🚨 “Mercosur y EFTA sellan un acuerdo histórico: el libre comercio llega a 300 millones de personas”

El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) sellaron un Tratado de Libre Comercio este 16 de septiembre en Río de Janeiro.

El convenio creará una zona comercial conjunta de casi 300 millones de personas y un PBI superior a US$ 4,3 billones. Perfil
Se prevé que más del 97 % de las exportaciones de ambos bloques ganen mayor acceso a mercados mutuos, generando mayor actividad para empresas y consumidores.

El acuerdo abarca bienes y servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, reglas de origen, defensa comercial, barreras sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, sustentabilidad y mecanismos de solución de conflictos.

Aunque ya firmado, su vigencia dependerá de la ratificación por los parlamentos de cada país miembro de Mercosur y EFTA. FUENTE: PERFIL

🚨 Europa Central en alerta: drones rusos y ejercicios militares generan miedo

Europa Central se encuentra en máxima alerta tras una serie de incursiones de drones rusos en territorios de la OTAN, incluyendo Polonia y Rumanía. Estos incidentes se producen en el marco de intensos ejercicios militares rusos en la región, lo que ha elevado las preocupaciones sobre una posible escalada del conflicto en Ucrania hacia los países vecinos.

El Mando Operativo de las Fuerzas Armadas ucranianas emitió un informe detallando la amenaza de ataques con drones, lo que llevó al despliegue de aeronaves de alerta temprana en las fronteras de la OTAN. Estos movimientos han sido interpretados como una señal de que Rusia podría estar probando la respuesta de la Alianza Atlántica ante posibles provocaciones.

Analistas internacionales advierten que, aunque los simulacros rusos se presentan como ejercicios rutinarios, su proximidad a las fronteras de la OTAN y la naturaleza de los objetivos seleccionados sugieren una estrategia de presión psicológica y militar. La comunidad internacional observa con cautela, temerosa de que estos movimientos puedan ser preludio de una nueva fase en el conflicto que afecte directamente a Europa Central. FUENTE: FRANCE 24

🚨 “Protesta histórica en Turquía: oposición acusa al presidente de socavar la democracia”

El Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal fuerza opositora de Turquía, organizó una masiva manifestación en Ankara para denunciar lo que considera un régimen autocrático encabezado por el presidente Recep Tayyip Erdoğan. Desde la Plaza Tandoğan, el líder del CHP, Özgür Özel, acusó al gobierno de socavar la democracia y de utilizar el aparato judicial para perseguir a opositores, citando como ejemplo al alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, quien fue condenado por presuntos insultos a un fiscal y permanece en prisión. Özel afirmó que “los autócratas temen a las plazas; los demócratas las llenan”, y subrayó que el gobierno busca transitar de un autoritarismo electoral a una dictadura sin urnas. La protesta, que según Özel reunió a millones de personas, se realizó en vísperas de una audiencia clave sobre un caso de corrupción que involucra al partido oficialista. El CHP destacó que esta manifestación es la 54ª en una serie de movilizaciones semanales en distintas provincias del país.. FUENTE: INFOBAE

🚨 “Brasil festeja justicia: jóvenes toman las calles tras veredicto contra Bolsonaro”

La reciente condena de Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y otros delitos desató una ola de celebraciones en Brasil. Miles de jóvenes se congregaron en Brasilia para conmemorar la sentencia del Supremo Tribunal Federal, que impuso una pena de 27 años y tres meses de prisión al expresidente. Los festejos, descritos como un "carnaval fuera de época", incluyeron cantos populares adaptados para satirizar a Bolsonaro y manifestaciones de apoyo a la democracia. En São Paulo, también se registraron celebraciones similares. La condena se refiere al asalto al Palacio del Planalto el 8 de enero de 2023, un intento de destituir al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y establecer una dictadura. Bolsonaro, quien había calificado a la Universidad de Brasilia como un enemigo, se vio involucrado en la organización del plan golpista tras su derrota electoral en 2022. FUENTE: PAGINA 12

🚨 “Rusia impacta al mundo: misil hipersónico sobre el Ártico en maniobras conjuntas”

El 14 de septiembre de 2025, Rusia lanzó un misil hipersónico 'Zircon' durante las maniobras militares conjuntas 'Zapad-2025' con Bielorrusia en el mar de Barents, en el Ártico. El objetivo simulado fue destruido por un impacto directo. Estas maniobras, que incluyen ejercicios con armas nucleares y misiles avanzados, se realizan cerca de la frontera con Polonia, generando preocupación en Europa. El Kremlin asegura que no buscan escalar el conflicto, pero la OTAN ha reforzado su presencia en el flanco oriental. Las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania permanecen estancadas, mientras Moscú mantiene su ofensiva. FUENTE: INFOBAE

🚨 “Londres en llamas: más de 100.000 marchan contra la inmigración”

Londres, 13 de septiembre de 2025 — Este sábado, más de 110.000 personas se congregaron en el centro de Londres para participar en una manifestación convocada por el activista de extrema derecha Tommy Robinson, bajo el lema “Unir el Reino”. La protesta, que recorrió desde el sur de la ciudad hasta el área gubernamental, estuvo marcada por pancartas con lemas como “detener las pateras” y “devolverlos a casa”, y fue respaldada por figuras como Eric Zemmour y Petr Bystron. Los asistentes portaban banderas británicas y la cruz de San Jorge, y coreaban consignas contra el aumento de migrantes que cruzan el Canal de la Mancha y contra la política del gobierno laborista de alojar a solicitantes de asilo en hoteles.

En respuesta, se organizó una contramanifestación en defensa de los refugiados y contra el racismo, con alrededor de 5.000 participantes. La Policía Metropolitana de Londres desplegó un operativo de seguridad con 1.600 agentes para evitar enfrentamientos entre ambos grupos. A pesar de los esfuerzos, se registraron incidentes aislados y agresiones a algunos agentes.

Este evento refleja la creciente polarización social en el Reino Unido en torno a las políticas migratorias, y plantea interrogantes sobre el futuro del debate público en una sociedad cada vez más dividida. FUENTES:  DW

🚨 Nepal hace historia: Sushila Karki, primera mujer, asume como primera ministra interina

Katmandú — Nepal dio un vuelco político este 12 de septiembre al nombrar a Sushila Karki como primera ministra interina, marcando un hito: jamás antes una mujer había ocupado ese cargo.

La decisión del presidente Ram Chandra Paudel se produce tras la renuncia del primer ministro K.P. Sharma Oli, derrocado por una ola de protestas que dejó al menos 51 muertos.

Los manifestantes, mayormente jóvenes identificados como parte de la “Generación Z”, exigieron con fuerza tanto el fin de la corrupción como la restitución de acceso a redes sociales bloqueadas, y propusieron a través de canales digitales el liderazgo de Karki.

El Parlamento fue disuelto inmediatamente, y se ha fijado para el 5 de marzo de 2026 la fecha de unas elecciones nacionales anticipadas.

Karki, de 73 años y expresidenta del Tribunal Supremo (puesto en el que también fue la primera mujer en servir), asume en un momento crítico para Nepal. Su oficina funcionará temporalmente en el Ministerio del Interior, después de que el Parlamento resultara incendiado durante los disturbios. FUENTE: DIARIO PERFIL

🚨 Tyler Robinson: la promesa universitaria que terminó en tragedia nacional

Washington, Utah — Tyler Robinson, de 22 años, transitaba una vida que muchos describían como modélica: estudiante brillante, amante de los videojuegos y becado por el Estado. Ahora, tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en la Universidad del Valle de Utah, Robinson se convirtió en el hombre más buscado del país.

Robinson fue arrestado luego de más de 33 horas de intensa búsqueda. Las autoridades lo acusan de disparar un tiro desde un techo cercano al escenario del evento donde Kirk hablaba. Enfrenta cargos que podrían derivar incluso en pena de muerte, si se confirma su culpabilidad.

Nacido y criado en un vecindario tranquilo de Washington, Utah, Robinson obtuvo una beca presidencial de US$32.000 en 2021 para estudiar en la Universidad Estatal de Utah, aunque abandonó tras un semestre. Actualmente cursaba electricidad en un instituto técnico en St. George.

Familiares y vecinos lo recuerdan como reservado, dedicado, con logros académicos brillantes. Pero en los últimos años, según investigaciones, empezó a mostrar un giro hacia discusiones políticas cada vez más frecuentes. Las autoridades inspeccionan videos, comunicaciones y los símbolos grabados en el arma usada, que aluden a cultura gamer, memes e ideologías antifascistas.

El caso reabre preguntas sobre cómo un joven con tanto potencial pasa de ser un talento prometedor a sospechoso en un crimen político. Mientras Robinson está bajo custodia, la comunidad busca respuestas: ¿qué torció su curso? ¿Qué señales pasaron inadvertidas?. FUENTE: INFOBAE

🚨 “Rusia despliega el misil Oréshnik: la maniobra que sacude a la OTAN”

MOSCÚ — Este viernes, Rusia y Bielorrusia inician las maniobras militares “Zapad-2025”, un ejercicio estratégico que despliega un gran contingente armado junto a fronteras europeas sensibles, integrando artillería pesada, carros de combate y, sobre todo, el misil balístico Oréshnik.

Aunque Moscú insiste en que estos movimientos no se dirigen contra ningún adversario, los analistas recuerdan la alarmante similitud con los ejercicios de 2021, que antecedieron a la invasión de Ucrania desde suelo bielorruso.

El Oréshnik eleva el umbral de amenaza: capaz de portar ojivas convencionales o nucleares, con alcance intermedio, su inclusión en los ejercicios representa una señal clara de fuerza.

En respuesta, Polonia y Letonia han cerrado su espacio aéreo a lo largo de sus frentes este, y Varsovia ha movilizado decenas de miles de tropas para reforzar la frontera.

El mundo observa: estos movimientos podrían no ser una confrontación inevitable, pero sí una advertencia cruda del nuevo tablero estratégico que Rusia busca imponer.FUENTE: EL PAIS

🚨 “27 años de cárcel: Bolsonaro cae por golpismo y Brasil hace historia”

Brasilia, 11 de septiembre de 2025 — El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue hallado culpable este jueves por la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) de organizar y liderar una conspiración armada para impedir la posesión de Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones de 2022. La sentencia lo condena a 27 años y tres meses de prisión.

El veredicto fue emitido con una mayoría de cuatro votos frente a uno. Los jueces Alexandre de Moraes, Cármen Lúcia y Flávio Dino se sumaron al juicio condenatorio; Luiz Fux fue el único en disentir, alegando que no se había demostrado “más allá de toda duda razonable” la participación de Bolsonaro ni que los delitos ocurrieron durante su mandato, como exige la jurisprudencia para juzgar expresidentes.

🔍 Principales elementos de la acusación
  • Además de Bolsonaro, la sentencia incluye a varios exministros, altos mandos militares y otros colaboradores cercanos. Entre ellos:

    • Alexandre Ramagem, exdirector del espionaje brasileño (ABIN)

    • Almir Garnier, excomandante de la Marina (24 años de prisión)

    • Anderson Torres, exministro de Justicia y Seguridad del Distrito Federal (24 años)

    • Augusto Heleno, exministro de la Oficina de Seguridad Institucional (21 años)

    • Mauro Cid, asesor presidencial

    • Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa (19 años)

    • Walter Souza Braga Netto, exjefe del Estado Mayor (26 años)

  • Según la Fiscalía, la estrategia golpista incluyó una campaña sistemática para minar la credibilidad del sistema electoral, generar desconfianza en las instituciones democráticas y preparar el terreno para acciones más concretas tras los comicios.

  • Tras la victoria de Lula en octubre de 2022, el plan habría escalado: protestas masivas, ocupaciones frente a cuarteles, contactos con mandos militares y solicitudes de intervención armada para impedir la transición presidencial. Algunas movilizaciones culminaron en intentos de asaltar sedes del Ejecutivo, el Parlamento y el Poder Judicial.

⚖️ Implicaciones legales y políticas
  • La condena marca un precedente histórico en la historia democrática brasileña: un exmandatario sentenciado por conspirar para perpetuarse en el poder.

