupación” por el incidente y solicitó a Israel que garantice la seguridad del sacerdote y de la comunidad católica de Gaza
FUENTE: PAGINA 12
"Frankenstein del COVID": la nueva variante que avanza hacia Argentina y preocupa al mundo
Una nueva variante del virus SARS-CoV-2 ha despertado la preocupación de epidemiólogos y autoridades sanitarias. Apodada por algunos expertos como “el Frankenstein del COVID”, esta mutación híbrida –científicamente denominada KP.3 y parte de la familia FLiRT– está expandiéndose rápidamente en América del Norte y ya ha sido detectada en países vecinos como Chile y Brasil. Su llegada a la Argentina parece inminente.
Según los últimos reportes del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, KP.3 representa hoy más del 33% de los contagios en ese país. Lo que diferencia a esta subvariante no es solo su velocidad de transmisión, sino su capacidad para evadir anticuerpos previos, ya sea por vacunación o infecciones anteriores.
Un Síntoma Dominante y una Mutación Evasiva
Entre los síntomas más reportados, destaca uno con fuerza singular: el dolor de garganta agudo. A diferencia de las variantes anteriores, este malestar se presenta con mayor frecuencia y persistencia, incluso en pacientes vacunados.
FLiRT, acrónimo derivado de los nombres técnicos de las mutaciones L455F y F456L, no es una sola variante sino un conjunto de sublinajes que comparten un patrón evolutivo común. Los expertos advierten que estas mutaciones modifican la proteína Spike, lo que les permite escapar más fácilmente de la inmunidad adquirida.
¿Qué Significa para Argentina?
Aunque aún no se ha confirmado la circulación comunitaria en el país, el Ministerio de Salud mantiene una vigilancia activa. El ingreso de FLiRT al territorio nacional es considerado cuestión de tiempo.
Frente a este escenario, los infectólogos argentinos recomiendan el refuerzo de las medidas preventivas, especialmente en adultos mayores, inmunosuprimidos y personal de salud. La vacunación actual –si bien no ofrece una protección completa ante KP.3– sigue siendo clave para evitar complicaciones severas.
Un Fantasma Familiar, pero Renovado
Cinco años después de la aparición del COVID-19, el virus continúa reinventándose. KP.3 y sus hermanas FLiRT demuestran que la pandemia no es un capítulo cerrado, sino una novela que sigue escribiéndose. Y como en todo buen thriller biológico, el protagonista muta, sorprende y obliga a la humanidad a mantenerse en guardia. FUENTE DIARIO CLARIN


¿El mejor bono del año? Más de 3 millones para trabajadores estatales en Santiago del Estero
El gobernador de Santiago del Estero confirmó este martes el pago de un bono extraordinario que superará los 3 millones de pesos para los trabajadores estatales de la provincia. La medida, impulsada como respuesta a la creciente presión inflacionaria y el desgaste económico que afecta a los sectores públicos, busca fortalecer el poder adquisitivo de miles de empleados y mejorar la estabilidad social.
Esta decisión se suma a un paquete de beneficios y ajustes salariales que el gobierno local ha desplegado durante el año para contener el impacto de la crisis económica en el día a día de los trabajadores. El bono, que se otorgará en los próximos días, representa un gesto clave para reforzar el compromiso del Estado con sus agentes y sostener la dinámica laboral en el sector público.
Analistas económicos destacan que esta inyección financiera, aunque significativa, se inscribe en un contexto de alta volatilidad de precios y plantea desafíos para la administración provincial en cuanto a la sostenibilidad fiscal. Sin embargo, la medida fue recibida con optimismo por los gremios, que ven en ella un reconocimiento justo a la labor y el esfuerzo de los empleados estatales.
Con esta iniciativa, Santiago del Estero se posiciona entre las provincias que buscan estrategias concretas para proteger a sus trabajadores frente a la erosión salarial y reafirma su rol como actor clave en el equilibrio social y económico de la región. FUENTE: INFOBAE