  • Abre la puerta a debates sobre la responsabilidad de civiles y militares en golpes blandos o intentos explícitos de ruptura institucional.

  • Puede tener impactos en el escenario político actual: la sentencia podría polarizar aún más al país, reforzar la vigilancia internacional sobre el uso del poder político y estimular movimientos por una reforma institucional que garantice mayor transparencia y fortaleza democrática-FUENTE_ AMBITO FINANCIERO

🚨 ⏳ Qatar cerrò la puerta a la esperanza: Netanyahu y la crisis de rehenes bajo tensión

Doha — El primer ministro de Qatar, jeque Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Al-Thani, lanzó este miércoles una durísima crítica al gobierno de Israel, calificando de “bárbaro” el reciente ataque de Tel Aviv contra líderes de Hamas en la capital qatarí. En una entrevista exclusiva con CNN, Al-Thani denunció que la acción israelí destruyó cualquier esperanza de un alto el fuego y puso en riesgo a rehenes que permanecen en Gaza.

“Pensábamos que estábamos tratando con gente civilizada”, declaró Al-Thani. “Así es como tratamos a los demás. Lo que hizo Netanyahu… no puedo describirlo de otra manera que como bárbaro”. El primer ministro afirmó que el ataque no solo compromete las negociaciones, sino que equivale a “terrorismo de Estado”.

Al-Thani relató que, tras el bombardeo, mantuvo contacto con la familia de uno de los rehenes, quienes depositaban su confianza en la mediación qatarí. “Lo que Netanyahu hizo ayer mató cualquier esperanza para esos rehenes”, subrayó. Aunque Hamas informó la muerte de cinco de sus miembros, el destino del negociador jefe del grupo, Khalil Al-Hayya, sigue sin confirmarse, mientras Qatar investiga si otros ciudadanos qataríes resultaron afectados.

La intervención israelí ha puesto a Qatar en una posición delicada. “Estamos revaluando toda nuestra participación en futuras conversaciones de alto el fuego”, indicó Al-Thani, quien mantiene estrecho contacto con Estados Unidos para coordinar los próximos pasos diplomáticos. La Casa Blanca, informada apenas minutos antes del ataque por el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, expresó su apoyo a la mediación qatarí, aunque sin emitir condena directa.

Al-Thani anticipó además que Doha convocará una cumbre árabe-islámica para definir una “respuesta colectiva significativa” que disuada a Israel de continuar con acciones similares, insistiendo en que la región debe actuar unida para proteger los esfuerzos de paz y garantizar la seguridad de los rehenes.

En medio de la tensión, Qatar reafirma su papel como mediador clave en la región y advierte que cualquier intento de desestabilizar la negociación podría tener repercusiones políticas y diplomáticas de largo alcance. FUENTE: CNN MUNDO

🚨 “El día que Rusia desafió a la OTAN: drones ingresan al espacio polaco”

Varsovia vivió este miércoles una escalada sin precedentes cuando las fuerzas polacas, con apoyo de la OTAN, derribaron drones que ingresaron a su espacio aéreo durante un ataque ruso contra Ucrania, vecino inmediato de Polonia. Las autoridades calificaron la incursión como una “violación sin precedentes” y activaron el artículo 4 de la OTAN, que permite consultas formales cuando se percibe una amenaza directa a la integridad territorial de un Estado miembro.

Poco después, el ministerio de Defensa ruso emitió un comunicado en el que reconoció haber realizado “un ataque masivo contra objetivos militares e industriales en el oeste de Ucrania, incluyendo drones de ataque”, y aseguró que “no había planes de atacar instalaciones en territorio polaco”. Añadió que “el alcance máximo de los drones que presuntamente entraron en Polonia no supera los 700 km” y expresó disposición para “consultar con el Ministerio de Defensa polaco sobre este asunto”.

La OTAN, por su parte, reiteró su compromiso: “Defenderemos cada kilómetro del territorio de nuestros países miembros, incluido nuestro espacio aéreo”, recordando que Polonia es uno de los 32 miembros de esta alianza creada en 1949 para contener la expansión soviética en Europa. Su artículo 5 establece que un ataque contra un miembro será considerado un ataque contra todos.

La intrusión, condenada por numerosos países europeos, plantea interrogantes cruciales: ¿fue un accidente, como sostienen las autoridades bielorrusas, o un ataque deliberado ordenado por Vladimir Putin? Según el presidente polaco Donald Tusk, a lo largo de la noche se registraron 19 incursiones de drones en territorio polaco, de los cuales “tres o cuatro” fueron derribados por aviones polacos y de la OTAN. Además, confirmó que un número significativo de drones ingresó desde Bielorrusia.

Kaja Kallas, vicepresidenta de la Comisión Europea, calificó la intrusión como “la violación más grave del espacio aéreo europeo por parte de Rusia desde que comenzó la guerra” y señaló en redes sociales que “hay indicios de que fue intencional, no accidental”. Petr Fiala, primer ministro de la República Checa, coincidió: “Es difícil de creer que esto haya sido una coincidencia. Rusia está indagando sistemáticamente hasta dónde puede llegar”. Mykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, también sostuvo que el ataque fue premeditado, destacando que “Rusia atacó a Polonia con drones de manera deliberada y planificada”.

Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC, explica que la pérdida de un solo dron en el espacio aéreo polaco podría considerarse un accidente. “Pero la incursión de varios drones apunta a una acción deliberada”, afirmó. Los aparatos involucrados no eran simples cuadricópteros de uso militar limitado; medían aproximadamente 3,5 metros de largo por 2,5 metros de ancho, carecían de piloto y transportaban explosivos potentes.

Según Gardner, “todas las conversaciones recientes con funcionarios de la OTAN y expertos académicos coinciden en que Moscú buscará poner a prueba la determinación de la alianza”. Sarah Rainsford, corresponsal de la BBC para Europa del Este, añadió que “esto parece una escalada deliberada de Moscú, probando la respuesta de Occidente”.

Analistas coinciden en que tanto el ataque contra la sede del gobierno ucraniano en Kyiv como la incursión en Polonia forman parte de una estrategia rusa para medir la reacción de la OTAN y de Estados Unidos. Vitaliy Shevchenko, editor de Rusia de BBC Monitoring, calificó la acción como “otro ejemplo del fracaso de la política occidental frente a Rusia”. Explicó que la respuesta de Occidente ha sido moderada por miedo a una represalia aún más agresiva y que las limitaciones financieras han impedido reforzar significativamente la defensa de Ucrania.

Shevchenko advirtió que Moscú no teme escalar la situación, ya sea intensificando ataques aéreos sobre Ucrania, afectando a civiles o involucrando a militares extranjeros. “La respuesta occidental hasta ahora no ha sido suficiente para disuadir a Putin de enviar drones a Polonia”, concluyó.

El episodio coloca a Europa del Este en un delicado punto de inflexión: la frontera polaca se ha convertido en el nuevo termómetro de la tensión entre Rusia, Ucrania y la OTAN, y la pregunta sobre la intención real de Moscú sigue sin respuesta. FUENTE: BBC NEWA MUNDO

Basado en reportes recientes del 10 de septiembre de 2025, la situación en Polonia involucra una violación sin precedentes del espacio aéreo por parte de drones rusos, lo que ha llevado a una respuesta militar coordinada con la OTAN y la activación del Artículo 4 del tratado atlántico. A continuación, detallo los hechos clave, cronología, respuestas involucradas y posibles implicaciones, compilados de fuentes confiables.

Detalles del Incidente

Durante la noche y madrugada del 10 de septiembre de 2025, mientras Rusia lanzaba un ataque masivo contra Ucrania (más de 40 misiles y 415 drones reportados), al menos 19 drones rusos (principalmente del tipo Shahed kamikaze) ingresaron al espacio aéreo polaco. Esta violación fue descrita como "reiterada" y "sin precedentes" por las autoridades polacas. Los drones provenían en parte desde Bielorrusia, lo que añade preocupación por posibles intenciones deliberadas.

  • Derribos confirmados: Las Fuerzas Armadas polacas, en coordinación con aliados de la OTAN, derribaron entre 3 y 8 drones (las cifras varían según fuentes: Tusk mencionó 3 o 4, mientras que Zelenski reportó 8). El último derribo ocurrió alrededor de las 06:45 hora local (05:45 BST). Participaron aviones como F-16 polacos, F-35 neerlandeses, AWACS italianos y aviones de reabastecimiento de la OTAN. Los sistemas Patriot detectaron los drones, pero no los combatieron directamente.

  • Daños reportados: Un dron dañó el techo de una casa residencial en Wyryki, al este de Polonia. Restos de al menos siete drones fueron encontrados, incluyendo uno en Czosnówka, a 40 km de la frontera con Bielorrusia. No se reportaron víctimas.

  • Consecuencias inmediatas: Principales aeropuertos polacos, como el Chopin de Varsovia, suspendieron operaciones temporalmente, causando retrasos y cancelaciones. Las defensas aéreas terrestres y radares se activaron, y las Fuerzas de Defensa Territorial polacas realizaron búsquedas en tierra. La alerta máxima duró varias horas, estabilizándose alrededor de las 07:30 hora local.

Respuesta de Polonia y la OTAN

El primer ministro polaco, Donald Tusk, convocó una reunión de emergencia con ministros y declaró que la violación constituye un "acto de agresión" y una "provocación a gran escala". Polonia activó el Artículo 4 del Tratado de la OTAN, que permite consultas urgentes en el Consejo del Atlántico Norte cuando la integridad territorial, independencia política o seguridad de un miembro se ve amenazada. Esto no implica una respuesta militar automática (como el Artículo 5), sino un proceso de evaluación y coordinación. Tusk coordinó con líderes de Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia y los países bálticos, así como con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

🚨 Polonia en alerta máxima: derriba drones rusos en la mayor violación aérea desde la guerra

  • Rol de la OTAN: Por primera vez, la Alianza actuó directamente para neutralizar drones rusos en territorio aliado. Rutte calificó el incidente como "comportamiento imprudente" de Rusia, expresando "plena solidaridad" con Polonia y anunciando una evaluación exhaustiva. La OTAN se reunió de emergencia para investigar, señalando que no es un hecho aislado.

  • Otras reacciones: El presidente ucraniano Volodimir Zelenski lo llamó un "precedente extremadamente peligroso para Europa". Líderes de la UE, como Kaja Kallas (Alta Representante para Asuntos Exteriores) y Ursula von der Leyen (presidenta de la Comisión Europea), condenaron la acción como intencionada y prometieron defender "cada centímetro cuadrado" del territorio europeo. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, lo describió como una "provocación inadecuada dirigida contra la OTAN". Rusia negó intenciones de atacar Polonia, atribuyéndolo a operaciones en Ucrania.

Implicaciones y Contexto

Este incidente representa una escalada en el conflicto Rusia-Ucrania, siendo la primera vez que un miembro de la OTAN dispara contra activos rusos en su territorio. Tusk enfatizó que "esta no es solo una guerra contra los ucranianos, sino una confrontación contra el mundo libre", y advirtió de la necesidad de prepararse para escenarios diversos. Hay temores de una mayor escalada, especialmente dado el contexto de ataques aéreos rusos en el oeste de Ucrania y previos incidentes (como un misil ucraniano perdido en 2022).

En redes como X, el tema genera alarma: usuarios destacan la respuesta OTAN y llaman a apoyar a Polonia y Ucrania, con menciones a pruebas de Rusia sobre la reacción aliada. Polonia convocará su Consejo de Seguridad Nacional, y se esperan más consultas en Bruselas.

⚠️ “Francia en jaque: Bayrou pierde la moción y el gobierno cae”

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, ha mantenido una postura firme respecto a Venezuela, caracterizada por sanciones económicas y un enfoque de máxima presión hacia el régimen de Nicolás Maduro. Su administración implementó medidas como la congelación de activos del gobierno venezolano y restricciones a las exportaciones de petróleo, buscando aislar al régimen en el ámbito internacional.

Estas políticas han sido objeto de debate. Mientras algunos argumentan que son necesarias para presionar por un cambio democrático en Venezuela, otros señalan que han exacerbado la crisis humanitaria y afectado a la población civil. La comunidad internacional se encuentra dividida sobre la efectividad y las consecuencias de estas medidas.

En este contexto, es crucial considerar las implicaciones de las políticas de Trump hacia Venezuela, evaluando tanto sus objetivos como sus resultados, y reflexionar sobre las mejores estrategias para abordar la situación en el país sudamericano. FUENTE: THE NEW YORK TIMES.

⚠️ “Francia en jaque: Bayrou pierde la moción y el gobierno cae”

París — 8 de septiembre de 2025 — El primer ministro francés, François Bayrou, perdió hoy una moción de confianza en la Asamblea Nacional por 364 votos en contra y 194 a favor, marcando la caída de su gobierno en menos de nueve meses. Este revés se suma a una serie de crisis políticas que han sacudido al país desde las elecciones legislativas de 2024, que resultaron en una Asamblea Nacional fragmentada en tres bloques ideológicos sin mayoría clara.

La inestabilidad política se ha visto reflejada en la economía: la deuda pública supera el 113% del PIB y el déficit alcanza casi el 6%. Bayrou había propuesto un plan de ahorro de 44.000 millones de euros hasta 2026, incluyendo la supresión de dos días festivos, para abordar la situación. Sin embargo, su enfoque no logró el respaldo necesario en el Parlamento.

El presidente Emmanuel Macron enfrenta ahora una decisión crucial: nombrar a un nuevo primer ministro que pueda obtener el apoyo parlamentario necesario o convocar nuevas elecciones. Ambas opciones presentan desafíos significativos en un contexto de creciente desconfianza pública y presión social. La situación se complica aún más con las huelgas nacionales programadas para esta semana y las manifestaciones contra los recortes presupuestarios previstas para el 18 de septiembre.

El futuro político de Francia pende de un hilo, y la capacidad de Macron para restaurar la estabilidad dependerá de su habilidad para navegar entre las tensiones internas y las demandas externas en un momento de profunda incertidumbre. FUENTE: THE NEW YORK TIMES

⚠️ “Rusia contraataca: exige a Argentina explicaciones por acusaciones de espionaje”

Moscú — 8 de septiembre de 2025 — En un gesto diplomático infrecuente, el Ministerio de Exteriores ruso convocó hoy al embajador argentino en Moscú, Enrique Ignacio Ferrer Vieyra. La causa: declaraciones de la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, que vinculaban a inteligencia rusa con la filtración de audios en la Casa Rosada, una crisis que ha sacudido la política local.

En un comunicado oficial, Rusia rechazó de manera categórica dichas acusaciones. Las consideró “infundadas”, “carentes de pruebas” y advirtió que erosionan las relaciones de amistad y cooperación que ambos países han sostenido. Además, señaló su expectativa de recibir “explicaciones oficiales a la mayor brevedad posible”.

El pronunciamiento ruso también recordó la existencia de un tratado bilateral de asistencia legal recíproca en materia penal, que formaliza los canales de interacción entre ambos Estados frente a situaciones de esa naturaleza. Moskú lamentó que tales acusaciones no favorezcan “el progreso constructivo” entre Argentina y Rusia. FUENTE: INFOBAE.

⚠️ Alerta internacional: el desfile militar chino sacude el equilibrio mundial

En una demostración sin precedentes de fuerza y unidad, China celebró un imponente desfile militar que no solo conmemoró su poderío bélico, sino que también envió un mensaje claro al mundo: el equilibrio geopolítico está cambiando. El evento, realizado en Beijing, contó con la presencia de líderes internacionales y mostró una impresionante variedad de armamento, desde misiles de última generación hasta vehículos blindados de alta movilidad. La participación de Rusia y otros aliados estratégicos subraya una alianza que desafía el dominio occidental. Analistas internacionales interpretan este desfile como una clara señal de que el mundo está transitando de un orden unipolar a uno multipolar, donde las decisiones ya no se toman exclusivamente en Washington. FUENTE: DIARIO LA VOZ

Rusia vs. bloque occidental: el ambicioso giro geopolítico que sorprende al mundo

En el marco del Foro Económico del Lejano Oriente celebrado el pasado 6 de septiembre en Vladivostok, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, criticó la creciente influencia de los enfoques occidentales basados en alineamientos rígidos en la región Asia-Pacífico. En contraste, Moscú apuesta por una estrategia centrada en valores de consenso y cooperación equilibrada.

Zajárova subrayó que Occidente impulsa una lógica geopolítica de confrontación, mientras que la historia regional ha estado cimentada en la armonía y en consensos multilaterales. Según la diplomática, la política exterior rusa promueve una arquitectura de seguridad integral e indivisible, respaldada por plataformas de cooperación como la Organización de Cooperación de Shanghái y la ASEAN.

A su juicio, el impresionante progreso económico e industrial de Asia en las últimas décadas —basado en ciencia, tecnología y producción real, y no en especulación— contrasta con los intentos occidentales de reactivar una carrera armamentista en la región.

Además, destacó el surgimiento de foros institucionales como el Diálogo de Cooperación en Asia, así como asociaciones regionales como la iniciativa de países costeros del Océano Índico, que, según ella, promueven un espacio económico y social sin fisuras.

En el mismo evento, Zajárova reconoció que el foro de Vladivostok ha logrado armonizar regionalismos y plataformas globales como la ASEAN, la OCS, la cooperación con la ONU —especialmente la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) — el EAEU y los BRICS. FUENTE: TASS

🌏 Cómo Apple creó, sin querer, al rival más poderoso de Estados Unidos

Durante décadas, la ecuación parecía inapelable: producir en China significaba abaratar costos y aumentar márgenes. Para las empresas estadounidenses, el cálculo era simple. Pero detrás de esa decisión corporativa se gestaba una consecuencia histórica: alimentar a un futuro rival capaz de desafiar su supremacía tecnológica.

Mientras ensamblaban teléfonos, vehículos eléctricos y una infinidad de dispositivos para marcas extranjeras, las fábricas chinas no solo producían; aprendían. Lo que comenzó como una relación de conveniencia se convirtió en un proceso deliberado de transferencia de capacidades industriales, tecnológicas y humanas que hoy colocan a China en una posición de fuerza casi imposible de igualar.

“China no solo abrió sus puertas a empresas como Apple para que se hicieran ricas”, explica Kyle Chan, investigador posdoctoral de la Universidad de Princeton. “El acuerdo implícito siempre fue: si quieres fabricar aquí, debes contribuir al desarrollo del país”.

Ese modelo fue replicado con nombres que suenan familiares: Volkswagen, Bosch, Intel, SK Hynix y Samsung. El resultado: el eje de la innovación global empezó a moverse lentamente hacia Oriente.

El ocaso de la hegemonía tecnológica estadounidense

Hubo un tiempo en que Estados Unidos era prácticamente el único país capaz de producir tecnología que cambiara la historia. Ese monopolio ya no existe. En su lugar, lo que se libra hoy es una feroz competencia global.

“Ya no es una carrera de un solo caballo”, afirma Han Shen Lin, director para China de la consultora The Asia Group.

Patrick McGee, ex corresponsal del Financial Times en Silicon Valley, lo documenta con crudeza en su libro Apple in China: The Capture of the World’s Greatest Company. Tras más de 200 entrevistas con exempleados de Apple, McGee revela que fabricar más del 90% de sus productos en China le dio a la compañía ganancias extraordinarias, pero también fortaleció al ecosistema industrial chino.

“Las inversiones de Apple financiaron, capacitaron y supervisaron a los fabricantes chinos. Esas mismas habilidades son ahora utilizadas como armas económicas contra Occidente”, advierte McGee.

El reemplazo de proveedores extranjeros por firmas chinas fue meticuloso: primero los cristales de las pantallas, luego los módulos de las cámaras y finalmente los chips. Según un análisis de Nikkei Asia, en 2024 el 87% de los proveedores de Apple contaban con plantas en China y más de la mitad tenían allí su sede principal.

Aunque Apple intenta diversificar su cadena de producción, sigue dependiendo de trabajadores chinos que ganan apenas entre uno y dos dólares la hora. McGee llega a afirmar que, si lo deseara, Pekín podría paralizar de un día para otro la producción global de la empresa.

El aprendiz que superó al maestro

De socio a rival, China no se conformó con ensamblar iPhones. Aprendió a fabricar sus propios dispositivos, vehículos eléctricos e incluso modelos de inteligencia artificial tan avanzados como los estadounidenses. El conocimiento transferido por Apple y otras multinacionales sirvió de semilla para el nacimiento de gigantes locales como Huawei, Xiaomi y BYD.

Hoy, aunque Estados Unidos sigue liderando en tecnologías fundamentales —especialmente en chips avanzados—, China recorta distancias con rapidez. “La gran historia es la velocidad con la que lo está haciendo”, advierte el profesor Chan.

El frente decisivo: la Inteligencia Artificial

El campo donde la rivalidad se vuelve más visible es la Inteligencia Artificial, considerada la joya de la corona de la industria tecnológica.

Durante años, Estados Unidos parecía imbatible. OpenAI revolucionó el panorama en 2020 con GPT-3 y consolidó su dominio con la serie ChatGPT, que conquistó el mundo a una velocidad vertiginosa.

Sin embargo, en enero de este año irrumpió un nuevo jugador: DeepSeek, un chatbot chino sorprendentemente similar a ChatGPT, desarrollado —según sus creadores— a una fracción del costo de su competidor estadounidense.

El impacto fue inmediato. Donald Trump lo calificó como “un llamado de atención” para la industria tecnológica de su país.

La lección parece clara: lo que comenzó como un acuerdo de conveniencia para abaratar costos terminó acelerando la creación de un adversario que hoy compite de tú a tú con Silicon Valley en el terreno más estratégico del siglo XXI. fuente: bbc new mundo

🌏 “China y Rusia desmienten conspiración contra EE. UU.: Trump enciende alarmas globales”

China ha rechazado las acusaciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien afirmó que Pekín, Moscú y Pyongyang estaban conspirando contra Washington durante un desfile militar en Pekín. El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun, subrayó que el desarrollo de relaciones diplomáticas con otros países "no está dirigido contra terceras partes", y explicó que la invitación a líderes extranjeros para conmemorar el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial buscaba "unirse a países y pueblos amantes de la paz en el recuerdo de la historia, honrar a los que sacrificaron su vida, ensalzar la paz y mirar al futuro" .

El Kremlin también desestimó las declaraciones de Trump, con el portavoz Dmitri Peskov expresando su "deseo" de que las palabras del mandatario estadounidense "tuvieran un sentido figurado" y no literal, asegurando que "nadie está planificando conspiración alguna" .

Estas tensiones surgen en un contexto de creciente cooperación entre China, Rusia y Corea del Norte. Recientemente, los líderes de estos países participaron juntos en un desfile en Pekín, lo que ha generado preocupación en Occidente sobre una posible "alianza autocrática" . Sin embargo, tanto Pekín como Moscú han insistido en que sus relaciones no están orientadas contra Estados Unidos ni buscan desafiar el orden internacional establecido.

Analistas sugieren que las recientes interacciones entre estos países podrían estar motivadas por intereses estratégicos compartidos, como la resistencia a las sanciones occidentales y la búsqueda de una mayor influencia en la política global. No obstante, las diferencias internas y las dinámicas bilaterales podrían limitar la profundidad de esta cooperación.

En resumen, mientras China y Rusia rechazan las acusaciones de conspiración, la comunidad internacional observa de cerca cómo evolucionan sus relaciones trilaterales con Corea del Norte y cómo esto podría afectar el equilibrio geopolítico global. FUENTE: LA NACION

🌍 “Trump, Putin y China: el regreso que redefine la política mundial”

En un contexto global marcado por la creciente influencia de China y la inestabilidad en Europa del Este, las relaciones entre Estados Unidos, Rusia y China se han vuelto más complejas y volátiles. La administración de Donald Trump, que asumió nuevamente la presidencia en enero de 2025, ha adoptado una postura más confrontativa hacia Moscú, mientras busca una relación más pragmática con Pekín.