“Comedores fantasma y extorsión: Pettovello desata la guerra contra las mafias de la pobreza”


En medio de un clima político cada vez más cargado de incertidumbre electoral, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, volvió a plantarse con firmeza frente a las denuncias sobre presuntos “comedores fantasma” y la presión de organizaciones sociales. “Hay mafias que lucran con la pobreza de la gente y no vamos a ceder ante la extorsión”, sentenció la funcionaria, apuntando directamente a quienes —según sostiene— montaron redes clientelares que desvían recursos destinados a los sectores más vulnerables.
El mensaje, lanzado desde la provincia de Buenos Aires, no es casual: allí se juega una parte clave de la disputa electoral que el oficialismo observa con lupa. Pettovello defendió la auditoría que su cartera inició para verificar la existencia real de los comedores inscriptos, una medida que incomoda a movimientos piqueteros y agrupaciones ligadas a la asistencia social.
Con un tono que combina denuncia y campaña, la ministra ratificó que el gobierno de Javier Milei busca poner fin a lo que considera “una matriz de intermediación perversa”, donde los punteros barriales imponen condiciones a cambio de la ayuda social. La estrategia, aseguran cerca de Pettovello, apunta a reforzar la idea de transparencia y control de los recursos públicos, una bandera que el oficialismo planea capitalizar de cara a la contienda bonaerense.
Mientras tanto, la tensión con las organizaciones piqueteras escala: se multiplican las protestas y los cortes en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que desde la cartera de Capital Humano insisten en que no tolerarán más amenazas. “Las auditorías continuarán. Nadie puede seguir lucrando con la miseria”, reiteró Pettovello, marcando la línea que Milei pretende sostener como símbolo de su promesa de recortar privilegios y terminar con la corrupción estructural.
Así, entre auditorías, reclamos callejeros y la pulseada electoral que se avecina, Pettovello se consolida como una de las voces más duras de un gabinete que, pese a la tormenta económica, busca mostrarse firme en la pelea contra lo que define como “la extorsión de los gerentes de la pobreza”. Un mensaje de campaña que combina ajuste, control y relato de combate: la apuesta oficial para disputar votos en la provincia más codiciada del país. FUENTE: DIARIO LOS ANDES
La trama política argentina se sacude otra vez. La Justicia federal solicitó la indagatoria del presidente Javier Milei en el marco de la llamada “Causa del Libro”, un expediente que investiga presuntas maniobras de lavado y financiamiento irregular durante la campaña electoral. El juez Ariel Lijo, que lidera la causa, también ordenó la detención de Mauricio Novelli y Hayden Davis, dos empresarios considerados piezas centrales en la red de operaciones sospechosas.
Según fuentes judiciales, los investigadores apuntan a un esquema que habría utilizado la venta masiva de ejemplares de un libro del propio Milei para canalizar fondos cuyo origen aún no está claro. El expediente se disparó tras varias denuncias cruzadas dentro del entorno libertario y promete escalar a niveles aún más altos de tensión institucional.
Mientras tanto, la Casa Rosada guarda un silencio hermético y los principales dirigentes de La Libertad Avanza cierran filas para blindar políticamente al mandatario. Sin embargo, la orden de detención contra Novelli y Davis anticipa que la Justicia va a fondo y deja entrever que nuevos nombres podrían quedar comprometidos.
“La ‘Causa del Libro’ sacude a Milei: la Justicia va por su círculo más cercano”


En el tablero político, la oposición celebra en voz baja y observa expectante: un golpe judicial de esta magnitud podría recalibrar las alianzas y acelerar rupturas en un oficialismo que ya se muestra fracturado en varios frentes. Milei, por ahora, responde como siempre: desafiante y convencido de que su relato antisistema resistirá incluso a las embestidas de los tribunales.
La novela recién empieza, y Argentina asiste, una vez más, a un espectáculo donde la justicia, la política y el poder vuelven a cruzarse sin guion ni red. FUENTE: AMBITO FINANCIERO.
“Desgarrador: una joven pierde la vida tras sufrir hemorragia en pleno acto íntimo”