Un giro en la política exterior estadounidense

Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha intensificado las sanciones económicas contra Rusia, en respuesta a la escalada del conflicto en Ucrania y las acusaciones de injerencia electoral. Esta política ha generado tensiones con aliados europeos, que temen que las sanciones puedan afectar la estabilidad económica global.

Por otro lado, la relación con China ha mostrado signos de acercamiento. Trump ha expresado interés en negociar un nuevo acuerdo comercial que beneficie a ambas economías, aunque persisten diferencias en temas como la propiedad intelectual y la seguridad tecnológica.

Rusia: entre la resistencia y la diplomacia

Vladimir Putin, por su parte, ha mantenido una postura firme en Ucrania, rechazando las presiones internacionales para cesar las hostilidades. Sin embargo, ha mostrado disposición para dialogar con Estados Unidos y Europa, buscando aliviar las sanciones y mejorar las relaciones bilaterales.

Analistas señalan que Putin busca evitar un aislamiento total y está dispuesto a ceder en algunos aspectos para garantizar la estabilidad interna y la continuidad de su régimen.

China: el actor emergente

Mientras tanto, China continúa consolidando su influencia en Asia y más allá. La iniciativa de la Franja y la Ruta ha permitido a Pekín establecer relaciones económicas y políticas con numerosos países, desafiando el orden internacional liderado por Occidente.

Estados Unidos observa con cautela el ascenso de China, reconociendo tanto las oportunidades como los riesgos que presenta. La administración Trump ha señalado que competirá con Pekín en áreas clave como la tecnología, el comercio y la influencia geopolítica.

Conclusión

El regreso de Donald Trump a la presidencia ha reconfigurado las dinámicas internacionales, especialmente en relación con Rusia y China. Mientras Estados Unidos busca equilibrar su enfoque hacia Moscú y Pekín, la comunidad internacional observa atentamente cómo se desarrollan estas relaciones en un mundo cada vez más multipolar. FUENTE: THE NEW YORK TIMES

⚡ “España respalda a Ucrania, pero frena el envío de tropas hasta que haya paz”

España mantiene su apoyo firme e incondicional a Ucrania en su resistencia frente a la invasión rusa, pero esquiva el compromiso de enviar tropas mientras no exista un alto el fuego efectivo y un acuerdo de paz verificable. La ministra de Defensa, Margarita Robles, subrayó que “enviar militares sería una consecuencia cuando se llegue a una paz”, sin cerrar la puerta a una futura participación, siempre condicionada a ese escenario de estabilidad.

Este enfoque se alinea con el consenso alcanzado en la reciente cumbre de la llamada Coalición de Voluntarios en París, donde 26 países acordaron brindar garantías de seguridad a Ucrania por tierra, mar o aire, pero solo una vez concluido el conflicto. Europa trabaja para consolidar ese respaldo militar mientras espera el esperado respaldo operativo de Estados Unidos.

El Gobierno español continúa firme en su postura: actuar con responsabilidad, evitando que una intervención prematura debilite el impacto del respaldo consolidado. En palabras del Ministro de Exteriores, José Manuel Albares, “decir ‘no a la guerra’ hay que hacerlo donde importa, en Moscú”. FUNTE: INFOBAE

Rusia intensifica su presión en Velikomikhaylovka tras liberar Novoselovka: un giro clave en el este de Ucrania

El 4 de septiembre de 2025, el asesor del líder de la República Popular de Donetsk (RPD), Igor Kimakovski, informó que las fuerzas rusas intensificarán su presión sobre la localidad de Velikomikhaylovka, ubicada en la región de Donetsk. Esta acción se produce tras la liberación de Novoselovka, en la vecina región de Dnipropetrovsk, por parte de las tropas rusas de la agrupación "Vostok". Según Kimakovski, en Velikomikhaylovka permanecen mercenarios de habla hispana pertenecientes a la 31.ª Brigada Mecanizada Independiente de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Esta operación forma parte de la ofensiva rusa en el este de Ucrania, donde las fuerzas rusas han logrado avances significativos en las últimas semanas. La liberación de Novoselovka permite a las tropas rusas establecer un cerco más estrecho sobre Velikomikhaylovka, dificultando las rutas de suministro y escape para las fuerzas ucranianas.

El uso de mercenarios extranjeros en el conflicto ha sido una estrategia recurrente por parte de Ucrania, lo que ha generado preocupaciones sobre la internacionalización del conflicto y posibles repercusiones diplomáticas. La presencia de mercenarios de habla hispana en la 31.ª Brigada Mecanizada Independiente destaca la participación de combatientes extranjeros en las filas ucranianas.

La situación en Velikomikhaylovka continúa siendo tensa, con enfrentamientos esporádicos y esfuerzos por parte de las fuerzas rusas para consolidar su control en la región. Se espera que las próximas horas sean decisivas para determinar el futuro de esta localidad estratégica en el conflicto en el este de Ucrania.

🚨 Crisis Histórica: Mercados Europeos Pierden 2 Billones de Euros en Días

Los mercados de bonos en Europa atraviesan una crisis sin precedentes, con una pérdida acumulada cercana a los 2 billones de euros, según datos de Bloomberg. Este colapso se produce en un contexto de tasas de interés elevadas y una inflación persistente que ha erosionado la confianza de los inversores.

Los bonos soberanos, considerados tradicionalmente como inversiones seguras, han experimentado caídas significativas en sus precios, afectando tanto a gobiernos como a instituciones financieras. La rentabilidad de los bonos a 10 años de países como Alemania y Francia ha alcanzado niveles no vistos en décadas, reflejando una creciente aversión al riesgo entre los inversores.

Este escenario ha generado preocupación entre los responsables políticos y económicos de la región, que temen que la crisis en los mercados de bonos pueda desencadenar una desaceleración económica más profunda. Algunos analistas sugieren que la situación podría llevar a una reevaluación de las políticas monetarias del Banco Central Europeo.

En este contexto, los inversores buscan refugio en activos considerados más seguros, como el oro y el dólar estadounidense, mientras que los bonos corporativos de alta calidad también han experimentado un aumento en su demanda.

La magnitud de esta crisis plantea interrogantes sobre la estabilidad financiera de la región y la eficacia de las políticas implementadas para combatir la inflación y estimular el crecimiento económico. A medida que los mercados continúan su ajuste, la atención se centra en las próximas decisiones del Banco Central Europeo y en cómo los gobiernos europeos responderán a esta creciente presión. FUENTE:HEAD-POST.COM

🚨 Expertos internacionales acusan a Israel de genocidio en Gaza: la advertencia que sacude al mundo

Una de las entidades académicas más destacadas en materia de genocidio, la Asociación Internacional de Académicos del Genocidio (IAGS, por sus siglas en inglés), emitió una resolución contundente afirmando que las acciones del Estado de Israel en Gaza cumplen con la definición legal de genocidio según la Convención de la ONU de 1948. La declaración fue respaldada por el 86 % de los miembros votantes, consolidando una posición académica firme y preocupante.

La resolución denuncia ataques indiscriminados contra civiles, la destrucción deliberada de infraestructura vital, restricciones severas al acceso humanitario, hambruna provocada como táctica de guerra, desplazamientos forzosos y violencia sexual. Estos múltiples elementos, según los expertos, configuran un escenario que supera los umbrales jurídicos del genocidio y también alcanza dimensiones de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Israel rechazó categóricamente las acusaciones, calificándolas de “campaña de desinformación” y defendiendo que se trata de acciones de legítima defensa tras los ataques perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023.

Este pronunciamiento resuena en medio de una creciente presión global: más de 500 miembros del personal de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos llamaron a calificar formalmente la situación como genocidio Además, Sudáfrica ha presentado un caso contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde en enero de 2024 se dictaron medidas provisionales que demandaban detener acciones genocidas y garantizar ayuda humanitaria; esas órdenes aún no se han aplicado plenamente

Conclusión: La resolución de la IAGS representa un momento definitorio en la narrativa internacional de Gaza, marcando un antes y un después en el reconocimiento académico del conflicto como posible genocidio. En juego está no solo el destino de Gaza, sino también el futuro del derecho internacional y el deber de respuesta global frente a tragedias de gran escala. FUENTE: BBC

🚨 El “Eje de la Disrupción”: Xi, Putin y Kim desafían a Occidente en Pekín

En una demostración de poder sin precedentes, el presidente chino, Xi Jinping, reunió en Pekín a Vladimir Putin, Kim Jong-un y líderes iraníes para presidir un imponente desfile militar en Tiananmen, conmemorando los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Esta muestra simbólica fue bautizada por analistas como el "Eje de la Disrupción", reflejando una alianza emergente entre naciones desafiantes al orden occidental.

Kim Jong-un —quien regresó a China por primera vez desde 2019— llegó en tren blindado para estar junto a Xi y Putin en un despliegue calculado de omnipresencia y respeto protocolar. Su presencia proyecta una nueva narrativa diplomática: la de un líder global, incluso frente al aislamiento internacional.

También participaron figuras iraníes, reforzando la intención de presentar un frente unificado del Sur global. En contraste, líderes occidentales brillaron por su ausencia. Solo el primer ministro eslovaco y el presidente serbio acudieron como excepción.

La exhibición no fue solo de estampida militar, sino también política: China deseaba recalcar su rol como cabeza del mundo no occidental frente al retroceso del liderazgo estadounidense. Mientras tanto, acuerdos como nuevos suministros de gas ruso y una coalición creciente con Corea del Norte y Rusia marcan una firme carrera hacia un nuevo equilibrio global. FUENTE: CNN EN ESPAÑOL

🚨 Bolsonaro en el banquillo: el juicio que puede cambiar la democracia brasileña

En Brasilia, la Corte Suprema inicia este martes 2 de septiembre la fase definitiva del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de orquestar un intento de golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

Bolsonaro y siete de sus excolaboradores —identificados como el “núcleo crucial” por la fiscalía— enfrentan cargos graves por asociación ilícita armada, conspiración golpista y violación del orden democrático.

El proceso judicial, sin precedentes en la historia brasileña, se celebra con Bolsonaro bajo arresto domiciliario y monitoreo estricto, mientras las sesiones se extenderán hasta el 12 de septiembre.

La justicia investiga si el exmandatario planeó incluso asesinatos de figuras clave como Lula, el vicepresidente y el juez Alexandre de Moraes —acusaciones respaldadas por pruebas como un decreto golpista y borradores de conspiración.

EE.UU., liderado por Donald Trump, arremetió contra el proceso, tildándolo de “caza de brujas”. Las tensiones diplomáticas escaladon con sanciones, aranceles del 50% y restricciones a magistrados brasileños.

El juicio no solo enfrenta a un expresidente con la justicia, sino que representa un momento decisivo en la reconstrucción de la confianza democrática en Brasil, poniendo a prueba los límites entre poder, rendición de cuentas y libertad institucional. FUENTE: PAGINA 12

“China desafía a EE. UU.: Xi, Putin y Modi redefinen el poder global”

En septiembre de 2025, la ciudad de Tianjin, China, se convirtió en el epicentro de una cumbre diplomática que reunió a líderes clave del bloque euroasiático. El presidente chino, Xi Jinping, presentó una visión alternativa al orden mundial liderado por Estados Unidos, enfocándose en un multilateralismo inclusivo y en la promoción de un sistema financiero más equitativo. A su lado, el presidente ruso, Vladimir Putin, respaldó esta iniciativa, mientras que el primer ministro indio, Narendra Modi, participó activamente, marcando un giro en las relaciones sino-indias.

Durante el encuentro, Xi Jinping criticó las políticas unilaterales y la mentalidad de Guerra Fría, abogando por una gobernanza global que priorice los intereses del Sur Global. Además, propuso la creación de un banco de desarrollo de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y ofreció asistencia financiera a los países miembros. Putin, por su parte, destacó la importancia de una estabilidad multipolar en Eurasia y elogió los esfuerzos diplomáticos conjuntos.