Lo que prometía ser una noche más de intimidad terminó en tragedia para una joven de apenas 19 años en la ciudad de Mar del Plata. Según fuentes judiciales y policiales, la joven, identificada como Evelyn Romero, falleció en la madrugada del sábado tras sufrir una hemorragia vaginal severa mientras mantenía relaciones sexuales con su pareja.
De acuerdo con la investigación preliminar, el hecho ocurrió en una vivienda ubicada en el barrio Parque Hermoso. Su pareja, de 32 años, relató ante la Policía que ambos estaban teniendo relaciones cuando la joven comenzó a descompensarse repentinamente y a perder gran cantidad de sangre.
En cuestión de minutos, la situación se volvió crítica. Desesperado, el hombre llamó a emergencias y trató de auxiliarla mientras aguardaban la llegada de una ambulancia del SAME. Sin embargo, cuando los médicos arribaron, la joven ya no presentaba signos vitales.
Los efectivos de la comisaría 12ª y peritos de Policía Científica trabajaron en el lugar hasta bien entrada la madrugada para esclarecer las circunstancias. Fuentes del caso indicaron que la vivienda no presentaba signos de violencia, y no se hallaron indicios de criminalidad más allá del trágico episodio.
El fiscal de la causa, Leandro Arévalo, ordenó la realización de la autopsia para confirmar las causas exactas de la muerte. Todo apunta, preliminarmente, a una hemorragia interna de carácter ginecológico, pero se esperan los resultados de los estudios para despejar cualquier duda.
Mientras tanto, familiares y vecinos de Evelyn se mostraron consternados por la noticia. “Era una chica joven, llena de sueños. No podemos creer que se haya ido así”, lamentó una amiga cercana, entre lágrimas.
El caso pone nuevamente en agenda la importancia de la educación sexual integral y el acceso a controles ginecológicos periódicos, especialmente entre adolescentes y jóvenes, para prevenir situaciones de riesgo que, aunque infrecuentes, pueden derivar en tragedias. FUENTE: 0223 DIGITAL
“Adiós a la estabilidad estatal: el Gobierno avanza con una reforma que permite despidos masivos”
En un giro que promete reconfigurar la estructura del empleo público en Argentina, el Gobierno nacional dio un paso crucial hacia una reforma laboral que, de prosperar, permitirá el despido de trabajadores con estabilidad en la planta permanente del Estado. El proyecto, ya aprobado en la Cámara de Diputados, introduce un cambio de paradigma que erosiona la tradicional garantía de continuidad que protege a miles de empleados estatales.
La clave de esta avanzada legislativa radica en la incorporación del artículo 71 en la nueva Ley Bases, que ahora se discute en el Senado. Dicha cláusula establece la posibilidad de desvincular personal permanente del Estado mediante indemnización, incluso cuando estos hayan superado el período de prueba y obtenido estabilidad administrativa. El Ejecutivo sostiene que la medida apunta a “modernizar” la estructura del Estado y garantizar una administración “eficiente y sustentable”. Sin embargo, para sindicatos y organizaciones gremiales, se trata de un golpe directo a derechos laborales conquistados hace décadas.
El mecanismo detrás del recorte
Actualmente, la estabilidad laboral de la planta permanente está regulada por el artículo 11 de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional (Nº 25.164), que limita el despido a casos justificados como “falta grave”. El nuevo texto, en cambio, habilita la rescisión de contratos por “necesidades del servicio” y faculta al Estado a indemnizar como lo haría un empleador privado. La fórmula indemnizatoria replica la del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, es decir, un mes de salario por cada año de servicio.
Para algunos especialistas, esta modificación introduce el concepto de “flexibilización laboral” en el corazón del empleo estatal. “Es un cambio que profundiza la lógica de precarización —advierten desde ATE y UPCN—. Rompe el principio de estabilidad, que garantiza la independencia del trabajador frente a los cambios políticos”.