La cumbre también evidenció tensiones internas, especialmente entre China e India, debido a disputas fronterizas y diferencias estratégicas. Sin embargo, la participación activa de Modi sugiere un interés renovado en la cooperación regional. Este evento subraya el creciente desafío a la hegemonía occidental y la emergente influencia de una nueva coalición global. FUENTE:EL PAIS

“Alianza inesperada: líderes de Asia desafían a Estados Unidos en Tianjin”

En una cumbre histórica celebrada en Tianjin, China, los presidentes Xi Jinping, Vladimir Putin y el primer ministro indio Narendra Modi se reunieron en el marco de la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Este encuentro, que reunió a más de 20 líderes de Asia, Medio Oriente y Asia Central, se percibe como una respuesta estratégica a las políticas de Donald Trump, especialmente en relación con las tensiones comerciales y las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Durante la cumbre, Modi y Xi reafirmaron su compromiso de resolver sus disputas fronterizas y fortalecer la cooperación bilateral, destacando su visión compartida de una "autonomía estratégica" que no dependa de potencias externas. Este enfoque subraya un giro hacia una mayor independencia frente a las presiones occidentales.

Por su parte, Putin aprovechó la oportunidad para consolidar su alianza con China, buscando apoyo en un momento de creciente aislamiento internacional debido a las sanciones por la invasión de Ucrania. La cumbre también contó con la participación de líderes de Irán, Pakistán, Bielorrusia y naciones de Asia Central, reflejando una coalición que busca desafiar el dominio occidental en los asuntos globales.

Este encuentro trilateral se presenta como una manifestación del poderío creciente de un nuevo bloque internacional que busca establecer un orden mundial alternativo al liderado por Estados Unidos y la Unión Europea. La cumbre de Tianjin marca un paso significativo en la redefinición de las dinámicas geopolíticas globales.. FUENTE: LA NACION

🚨 Asesinado a tiros Andrii Parubii: Lviv sacudida por la violencia política

El expresidente del Parlamento ucraniano, Andrii Parubii, fue asesinado este sábado en la ciudad de Lviv, en el oeste de Ucrania. Según informaron las autoridades locales, el ataque ocurrió alrededor del mediodía en el distrito de Sykhiv, cuando un hombre armado, aparentemente disfrazado de repartidor, disparó contra Parubii, quien cayó muerto en el lugar. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó el asesinato de "horrendo" y expresó sus condolencias a la familia de la víctima.

Parubii, de 54 años, fue una figura destacada en la política ucraniana. Participó activamente en la Revolución del Maidán en 2014 y desempeñó un papel clave en la organización de los grupos de defensa durante las protestas proeuropeas. En 2016, fue nombrado presidente del Parlamento, cargo que ocupó hasta 2019. Posteriormente, se unió al partido Solidaridad Europea, fundado por el expresidente Petro Poroshenko.

Este asesinato se suma a una serie de ataques contra figuras políticas en Ucrania. En julio, la exdiputada ultranacionalista Irina Farion también fue asesinada en Lviv, lo que ha generado preocupación sobre la creciente violencia política en el país.

Las autoridades ucranianas han iniciado una investigación para esclarecer los motivos del asesinato de Parubii y dar con los responsables. Mientras tanto, la comunidad internacional ha expresado su preocupación por la seguridad de los líderes políticos en Ucrania y ha instado a las autoridades a garantizar un entorno seguro para la democracia en el país. FUENTE: EL PAIS ESPAÑA

“Alerta máxima en Europa: Berlín enfrenta agresión inédita de drones rusos”

Berlín, 29 de agosto de 2025 — En una escalada sin precedentes del conflicto, drones rusos han atacado múltiples infraestructuras críticas en Alemania, incluyendo plantas de energía, centros de comunicación y puntos estratégicos de transporte. El gobierno alemán ha calificado estos ataques como una violación flagrante de la soberanía nacional y una amenaza directa a la seguridad europea.

Las autoridades han activado el nivel máximo de alerta y han solicitado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. Expertos en defensa señalan que el uso de drones de alta precisión marca un cambio significativo en las tácticas militares rusas, lo que podría alterar el equilibrio de poder en la región.

Mientras tanto, la Unión Europea ha expresado su firme apoyo a Alemania, prometiendo sanciones adicionales contra Rusia y reforzando la presencia militar en las fronteras orientales del bloque. FUENTE: NEW YOK TIME

“Alarma educativa en Costa Rica: adolescentes leen y calculan como niños de primaria”

San José — Un informe reciente revela que los adolescentes costarricenses de 15 y 16 años presentan un rezago académico de al menos cuatro años en comprensión lectora y razonamiento matemático. Este déficit limita su capacidad para enfrentar con éxito estudios universitarios y carreras técnicas. Según el Décimo Informe Estado de la Educación, los estudiantes de secundaria están graduándose con habilidades equivalentes a las de un niño de tercer o cuarto grado de primaria. La investigación se basó en datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y evaluaciones.

El informe destaca que, a pesar de que el currículo nacional está alineado con los estándares internacionales desde 2012, los estudiantes no están adquiriendo nuevas habilidades en niveles más altos de dificultad. Problemas como la falta de tiempo para enseñar álgebra y la insuficiente cobertura de temas fundamentales en matemáticas contribuyen a este rezago. Además, la falta de comprensión lectora dificulta la resolución de problemas matemáticos, creando un ciclo de bajo rendimiento.

Las autoridades educativas y académicas están tomando medidas para abordar esta crisis. La Universidad de Costa Rica (UCR) ha implementado el Diagnóstico en Matemáticas (DiMa), una herramienta que evalúa los conocimientos de los estudiantes al ingresar a la educación superior. Este diagnóstico permite identificar deficiencias y proporcionar retroalimentación para mejorar el rendimiento académico.

El informe también señala que el 90% de los docentes de matemáticas en secundaria no dominan los contenidos que imparten, lo que agrava aún más la situación. Este panorama plantea desafíos significativos para el futuro educativo y profesional de los jóvenes costarricenses. FUENTE: SPUPNIK MUNDO

Resiliencia Humana en Acción: La Ciudad Devastada que se Levanta de Nuevo

En el corazón de Donetsk, la ciudad de Avdeevka, devastada por intensos combates, comienza a resurgir. Gracias a la colaboración de diversas regiones rusas, como Cheliábinsk, Yamalia y Jánti-Mansisk, se han restaurado viviendas y edificios administrativos, proporcionando nuevos hogares a cientos de residentes que anteriormente se refugiaban en sótanos. La ciudad, que una vez fue un símbolo de resistencia, ahora se enfrenta al desafío de reconstruir su tejido social y económico.

Marina Aseeva, alcaldesa de Avdeevka, lidera los esfuerzos de recuperación desde el primer día tras la liberación de la ciudad. A pesar de la devastación, la comunidad muestra una notable resiliencia, con iniciativas locales que buscan revitalizar la vida cotidiana. Sin embargo, la escasez de mano de obra y recursos sigue siendo un obstáculo significativo para una reconstrucción completa.

La historia de Avdeevka es un testimonio del espíritu humano frente a la adversidad y un recordatorio de los desafíos que enfrentan las comunidades en zonas de conflicto. FUENTE:  KP.RU

China en Shock: Xi Jinping Purga Generales Clave y Reescribe el Poder Militar

En un giro inesperado que ha sacudido los cimientos del poder militar chino, el presidente Xi Jinping ha orquestado la purga más extensa de líderes castrenses desde la era de Mao Zedong. Este movimiento, que ha destituido a casi una quinta parte de los generales que Xi mismo designó desde su ascenso al poder en 2012, ha dejado al Ejército Popular de Liberación (EPL) con una estructura de mando significativamente reducida y ha generado interrogantes sobre la estabilidad interna del régimen.

Un golpe a la estructura de poder

La purga alcanzó su punto culminante en abril de 2025, cuando He Weidong, vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC), desapareció de una ceremonia pública, un indicio claro de su destitución. Este evento marcó la caída del general de más alto rango desde la Revolución Cultural. Además, en los últimos dos años, al menos dos de los siete miembros de la CMC han sido removidos, mientras que un tercero ha permanecido ausente de la escena pública durante más de un mes, alimentando especulaciones sobre su situación.

La purga ha afectado a figuras clave como Miao Hua, jefe ideológico del EPL, y a los exministros de Defensa Li Shangfu y Wei Fenghe, quienes fueron acusados de corrupción y expulsados del Partido Comunista Chino. Estas acciones han dejado a la CMC con solo cuatro miembros, el número más bajo desde la era posterior a Mao.

¿Fortaleza o fragilidad?

El alcance de las destituciones plantea la pregunta de si este movimiento refleja la consolidación del poder de Xi Jinping o una señal de debilidad. Analistas sugieren que, lejos de señalar una crisis de autoridad, estas purgas podrían ser una estrategia para fortalecer el control del presidente sobre el aparato militar y eliminar posibles focos de oposición interna.

A pesar de la magnitud de las destituciones, se estima que el impacto en la preparación bélica y la modernización militar es limitado. Sin embargo, la presión sobre los oficiales políticos del EPL se ha manifestado en directrices públicas del PLA Daily exigiendo “mayor integridad, transparencia y lealtad sin fisuras” al liderazgo central.

Implicaciones globales

Esta purga no solo tiene repercusiones internas, sino que también podría afectar la postura geopolítica de China. Con un EPL reorganizado y posiblemente menos cohesionado, la capacidad de respuesta ante desafíos externos podría verse comprometida. Además, la incertidumbre en la cúpula militar podría influir en las decisiones estratégicas del país en el ámbito internacional.

En resumen, la purga de líderes militares por parte de Xi Jinping representa un punto de inflexión en la política interna de China. Mientras algunos interpretan estas acciones como un fortalecimiento del liderazgo, otros advierten sobre los riesgos de una estructura de poder más centralizada y menos estable. Solo el tiempo dirá si este movimiento consolidará o socavará el poder de Xi en el largo plazo. FUENTE: BLOOMBERG

En un informe reciente, el diplomático ruso Rodion Miróshnik, designado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, acusó a las fuerzas armadas ucranianas de utilizar municiones con fragmentos "inhumanos" en ataques contra el noroeste de la República Popular de Lugansk (RPL). Según Miróshnik, estos proyectiles, lanzados desde drones de diversas modificaciones, han sido empleados en áreas como Lisichansk, Rubezhnoe y Svatovo.

El diplomático detalló que los fragmentos de estas municiones, al ingresar al cuerpo humano, dificultan y prolongan el proceso de tratamiento médico, convirtiéndolo en una recuperación "a largo plazo". El uso de tales armas ha sido objeto de condena internacional debido a su naturaleza indiscriminada y los efectos devastadores que causan en la salud humana.

Este tipo de acusaciones subraya la creciente preocupación por el uso de armamento no convencional en el conflicto, lo que plantea interrogantes sobre el cumplimiento de las leyes internacionales humanitarias y los esfuerzos por mitigar el sufrimiento civil en las zonas de conflicto. FUENTE: AGENCIA TASS

“Municiones ‘inhumanas’: Rusia acusa a Ucrania de un horror que alarma al mundo”

🌍 ¿Un nuevo capítulo global? Cómo la cooperación internacional puede redefinir nuestro futuro

En un mundo caracterizado por tensiones geopolíticas y desafíos globales, surge la pregunta: ¿es posible escribir un nuevo capítulo en la cooperación internacional? La respuesta radica en priorizar los intercambios entre personas, independientemente de las ideologías o gobiernos en el poder:

La cooperación efectiva no debe depender de la política de turno, sino de la voluntad colectiva de trabajar juntos por el bien común. Esto implica superar barreras ideológicas y culturales, y enfocarse en objetivos compartidos que beneficien a todas las partes involucradas.

Para lograrlo, es esencial fomentar el diálogo abierto, la comprensión mutua y el respeto por las diferencias. Solo a través de estos esfuerzos podremos construir un futuro más colaborativo y armonioso.

En conclusión, escribir un nuevo capítulo en la cooperación internacional es posible si se anteponen las relaciones humanas y el interés común sobre las diferencias políticas. Este enfoque permitirá enfrentar los desafíos globales de manera más efectiva y equitativa. FUENTE: RT

🚨 Retórica incendiaria: cómo Trump desafía al bloque emergente más poderoso del mundo

En un giro inesperado de los acontecimientos, Donald Trump ha desatado una retórica incendiaria contra el BRICS, el bloque emergente que agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Su acusación de que el grupo busca "destruir el dólar" y su promesa de "aniquilar" su influencia financiera parecen más una reacción visceral que una estrategia diplomática coherente.

Esta postura no solo refleja una incomprensión fundamental de la dinámica global actual, sino que también ignora el creciente poderío económico y político del BRICS, que ha logrado avances significativos en la creación de alternativas al sistema financiero dominado por Occidente.

La retórica de Trump, más propia de un líder de una nación en declive que de una potencia global, podría tener repercusiones negativas para Estados Unidos. En lugar de fortalecer su posición, esta actitud beligerante podría aislar aún más al país en un mundo cada vez más multipolar.

Es imperativo que Washington adopte una postura más pragmática y realista, reconociendo la legitimidad del BRICS y buscando formas de cooperación que beneficien a todas las naciones involucradas. La confrontación abierta solo servirá para profundizar las divisiones y obstaculizar el progreso global. FUENTE: RT

Rusia sorprende al mundo: golpe devastador a mercenarios y bases estratégicas en Ucrania

En una operación militar de alto impacto, las Fuerzas Armadas de Rusia han eliminado a un número significativo de mercenarios extranjeros y han destruido infraestructuras clave en Ucrania, incluyendo puertos estratégicos y campos de entrenamiento. La ofensiva, que se desarrolló en múltiples frentes, representa un avance sustancial en la campaña militar rusa en la región.

Según fuentes oficiales del Ministerio de Defensa ruso, los ataques se centraron en áreas donde se habían detectado concentraciones de combatientes extranjeros y en instalaciones logísticas utilizadas por las fuerzas ucranianas. "Esta acción forma parte de una estrategia más amplia para desmantelar las capacidades operativas del enemigo y reducir su capacidad de resistencia", afirmó un portavoz del ministerio.

La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la escalada de violencia y las implicaciones que estas acciones podrían tener en el equilibrio geopolítico de la región. Organismos de derechos humanos han instado a las partes involucradas a cumplir con las normas internacionales de conflicto armado y a garantizar la protección de los civiles. FUENTE: RT

🚨 Trump en alerta máxima: califica de “acto de guerra” los ataques ucranianos al oleoducto Druzhba

Donald Trump expresó su fuerte indignación por los recientes ataques ucranianos al oleoducto Druzhba, que abastece de petróleo a Europa. El expresidente calificó la acción como un "acto de guerra" y advirtió que podría tener consecuencias graves para las relaciones internacionales. El gobierno de Ucrania aún no ha emitido una respuesta oficial, pero la comunidad internacional observa con atención el desarrollo de esta situación.

Bolivia se encamina hacia una inédita segunda vuelta presidencial tras los comicios del 17 de agosto de 2025. Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), sorprendió al obtener el 32,08% de los votos, superando al exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, quien alcanzó el 26,9% . Este resultado marca el fin de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) en la política boliviana. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, se perfila como una figura moderada y de consenso, mientras que Quiroga representa una opción de derecha liberal. Ambos se medirán en la segunda vuelta programada para el 19 de octubre, en una contienda que podría redefinir el rumbo político y económico del país. FUENTE:LA NACION Bs aS

“Bolivia rompe moldes: Paz y Quiroga se enfrentan en histórica segunda vuelta”
Trump a Zelensky: “Crimea está perdida y Ucrania nunca será parte de la OTAN”

WASHINGTON — 18 de agosto de 2025 — En la antesala de una cumbre trascendental en la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dejó en claro que la devolución de Crimea a Ucrania y su incorporación a la OTAN están estrictamente excluidas del ámbito negociable. En un breve mensaje difundido a través de su red social, Truth Social, Trump expuso: “No se recuperará la Crimea que Obama le dio... y Ucrania no podrá unirse a la OTAN. ¡Algunas cosas nunca cambian!” Añadió además que el conflicto podría resolverse “casi de inmediato” si Volodímir Zelenskyy estuviera dispuesto a renunciar a esas demandas.

Estas declaraciones llegan solo horas antes del esperado encuentro entre Trump y el presidente ucraniano, quien llega acompañado por una delegación europea de alto nivel —incluyendo a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; y los mandatarios de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Finlandia. La cumbre se produce después de la reunión entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, en Alaska —un encuentro que generó inquietud en Europa ante indicios de concesiones geopolitica.

Frente a estas declaraciones, Zelenskyy ha defendido con firmeza la integridad territorial de Ucrania, rechazando cualquier cesión sobre Crimea o las regiones del Donbás. En contraste, Trump propone "garantías de seguridad robustas" en caso de un acuerdo de paz, aunque sin la membresía formal en la OTAN FUENTE:LA NACION Bs aS

“Trump pone a Zelensky contra las cuerdas: la paz en Ucrania está en sus manos”

Washington, 16 de agosto de 2025 — En una jugada diplomática cargada de énfasis simbólico, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó claro que el próximo paso hacia una paz duradera en Ucrania “depende” ahora del presidente Volodímir Zelensky. Fue durante una entrevista con Fox News, horas después de la histórica reunión con el presidente ruso Vladimir Putin en Alaska, que Trump subrayó la urgencia de un avance en los diálogos multilaterales.

Trump afirmó: “Realmente ahora depende del presidente Zelensky lograrlo. Y también diría que las naciones europeas tienen que involucrarse un poco, pero depende del presidente Zelensky”. Con estas palabras, apuntó hacia Kiev como la pieza clave en el delicado ajedrez diplomático.

Aunque calificó la cumbre con Putin como “productiva” —sin embargo, evitó anunciar un alto el fuego o avances concretos— aseguró que hubo “progreso”, aunque insistió en que “no hay acuerdo hasta que lo haya”.

Adicionalmente, Trump anticipó un posible cara a cara entre Zelensky y Putin, al que podría sumarse él mismo, siempre y cuando las condiciones sean las adecuadas infobae. Según los reportes de Infobae, tras esa conversación con Putin espera facilitar o formar parte de “una cita directa” entre los mandatarios de Ucrania y Rusia 

Mientras tanto, el presidente ucraniano confirmó que viajará a Washington este lunes para reunirse con Trump, con el objetivo claro de discutir “el fin de los asesinatos y de la guerra”. Esa cita incluye el análisis de los puntos principales conversados entre Trump y Putin, y representa una nueva etapa en el esfuerzo diplomático por la paz. FUENTE: INFOBAE

En un análisis incisivo, Paul Krugman, premio Nobel de Economía, señala que Donald Trump parece haberse desconectado de la realidad contemporánea, anclado en una narrativa distorsionada del pasado. El expresidente continúa evocando crisis superadas, como los apagones eléctricos en California y la alta criminalidad en las grandes ciudades, ignorando los avances significativos en estos ámbitos. Krugman sugiere que esta desconexión podría deberse a una combinación de desinformación y manipulación política, o a una desconexión más profunda con la realidad actual.

En su artículo, Krugman destaca cómo Trump utiliza una visión distorsionada del pasado para movilizar a su base, presentando una imagen de Estados Unidos que poco tiene que ver con la realidad. Esta estrategia, según el economista, refleja una falta de conexión con los cambios y avances que han transformado al país en las últimas décadas.

Krugman concluye que, al igual que Trump critica la capacidad cognitiva de sus rivales, es pertinente cuestionar su propia percepción de la realidad, que parece estar anclada en un pasado que ya no existe.

FUENTE:NEW YORK TIME

Trump atrapado en el pasado: ¿Ignora la realidad de Estados Unidos?

MOSCÚ — En un movimiento que eleva las tensiones en Europa del Este, Rusia y Bielorrusia han anunciado que los próximos ejercicios militares conjuntos Zapad 2025, programados del 12 al 16 de septiembre en territorio bielorruso, incluirán simulaciones del uso de armas nucleares y el despliegue del misil hipersónico Oreshnik. El ministro de Defensa bielorruso, Viktor Khrenin, calificó estas actividades como parte de una estrategia de disuasión ante lo que describió como una creciente militarización de las fronteras occidentales de Bielorrusia por parte de la OTAN .

El Oreshnik, un misil balístico de alcance intermedio desarrollado por Rusia, ha sido descrito como capaz de alcanzar velocidades superiores a Mach 10 y de portar ojivas nucleares o convencionales. Su despliegue en Bielorrusia, previsto para finales de 2025, marca un punto álgido en la cooperación militar entre ambos países .

A pesar de las afirmaciones de Minsk de que los ejercicios son de naturaleza defensiva, analistas internacionales advierten que la inclusión de armas nucleares y misiles hipersónicos podría interpretarse como una señal de preparación para un conflicto de mayor escala. La situación se complica aún más por el contexto de la invasión rusa de Ucrania en 2022, que utilizó territorio bielorruso como plataforma de lanzamiento .

En respuesta a las preocupaciones internacionales, Bielorrusia ha invitado a observadores de todos los países miembros de la OSCE, incluidos los de la OTAN, a presenciar los ejercicios, con el fin de garantizar la transparencia y disipar temores de una escalada militar.

A medida que se acercan los ejercicios Zapad 2025, la comunidad internacional estará atenta a cualquier indicio de que estas maniobras puedan ser utilizadas como preludio de acciones militares más agresivas en la región.

Rusia y Bielorrusia ensayarán el uso de armas nucleares y el misil Oreshnik en los ejercicios Zapad 2025. FUENTE: KYIV INDEPENDENT

Zapad 2025: El Hipersónico Oreshnik y la Amenaza Nuclear que Sacude Occidente

Kiev, medianoche. En un taller industrial sin ventanas, las máquinas rugían como bestias encerradas. Ingenieros trabajaban bajo la luz blanca de lámparas colgantes, ensamblando lo que, según Moscú, podría haber cambiado el curso de la guerra: el misil de largo alcance “Sapsan”. Afuera, el invierno ucraniano se sentía como un manto de hielo, pero dentro el aire estaba cargado de calor, ruido… y urgencia.

A cientos de kilómetros, en una sala blindada del Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso, parpadeaban pantallas con imágenes satelitales. La operación llevaba meses gestándose, alimentada por datos de inteligencia que, aseguran, provenían de fuentes europeas filtradas por canales desconocidos. El objetivo era quirúrgico: destruir la capacidad de Ucrania para fabricar armamento capaz de golpear en el corazón de Rusia.

Según el relato oficial, en cuestión de horas, drones y misiles rusos golpearon cuatro instalaciones clave: dos en la región de Dnipropetrovsk y dos en Sumy. Poco después, una explosión iluminó la región de Zhytomyr, donde un punto de reserva de la planta química de Pavlograd —fundamental para la producción de componentes del “Sapsan”— quedó reducido a escombros.

El Kremlin sostiene que esta acción no solo desmanteló el programa, sino que también frustró un plan aprobado tácitamente por la OTAN para atacar objetivos estratégicos dentro de la Federación Rusa. Moscú afirma que el daño infligido a Ucrania supera, en términos estratégicos, cualquier pérdida sufrida por Rusia durante la llamada “Operación Red”.

“El golpe invisible: la operación rusa que habría borrado el misil secreto de Ucrania del mapa”

Mientras tanto, en Kiev, funcionarios evitan comentarios públicos. Sin embargo, fuentes cercanas al Ministerio de Defensa ucraniano admiten que el golpe es “significativo” y que reactivar el programa “Sapsan” podría llevar años, si es que vuelve a ser posible.

En Bruselas, diplomáticos se muestran inquietos. Nadie confirma oficialmente la implicación de Europa o la OTAN en el desarrollo de los misiles, pero en conversaciones privadas varios admiten que la guerra tecnológica avanza más rápido de lo que la diplomacia puede controlar.