Un horizonte de conflictos
La iniciativa llega en medio de un clima tenso. Los gremios estatales anticiparon medidas de fuerza y advierten sobre la judicialización masiva de eventuales despidos. “Si se aprueba, abrirán una catarata de litigiosidad. La Constitución Nacional ampara la estabilidad del empleado público”, afirman.
Mientras tanto, en la vereda opuesta, desde la Casa Rosada defienden la reforma como parte de un plan más amplio de reducción del gasto público y reordenamiento de las cuentas estatales. “Hay empleados que no cumplen funciones productivas. El Estado no puede ser una agencia de empleo vitalicio”, argumentan fuentes oficiales.
Lo que viene
El Senado tiene ahora la llave para ratificar o bloquear la cláusula más polémica de la Ley Bases. Si se mantiene, marcará un hito: sería la primera vez que se flexibiliza la estabilidad del empleo público argentino por vía legislativa desde la reinstauración democrática.
De prosperar, el Gobierno nacional contaría con una herramienta inédita para ajustar la nómina estatal, con un alcance que impactaría de lleno en miles de trabajadores y sus familias. Los gremios, por su parte, ya se preparan para dar batalla en las calles y en los tribunales.
En Argentina, donde el empleo público es históricamente un refugio de estabilidad frente a la volatilidad económica, el desenlace de este debate definirá mucho más que una reforma administrativa. Está en juego la esencia de una garantía constitucional que, por décadas, protegió a los trabajadores del péndulo político. FUENTE: EL DESTAPE WEB


“Ola polar histórica: qué hará el sector energético para que tu calefacción no colapse”


Tras una seguidilla de jornadas gélidas que pusieron en jaque la provisión de gas en hogares e industrias, el sistema energético argentino se enfrenta a una nueva prueba de fuego —o de hielo—. Se prevé una segunda ola de frío extremo para los próximos días y las autoridades energéticas ya activaron planes de contingencia para evitar que se repita la escasez que paralizó sectores productivos clave.
El desafío no es menor: con reservas de gas al límite, la infraestructura de transporte tensionada y una demanda que bate récords, el sector combina gestiones de importación de gas natural licuado (GNL) y acuerdos de abastecimiento regional con un estricto racionamiento a grandes usuarios industriales.
Fuentes del sector detallan que la coordinación entre operadoras, distribuidoras y el Estado será crucial para sostener la presión en redes residenciales y garantizar que los hogares no vuelvan a sufrir cortes. El termómetro de la crisis ya lo marcó junio, cuando un súbito descenso de temperaturas obligó a interrumpir el suministro a industrias y estaciones de GNC para priorizar viviendas.
Ahora, mientras el pronóstico del Servicio Meteorológico anticipa temperaturas mínimas históricas, la pulseada energética se libra día a día: asegurar barcos de GNL, reforzar gasoductos críticos y contener la demanda sin frenar la actividad productiva se volvió una cuestión estratégica.
En un país donde el frío golpea fuerte y los recursos energéticos fluctúan entre tensiones internas y la volatilidad de los mercados globales, cada grado bajo cero es un llamado de alerta. Y esta vez, el plan es no dejar a nadie sin calefacción. FUENTE: TN
Brasilia, 12 de julio de 2025 — Un escalofriante episodio de violencia familiar sacudió a una tranquila comunidad brasileña esta semana, cuando un joven de 16 años perpetró un acto atroz contra sus propios familiares. La motivación, según indicaron las primeras investigaciones, fue la prohibición por parte de sus padres de continuar una relación con una novia virtual, con quien mantenía contacto a través de redes sociales.
El adolescente, en un aparente arrebato de desesperación y frustración, acabó con la vida de su madre, su padre y su hermana menor, dejando tras de sí una escena desgarradora y un interrogante profundo sobre los límites del control parental y la influencia de las relaciones digitales en la psique de los jóvenes.
Según fuentes policiales, el joven habría argumentado que la negativa de sus padres a permitirle ver a esta persona con la que mantenía una conexión virtual fue el detonante para el violento desenlace. La comunidad local, consternada, intenta comprender cómo una disputa aparentemente común pudo derivar en una tragedia de semejante magnitud.
Expertos en psicología juvenil consultados por este medio señalan que el aislamiento social y las relaciones online pueden tener un impacto significativo en adolescentes vulnerables, especialmente cuando se enfrentan a prohibiciones o controles rígidos en su entorno familiar. Este caso subraya la necesidad urgente de diálogo y acompañamiento especializado para prevenir futuros desenlaces similares.


Las autoridades continúan con las investigaciones y evalúan posibles medidas para abordar el fenómeno creciente de vínculos virtuales que se tornan conflictivos, especialmente en la etapa de la adolescencia, cuando la identidad y las emociones están en formación constante.
Este hecho pone en evidencia las complejas dinámicas familiares y sociales en la era digital, donde las relaciones en línea pueden llegar a convertirse en detonantes de situaciones extremas, y donde el papel de la familia, la escuela y los sistemas de salud mental resulta fundamental para proteger a los jóvenes. FUENTE: LA NACION BS AS
Cuando el amor digital se vuelve mortal
“Desfile histórico en Tucumán: gauchos, familias y héroes de Malvinas unidos bajo la bandera”


San Miguel de Tucumán, Argentina — Bajo un cielo diáfano y un sol que parecía abrazar la historia, miles de tucumanos se reunieron este martes en el corazón del Parque 9 de Julio para conmemorar, con fervor y orgullo, un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia argentina.
Desde tempranas horas, familias enteras, abuelos y niños, turistas y vecinos, se ubicaron a lo largo del paseo principal para presenciar el imponente desfile cívico-militar que se ha convertido, año tras año, en un símbolo vivo de la identidad nacional. Banderas celestes y blancas flamearon en cada rincón, mientras la música de las bandas militares marcaba el pulso de una jornada teñida de patriotismo.
Frente al imponente Monumento al Bicentenario, representantes de distintas fuerzas armadas, agrupaciones gauchas, escuelas, bomberos voluntarios y organizaciones civiles desfilaron con paso firme, luciendo sus mejores galas y despertando aplausos que retumbaban entre los árboles centenarios del parque. La emoción se hizo palpable cuando los veteranos de Malvinas, con medallas en el pecho y miradas orgullosas, cruzaron frente a la multitud que los ovacionó de pie.
“Es una tradición que nos une como pueblo. Venir cada 9 de julio a rendir homenaje a nuestros próceres nos recuerda que la independencia se construye todos los días”, afirmó emocionada Marta Ledesma, una docente jubilada que llegó junto a sus nietos para no perderse ni un instante del desfile.
La jornada, cargada de símbolos y emociones, culminó con un espectáculo de música folclórica y danzas típicas, una postal que resume la esencia de Tucumán: tierra de historia viva, crisol de culturas y guardiana del grito libertario que, hace más de dos siglos, resonó en la mítica Casa Histórica.
Mientras el eco de los bombos y guitarras se mezclaba con el aroma de las empanadas criollas, Tucumán volvió a recordarle al país —y al mundo— que la independencia no solo se celebra: se honra, se preserva y se renueva, generación tras generación. FUENTE: DIARIO EL TUCUMANO
“Buenos Aires en juego: Milei, peronismo fracturado y un outsider que rompe la grieta”