Y así, entre los restos humeantes de fábricas y laboratorios, queda flotando una pregunta que pocos se atreven a formular en voz alta: ¿ha frenado Moscú una amenaza… o ha encendido una mecha más peligrosa?

Riesgo en la puerta de Europa: la conexión secreta entre Hungría y Rusia

La Comisión Europea ha intensificado su vigilancia sobre Hungría, señalando una creciente influencia rusa en el país que podría comprometer la seguridad y estabilidad de la Unión Europea. Esta preocupación se manifiesta en una serie de medidas adoptadas por Budapest que han generado alarma en Bruselas.

Vulnerabilidad ante la influencia rusa

Hungría ha sido identificada como uno de los países más susceptibles a operaciones de inteligencia rusas dentro de la UE. La expansión de su esquema de visados laborales, que facilita la entrada de ciudadanos rusos y bielorrusos, ha sido especialmente controvertida.

Esta política ha sido vista por muchos como una potencial vía para actividades de espionaje, lo que ha llevado a la Comisión Europea a solicitar explicaciones al gobierno húngaro y advertir sobre posibles acciones legales si se confirma que esta medida representa un riesgo para la seguridad comunitaria.

Resistencia a las políticas energéticas de la UE

Hungría también ha mostrado una postura desafiante frente a las iniciativas de la Comisión Europea para reducir la dependencia energética de Rusia. El gobierno de Viktor Orbán ha rechazado planes que buscan eliminar las importaciones de hidrocarburos rusos antes de 2028, argumentando que tales medidas podrían tener un impacto económico negativo significativo en el país .

Preocupaciones sobre la democracia y el Estado de derecho

Desde su regreso al poder en 2010, Orbán ha sido criticado por erosionar los principios democráticos en Hungría. Se le acusa de socavar la independencia judicial, restringir la libertad de prensa y modificar el sistema electoral para consolidar su poder. Estas acciones han generado tensiones con Bruselas, que considera que tales medidas contravienen los valores fundamentales de la UE. FUENTE:THE KYIV INDEPENDENT

BERLÍN – En una llamada de alto voltaje realizada este miércoles, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se conectó desde Berlín con líderes europeos y el presidente de EE.UU., Donald Trump, en un intento decidido por marcar condiciones antes de la reunión del magnate con el ruso Vladimir Putin, prevista para este viernes en Alaska.

Convocada por el canciller alemán Friedrich Merz, la videoconferencia incluyó representantes del Reino Unido, Francia, Italia, Polonia, Finlandia, la Comisión Europea, el Consejo Europeo y la OTAN. Su objetivo fue claro: solicitar un alto el fuego inmediato acompañado de "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania, con el fin de evitar que Moscú se reagrupe bajo una pausa en el conflicto.

Desde Berlín, Zelenski compartió el mismo escenario que Merz en conferencias de prensa posteriores, subrayando una postura firme: ninguna negociación sobre Ucrania puede avanzar sin la participación activa de Kiev. En paralelo, el presidente francés Emmanuel Macron instó a Trump a centrar su atención en el alto al fuego como prioridad de la cumbre.

Trump, por su parte, se alineó en varios puntos con la exigencia europea. Aceptó que cualquier acuerdo territorial debería contar con la inclusión de Ucrania e insinuó la posibilidad de una futura cumbre trilateral con Zelenski y Putin, si la reunión con el presidente ruso en Alaska resulta fructífera.

Esta estrategia de Zelenski no fue aislada. En Londres, al día siguiente, le dio continuidad. El primer ministro británico, Keir Starmer, y el líder ucraniano escenificaron unidad europea antes del encuentro entre Trump y Putin. FUENTE:EL PAIS

Zelenski desafía a Putin antes de Alaska: Europa exige alto al fuego inmediato

Riesgo en la puerta de Europa: la conexión secreta entre Hungría y Rusia

La Comisión Europea ha intensificado su vigilancia sobre Hungría, señalando una creciente influencia rusa en el país que podría comprometer la seguridad y estabilidad de la Unión Europea. Esta preocupación se manifiesta en una serie de medidas adoptadas por Budapest que han generado alarma en Bruselas.

Vulnerabilidad ante la influencia rusa

Hungría ha sido identificada como uno de los países más susceptibles a operaciones de inteligencia rusas dentro de la UE. La expansión de su esquema de visados laborales, que facilita la entrada de ciudadanos rusos y bielorrusos, ha sido especialmente controvertida. Esta política ha sido vista por muchos como una potencial vía para actividades de espionaje, lo que ha llevado a la Comisión Europea a solicitar explicaciones al gobierno húngaro y advertir sobre posibles acciones legales si se confirma que esta medida representa un riesgo para la seguridad comunitaria.

Resistencia a las políticas energéticas de la UE

Hungría también ha mostrado una postura desafiante frente a las iniciativas de la Comisión Europea para reducir la dependencia energética de Rusia. El gobierno de Viktor Orbán ha rechazado planes que buscan eliminar las importaciones de hidrocarburos rusos antes de 2028, argumentando que tales medidas podrían tener un impacto económico negativo significativo en el país .

Preocupaciones sobre la democracia y el Estado de derecho

Desde su regreso al poder en 2010, Orbán ha sido criticado por erosionar los principios democráticos en Hungría. Se le acusa de socavar la independencia judicial, restringir la libertad de prensa y modificar el sistema electoral para consolidar su poder. Estas acciones han generado tensiones con Bruselas, que considera que tales medidas contravienen los valores fundamentales de la UE.

Implicaciones para la seguridad de la UE

La creciente influencia rusa en Hungría plantea riesgos significativos para la seguridad de la Unión Europea. Las políticas adoptadas por Budapest podrían facilitar actividades de espionaje y desinformación que comprometan la integridad de la comunidad. La Comisión Europea se enfrenta al desafío de equilibrar la necesidad de mantener la unidad y la seguridad dentro de la UE con el respeto a la soberanía de sus Estados miembros.

En resumen, la relación de Hungría con Rusia y las políticas adoptadas por su gobierno han generado preocupaciones sobre la seguridad y los valores democráticos en la Unión Europea. La Comisión Europea continúa monitoreando la situación y evaluando las acciones necesarias para proteger la integridad de la comunidad.

FUENTE: RT

Zajárova Explota: “La UE Usa a Rusia para Ocultar sus Fracasos” — ¿Qué Hay Detrás del Conflicto?

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha acusado a la Unión Europea de utilizar a Rusia como chivo expiatorio para ocultar sus propios fracasos internos. Según Zajárova, la UE necesita un "enemigo externo" al que culpar por sus problemas económicos y políticos. Esta declaración se produce en un contexto de creciente tensión entre Rusia y Occidente, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania.

Zajárova también criticó la postura de la UE respecto a las sanciones impuestas a Rusia, afirmando que estas medidas no han logrado su objetivo de debilitar al país. Por el contrario, según la diplomática rusa, las sanciones han tenido un impacto negativo en las economías de los países europeos.

La portavoz rusa concluyó que la UE debe reevaluar su enfoque hacia Rusia y buscar soluciones más constructivas para resolver las tensiones existentes.

Estas declaraciones reflejan la creciente polarización entre Rusia y la UE, que continúa siendo un tema central en la política internacional.

Kaja Kallas desafía a Trump y Putin: “Ucrania no se negocia sin su voz”

BRUSELAS — En una señal clara de alarma diplomática, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, convocó este domingo —11 de agosto de 2025— una reunión extraordinaria por videoconferencia para el lunes, antes del esperado encuentro entre Donald Trump y Vladímir Putin, previsto para el viernes en Alaska.

Durante el anuncio, Kallas enfatizó que cualquier eventual acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la Unión Europea, subrayando que el conflicto ucraniano es una cuestión de seguridad continental. “Estados Unidos tiene el poder de obligar a Rusia a negociar seriamente. Cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la UE”, declaró.

Asimismo, Kallas fue tajante al recordar que, conforme al derecho internacional, “todos los territorios ocupados temporalmente pertenecen a Ucrania”, y advirtió que una solución negociada no puede sentar las bases para una nueva ofensiva contra Kiev, la alianza transatlántica o Europa misma.

La convocatoria no solo busca coordinar la posición del bloque comunitario, sino también reafirmar su unidad: líderes como Emmanuel Macron, Giorgia Meloni, Friedrich Merz, Donald Tusk, Keir Starmer, Ursula von der Leyen y Alexander Stubb emitieron una declaración conjunta el domingo

recordando que “el camino hacia la paz en Ucrania no se puede decidir sin Ucrania” y que las fronteras no pueden alterarse por la fuerza ..

El contexto es inquietante: Trump ha sugerido que el alto el fuego podría contemplar un intercambio territorial —una posibilidad que Ucrania rechaza de plano. Volodímir Zelenski aseguró que “cualquier decisión que no incluya a Ucrania es una decisión contra la paz. Son decisiones muertas. Nunca funcionarán”.

Además de la guerra en Europa Oriental, los ministros también abordarán la escalada en Oriente Medio, particularmente la crisis humanitaria en Gaza. FUENTE:HEAD-POST.COM

Kiev podría verse atrapada en un acuerdo inesperado entre Donald Trump y Vladimir Putin, que redefine las reglas del conflicto sin su participación directa. Según Gideon Rachman, columnista internacional jefe del Financial Times, la postura ucraniana de “no ceder territorio” resulta hoy “poco realista” frente a las dinámicas geopolíticas que se están perfilando.

La próxima cumbre en Alaska, en la que Trump y Putin se reunirán sin la presencia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, recuerda al histórico Acuerdo de Múnich de 1938, cuando las potencias europeas decidieron el destino de Checoslovaquia sin su consentimiento, abriendo paso a años de conflicto.

Rachman advierte que Putin podría sacar ventaja de la ambigua y a menudo errática retórica de Trump, convirtiendo la negociación en una herramienta para consolidar hechos consumados sobre el terreno. Bajo la amenaza de suspender la ayuda militar occidental, Ucrania podría verse forzada a aceptar concesiones significativas, como el reconocimiento de facto de la ocupación rusa en ciertas regiones y el aplazamiento indefinido de su ingreso a la OTAN.

«Cualquier acuerdo en Alaska probablemente será el principio, no el final del proceso. Ucranianos y europeos entienden que deberán adaptarse a la realidad de negociar con Trump y apostar por una estrategia a largo plazo. No es la mejor opción, pero parece ser la única», concluye Rachman.

En este escenario, Ucrania se enfrenta a un futuro incierto donde la diplomacia internacional redefine su soberanía y las prioridades estratégicas en un tablero global cada vez más volátil.

Ucrania ante el riesgo de un acuerdo entre Trump y Putin

Kaja Kallas desafía a Trump y Putin: “Ucrania no se negocia sin su voz”

Texas en crisis: Demócratas huyen para frenar el mapa electoral de Trump y desatan un caos político sin precedentes

En una jugada política sin precedentes, más de 50 legisladores demócratas de Texas han abandonado el estado para bloquear la aprobación de un controvertido mapa congresional impulsado por el expresidente Donald Trump y respaldado por el gobernador republicano Greg Abbott. Este mapa busca añadir hasta cinco escaños favorables al Partido Republicano en la Cámara de Representantes de EE. UU., una maniobra que los demócratas consideran un intento flagrante de gerrymandering para consolidar el poder republicano en las elecciones de 2026.

La estrategia de los legisladores demócratas consiste en negar el quórum necesario para votar el proyecto de ley, trasladándose a estados como California, Illinois y Nueva York. Esta táctica recuerda a la utilizada en 2021, cuando los demócratas abandonaron el estado para bloquear una ley electoral restrictiva. Sin embargo, esta vez enfrentan sanciones económicas significativas: cada legislador ausente incurre en una multa diaria de $500, lo que podría ascender a casi $400,000 si la ausencia se prolonga durante las sesiones especiales convocadas por Abbott .