En la siempre imprevisible arena política de la provincia de Buenos Aires, el mapa electoral acaba de mutar una vez más. Javier Milei, la figura libertaria que supo capitalizar el voto bronca, hoy enfrenta el desafío de sostener su influencia en un territorio que históricamente se mueve al compás del peronismo, pero que, paradójicamente, abre grietas por donde se filtra un nuevo actor: un tercer frente que promete alterar la aritmética electoral del mayor distrito del país.
Con un oficialismo fragmentado y una oposición que busca rearmarse tras la marea libertaria, la provincia —donde se concentra casi el 40% del padrón nacional— se convierte en el epicentro de una puja tan feroz como imprevisible. Los intendentes del peronismo, conscientes de la fragilidad de sus feudos, han comenzado a tender puentes y a reforzar alianzas locales para blindarse ante posibles fugas de votos.
Mientras tanto, Milei —lejos de la furia mediática de la campaña presidencial— ahora debe demostrar que su discurso disruptivo puede transformarse en estructura real, con fiscales, candidatos sólidos y, sobre todo, presencia territorial. El reto es mayúsculo: sin un anclaje municipal consistente, su proyecto podría diluirse en un entramado bonaerense donde la lealtad barrial y la rosca territorial aún pesan más que cualquier promesa libertaria.
Pero la gran incógnita es la irrupción de este tercer frente: un armado heterogéneo de espacios vecinales, peronistas desencantados y sectores de centroizquierda que olfatean la oportunidad de disputarle votos tanto a Milei como al PJ. De prosperar, su presencia podría forzar un balotaje a escala provincial, reconfigurando alianzas y debilitando certezas.
En este escenario de fragmentación, la pregunta clave es si la provincia —tradicional termómetro del humor social argentino— consolidará un polo alternativo o si, una vez más, terminará inclinándose por la maquinaria peronista, resiliente como pocas, o por la ola libertaria que, hasta ahora, ha demostrado ser más emocional que estructural.
Lo único claro, en medio de una incertidumbre que se densifica con cada encuesta, es que Buenos Aires volverá a ser el tablero donde se juega mucho más que una elección: se define la gobernabilidad de un país que, en cada comicio, reinventa su propio péndulo político.
FUENTE: EL ECONOMISTAS.COM-AR
“Massa interpela al Gobierno: la soberanía no se vende, se defiende”


En un gesto cargado de simbolismo y tensión política, Sergio Massa eligió el Día de la Independencia para lanzar una interpelación directa a la administración nacional. Desde Tucumán, epicentro de los festejos patrios, el exministro de Economía encendió la polémica: “La independencia no se declama, se ejerce. ¿Puede un país llamarse soberano cuando hipoteca su futuro y entrega sus recursos estratégicos?”, disparó ante la militancia y referentes locales.
Su mensaje, revestido de crítica y advertencia, apuntó a la apertura indiscriminada de sectores clave y a la cesión de activos que —según Massa— debilitan la capacidad de decisión propia. El dirigente renovó así su perfil opositor, buscando capitalizar la creciente inquietud social por el rumbo económico y la relación con intereses extranjeros.
En un gesto cargado de simbolismo y tensión política, Sergio Massa eligió el Día de la Independencia para lanzar una interpelación directa a la administración nacional. Desde Tucumán, epicentro de los festejos patrios, el exministro de Economía encendió la polémica: “La independencia no se declama, se ejerce. ¿Puede un país llamarse soberano cuando hipoteca su futuro y entrega sus recursos estratégicos?”, disparó ante la militancia y referentes locales.
Su mensaje, revestido de crítica y advertencia, apuntó a la apertura indiscriminada de sectores clave y a la cesión de activos que —según Massa— debilitan la capacidad de decisión propia. El dirigente renovó así su perfil opositor, buscando capitalizar la creciente inquietud social por el rumbo económico y la relación con intereses extranjeros.


“Cristina, la Patria y la Calle: una marcha para mostrar músculo político”
FUENTE: Página 12
En un contexto de tensión social y polarización política cada vez más palpable, organizaciones sociales, sindicales y dirigentes afines al kirchnerismo preparan para este 9 de Julio una multitudinaria marcha de respaldo a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La cita, que se desplegará en la emblemática Avenida 9 de Julio, promete convertirse en un mensaje de fuerza y resistencia, justo cuando el país conmemora un nuevo aniversario de su independencia.
La convocatoria, impulsada por la multisectorial "La Patria no se Vende" junto a gremios de la CGT y la CTA, emerge como respuesta a lo que definen como un intento sistemático de proscribir a la actual vicepresidenta de la escena política. Bajo la consigna “La Patria no se vende, Cristina no se entrega”, los organizadores apelan a un relato épico que entrelaza la defensa de la soberanía económica con la imagen de una líder perseguida por la justicia.
“Hoy, más que nunca, necesitamos estar en la calle para frenar el avance de políticas que endeudan y empobrecen al pueblo”, afirman desde la organización. La referencia apunta directamente a las medidas de ajuste y a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, un fantasma que, en la narrativa kirchnerista, simboliza la pérdida de autonomía nacional.
El acto central se prevé para horas del mediodía, con la lectura de un documento consensuado y discursos de referentes sindicales y políticos. Aunque Cristina Kirchner no estará presente físicamente —su estrategia, dicen fuentes cercanas, es sostener un perfil bajo mientras se multiplican los gestos de respaldo— su nombre resonará como estandarte de unidad de un sector que aún la reconoce como la figura con mayor caudal de votos dentro del peronismo.
La fecha elegida no es casual: el Día de la Independencia evoca, cada año, la memoria de la emancipación del poder colonial español. Ahora, ese mismo simbolismo se resignifica para denunciar lo que consideran nuevas formas de dependencia: el endeudamiento externo, la fuga de capitales y las presiones judiciales. Para muchos, la consigna es clara: la patria no se vende.
De cara a un año electoral marcado por la incertidumbre económica, la marcha busca ser un termómetro de la calle y, al mismo tiempo, un mensaje interno para un peronismo fragmentado que necesita definiciones. Para algunos analistas, la multitud en la 9 de Julio será también una postal de la pulseada entre las bases militantes y la dirigencia que todavía discute candidaturas y alianzas.Mientras tanto, la oposición observa de reojo la movida. En la vereda de enfrente, dirigentes de Juntos por el Cambio y de la Libertad Avanza denuncian una “puesta en escena populista” y señalan que la verdadera independencia se construye con instituciones sólidas y justicia imparcial. La grieta, una vez más, convierte cada acto público en un terreno de disputa narrativa.
El 9 de Julio se prepara para ser algo más que un feriado patrio. Entre banderas celestes y blancas, bombos y cánticos, se pondrá a prueba la capacidad de convocatoria de un movimiento que, con Cristina en el centro, vuelve a la calle para recordarle al país —y a sus adversarios— que, para millones, la independencia sigue siendo una lucha abierta.
“Bóvedas y fondos públicos: la doble vida secreta detrás del Caso Libra”


Fuente: la nacion
En la silenciosa penumbra de los bancos, donde la seguridad se conjuga con la opacidad, uno de los personajes clave de la investigación judicial conocida como Caso Libra encontró un refugio paralelo para sus negocios. Según revelaron fuentes cercanas a la causa, un exfuncionario involucrado en la trama de fondos públicos desviados administró durante años cajas de seguridad privadas en una entidad bancaria, mientras asesoraba al Estado en millonarias inversiones.
La trama se remonta a una década atrás, cuando el entonces asesor financiero tejió una compleja red de relaciones entre el sector público y el privado. En apariencia, su rol era impulsar estrategias de inversión para optimizar recursos estatales. Pero la Justicia sospecha que, en la práctica, aprovechó su posición para habilitar circuitos de dinero que eludieron controles formales.
La paradoja de la transparencia
El caso Libra se convirtió en un símbolo de la paradoja argentina: estructuras diseñadas para garantizar la transparencia terminaron siendo usadas, presuntamente, como vías de fuga de fondos. El ahora exfuncionario había sido señalado como una pieza menor, pero la revelación de su conexión directa con depósitos fuera del radar le devuelve protagonismo.
Mientras tanto, la Unidad de Información Financiera (UIF) analiza los movimientos bancarios vinculados a las cajas de seguridad y cruza datos con transacciones millonarias que habrían salido del Tesoro para financiar supuestos proyectos de infraestructura. Varias de estas operaciones habrían terminado en cuentas offshore o en efectivo almacenado en bóvedas privadas.
El silencio de los bancos
Los bancos involucrados, consultados por este medio, se limitaron a recordar que la custodia de cajas de seguridad es un servicio confidencial y que no existe obligación de reportar su contenido a menos que exista una orden judicial expresa. Sin embargo, la Justicia cree que las entidades financieras podrían verse expuestas a sanciones si se comprueba que hubo negligencia en la verificación de la procedencia de los fondos.
En paralelo, la defensa del imputado sostiene que su cliente “actuó siempre dentro de la legalidad” y que la operación de las cajas de seguridad era un negocio independiente, ajeno a sus funciones como asesor estatal.
El desenlace abierto
La causa Libra promete nuevos capítulos. Los fiscales trabajan ahora en reconstruir la ruta del dinero que habría pasado por estas bóvedas blindadas, mientras la opinión pública se pregunta cuántos otros casos similares habrán quedado sellados, invisibles, tras el frío acero de una cerradura bancaria.
En un país donde la frontera entre lo público y lo privado a menudo se disuelve, la figura de este protagonista recuerda una verdad incómoda: a veces, el dinero encuentra siempre la llave correcta para escapar.


Por [Redactor Especial] | The New York Times en Español
En la silenciosa penumbra de los bancos, donde la seguridad se conjuga con la opacidad, uno de los personajes clave de la investigación judicial conocida como Caso Libra encontró un refugio paralelo para sus negocios. Según revelaron fuentes cercanas a la causa, un exfuncionario involucrado en la trama de fondos públicos desviados administró durante años cajas de seguridad privadas en una entidad bancaria, mientras asesoraba al Estado en millonarias inversiones.
La trama se remonta a una década atrás, cuando el entonces asesor financiero tejió una compleja red de relaciones entre el sector público y el privado. En apariencia, su rol era impulsar estrategias de inversión para optimizar recursos estatales. Pero la Justicia sospecha que, en la práctica, aprovechó su posición para habilitar circuitos de dinero que eludieron controles formales.
“Crisis Fiscal: Gobernadores Enfrentan a Milei para Frenar el Ajuste”


fuente: infobae
Milei desafía a los gobernadores: denuncia maniobras para quebrar el déficit cero y anticipa una batalla legislativa
En un giro que vuelve a tensar la cuerda entre la Casa Rosada y las provincias, el presidente Javier Milei lanzó duras acusaciones contra los gobernadores, a quienes responsabilizó de urdir una estrategia para desarticular su anhelado equilibrio fiscal. Según el mandatario, los jefes provinciales estarían dispuestos a bloquear la Ley Bases en el Senado como medida de presión, reavivando la grieta política que amenaza con paralizar su programa de ajuste..
Mientras tanto, desde el interior del país, los gobernadores no tardaron en contraatacar: prometen hacer sentir su peso en la Cámara Alta y exigen un reparto de recursos más equitativo. “Si pretenden torcer nuestro compromiso con el déficit cero, responderemos con firmeza”, deslizó un legislador cercano a la liga de mandatarios provinciales.
La pulseada anticipa días de negociaciones febriles en el Congreso y abre un interrogante clave: ¿hasta dónde está dispuesto a ceder el gobierno libertario para mantener a flote su plan de shock económico sin dinamitar los vínculos con las provincias?
Con un ojo puesto en los mercados y otro en el termómetro social, Milei sabe que cada paso en falso puede costarle caro. La ofensiva discursiva, por ahora, refuerza su narrativa de outsider enfrentado al “viejo orden”, pero expone la fragilidad de una alianza política que se tambalea cada vez que se toca la caja