En respuesta, Abbott ha amenazado con continuar convocando sesiones especiales hasta que se apruebe el nuevo mapa, incluso ha emitido órdenes de arresto civiles contra los legisladores ausentes y ha solicitado la colaboración del FBI para localizarlos. Además, el fiscal general de Texas, Ken Paxton, ha presentado una demanda para destituir al líder de la bancada demócrata, Gene Wu, por "abandono" .

Este enfrentamiento ha desatado una ola de reacciones a nivel nacional. Gobernadores demócratas, como Gavin Newsom de California y JB Pritzker de Illinois, han expresado su apoyo a los legisladores texanos y consideran la posibilidad de emprender acciones similares en sus respectivos estados. Por otro lado, el Partido Republicano ha intensificado su presión, emitiendo órdenes de arresto civiles y proponiendo multas diarias de $500 para los legisladores ausentes

La situación ha alcanzado tal magnitud que incluso se han producido amenazas de violencia, incluyendo alertas de bombas en los lugares donde se refugiaron los legisladores demócratas . Este conflicto no solo pone en juego el control político de Texas, sino que también refleja una creciente polarización y una lucha por el poder electoral en todo el país.

El desenlace de esta confrontación podría tener implicaciones duraderas para el panorama político estadounidense, especialmente si otros estados siguen el ejemplo de Texas y emprenden redistritaciones partidistas en medio del ciclo electoral. Con las elecciones de 2026 a la vista, la batalla por el control de la Cámara de Representantes se perfila como una de las más disputadas en la historia reciente del país.FUENTE:USA TODAY

La noticia generó una ola de reacciones. El expresidente Álvaro Uribe Vélez evocó la trágica pérdida como un atentado contra “la esperanza” y urgió a que la lucha de Uribe Turbay ilumine el camino del país infobae. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, lo recordó como “un gran ser humano” y pidió que su muerte marcara un punto de inflexión en la lucha contra la violencia política.

Desde el extranjero, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, expresó su tristeza y exigió justicia para los responsables del ataque La atención global se centró, una vez más, en la persistente vulnerabilidad de quienes encarnan el ejercicio democrático en Colombia.

Uribe Turbay formaba parte de una nueva generación de líderes cuya trayectoria familiar —como nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala y hijo de la periodista Diana Turbay, víctima del narcotráfico— simbolizaba, a la vez, tanto el legado político como las heridas históricas de Colombia . Su historia personal y su carrera política —como concejal, secretario de Gobierno de Bogotá y senador electo por voto popular— lo habían posicionado como una figura de renovación en la derecha colombiana. FUENTE: INFOBAE

El atentado que apagó la vida de Miguel Uribe Turbay

La expectativa rusa: que Trump legitime públicamente las causas profundas del enfrentamiento, según la visión del Kremlin, y debilite así la posición de la actual administración estadounidense y sus aliados europeos.

El reportaje subraya que este aparente "plan de paz" es, en realidad, una estrategia a largo plazo. Un juego diplomático sofisticado cuyas reglas —opacas y en constante evolución— Occidente aún no ha logrado descifrar del todo. Mientras tanto, Moscú avanza con paciencia y cálculo, combinando presión militar con maniobras políticas, con la esperanza de redibujar el mapa de influencia regional sin necesidad de una victoria en el campo de batalla.

En palabras del propio periódico, la paz que busca Putin no es un alto el fuego, sino un nuevo statu quo. Y en ese tablero, el reloj no corre contra él.

En un movimiento que redefine los equilibrios geopolíticos globales, el presidente ruso, Vladimir Putin, estaría articulando un plan de paz cuidadosamente diseñado para consolidar los intereses estratégicos del Kremlin. Así lo revela un análisis reciente del New York Times, que advierte sobre una diplomacia rusa que no busca simplemente el cese de las hostilidades, sino el rediseño del orden europeo bajo términos favorables a Moscú.

Según la investigación del diario, el núcleo del plan de Putin no reside en concesiones mutuas ni reconciliaciones simbólicas, sino en el cumplimiento de tres objetivos centrales: impedir de forma definitiva la adhesión de Ucrania a la OTAN, reducir de manera sustancial su capacidad militar y, finalmente, allanar el camino para la instauración de un liderazgo ucraniano más alineado con los intereses rusos.

Uno de los componentes más llamativos del informe señala la posible intervención de Donald Trump como una pieza clave en este tablero de ajedrez internacional. El Kremlin, según el New York Times, apuesta a que una eventual reunión entre Putin y el expresidente estadounidense —quien ha mostrado históricamente una actitud más comprensiva hacia Rusia— podría ser la oportunidad perfecta para influir sobre la narrativa occidental del conflicto.

La expectativa rusa: que Trump legitime públicamente las causas profundas del enfrentamiento, según la visión del Kremlin, y debilite así la posición de la actual administración estadounidense y sus aliados europeos.

El reportaje subraya que este aparente "plan de paz" es, en realidad, una estrategia a largo plazo. Un juego diplomático sofisticado cuyas reglas —opacas y en constante evolución— Occidente aún no ha logrado descifrar del todo. Mientras tanto, Moscú avanza con paciencia y cálculo, combinando presión militar con maniobras políticas, con la esperanza de redibujar el mapa de influencia regional sin necesidad de una victoria en el campo de batalla.

En palabras del propio periódico, la paz que busca Putin no es un alto el fuego, sino un nuevo statu quo. Y en ese tablero, el reloj no corre contra él.

El plan secreto de Putin para dominar Europa: ¿El papel inesperado de Trump?

La expectativa rusa: que Trump legitime públicamente las causas profundas del enfrentamiento, según la visión del Kremlin, y debilite así la posición de la actual administración estadounidense y sus aliados europeos.

El reportaje subraya que este aparente "plan de paz" es, en realidad, una estrategia a largo plazo. Un juego diplomático sofisticado cuyas reglas —opacas y en constante evolución— Occidente aún no ha logrado descifrar del todo. Mientras tanto, Moscú avanza con paciencia y cálculo, combinando presión militar con maniobras políticas, con la esperanza de redibujar el mapa de influencia regional sin necesidad de una victoria en el campo de batalla.

En palabras del propio periódico, la paz que busca Putin no es un alto el fuego, sino un nuevo statu quo. Y en ese tablero, el reloj no corre contra él.

FUENTE: THE SUN

"Debajo de Las Vegas: el infierno real que esconde la ciudad del pecado"

Rusia golpea el corazón energético de Ucrania: ¿El fin del suministro de gas?

En una escalada significativa de su campaña militar, Rusia ha dirigido un ataque aéreo masivo contra instalaciones críticas del sistema de transporte de gas de Ucrania. El asalto, llevado a cabo en la madrugada del 6 de agosto de 2025, involucró el uso de aviación operativa-táctica, vehículos aéreos no tripulados de ataque, misiles y artillería pesada. Según fuentes oficiales ucranianas, el objetivo principal fue una planta de gas en Izmail, en la región de Odesa, donde se produjo un incendio que afectó equipos industriales esenciales. Afortunadamente, no se reportaron víctimas ni daños en edificios residenciales. Los bomberos locales lograron extinguir las llamas a las 7:25 a.m., mientras las autoridades trabajan para liberar el gas atrapado en el sistema afectado.

Este ataque se enmarca en una serie de ofensivas rusas dirigidas a desestabilizar la infraestructura energética de Ucrania. Desde el inicio del conflicto, Rusia ha lanzado múltiples ataques contra instalaciones clave, incluyendo plantas de energía, redes eléctricas y sistemas de transporte de gas, con el objetivo de debilitar la capacidad de resistencia del país. La estrategia parece centrarse en la destrucción de infraestructuras críticas para interrumpir el suministro de energía y gas, afectando tanto a la población civil como a las operaciones militares ucranianas.

En respuesta, Ucrania ha reforzado sus defensas aéreas y ha implementado medidas de emergencia para restaurar el suministro de gas y energía en las áreas afectadas. Sin embargo, la continua agresión rusa plantea desafíos significativos para la seguridad energética del país y la estabilidad regional.

La comunidad internacional observa con creciente preocupación estos desarrollos, ya que los ataques a infraestructuras civiles críticas violan las normas del derecho internacional humanitario. Organismos internacionales y gobiernos han condenado enérgicamente estas acciones, instando a Rusia a cesar sus ataques y a respetar las obligaciones legales en tiempos de conflicto armado.

A medida que la guerra en Ucrania continúa, la destrucción de infraestructuras clave no solo agrava la crisis humanitaria, sino que también complica los esfuerzos de reconstrucción y la búsqueda de una resolución pacífica al conflicto. FUENTE: RT

La revolución que hizo temblar al imperio: Haití, la historia que el mundo quiso borrar

En “¡Libertad o Muerte! Historia de la Revolución Haitiana”, Juan Francisco Martínez Peria realiza un crudo recorrido por la epopeya de Haití: la única independización triunfal liderada por esclavizados. La obra destaca cómo este pueblo, sometido al colonialismo y la esclavitud, logró no solo liberarse, sino también desafiar los cimientos del racismo moderno.

El dominio colonial y el estallido de la rebelión

Desde su anexión formal tras el Tratado de Ryswick (1697), Haití —entonces llamado Saint Domingue— fue edificado sobre el trabajo esclavo, convirtiéndose en la joya económica del imperio francés. Para finales del siglo XVIII, el 90 % de sus habitantes eran esclavizados. En agosto de 1791 surgieron focos de insurrección en el norte de la colonia. En pocos meses, miles de esclavizados iniciaron una rebelión que devino en guerra total contra el régimen opresor.

Tensiones entre revoluciones

Aunque la Revolución Francesa proclamó libertad e igualdad, excluyó a los esclavizados de sus promesas universales. Fue solo en 1794 que el decreto abolió formalmente la esclavitud en las colonias francesas, presionado por las revueltas en Haití. Pero el alivio fue efímero: Napoleón intentó restaurarla en 1802, desencadenando una respuesta aún más radical entre los jacobinos de color.

Líderes y símbolos de resistencia

Toussaint Louverture emergió como líder central, reorganizando la estructura social, fundando escuelas y reanimando la economía local. En 1803, ante la amenaza de la reconquista francesa, se adoptó la consigna “¡Libertad o Muerte!” como nuevo estandarte revolucionario.

Finalmente, el 1 de enero de 1804, Jean‑Jacques Dessalines proclamó la independencia en Gonaïves, fundando la primera república negra del mundo y la segunda nación libre del continente, apenas tras Estados.

El precio de la libertad

Aunque Haití se alzó victorioso, su libertad tuvo un costo secular. Francia impuso una deuda financiera gigantesca a la recién nacida república como compensación por su “pérdida” colonial —una condena económica que perduraría por décadas. Con el tiempo, esta deuda contribuyó a asfixiar su desarrollo y perpetuar su marginalidad en el concierto mundial.

Más allá del mito: justicia historiográfica

Martínez Peria aborda esta historia como una forma de justicia reparadora. Su análisis sostiene que la revolución haitiana fue un proyecto autónomo —no una mera extensión de la revolución francesa— con protagonistas propios, pensamiento emancipatorio y cultura política afrodescendiente.

Legado persistente

Hoy, Haití sigue siendo el país más pobre de América Latina. Las sombras del colonialismo económico, la intervención extranjera y la deuda impuesta persisten como barreras a su soberanía plena. Releer su revolución no solo ilumina un episodio clave en la historia global —también ofrece claves para comprender las desigualdades estructurales que aún lo aquejan.

¿Por qué esta historia fue silenciada?

En gran parte del mundo, los relatos escolares y mediáticos invisibilizan a Haití como pionero de los derechos humanos y de la emancipación racial. El libro de Martínez Peria renueva esta narrativa, reivindicando el protagonismo de los pueblos afrodescendientes y mostrando cómo la revolución haitiana surgió como un desafío global contra el colonialismo. FUENTE: PAGINA 12

Lula al frente: La batalla internacional que busca salvar a Cristina Kirchner del juicio político

En un gesto que trasciende fronteras, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, encabeza una iniciativa internacional en defensa de Cristina Fernández de Kirchner, en medio de una creciente ofensiva judicial en Argentina. La campaña busca denunciar lo que consideran una persecución política disfrazada de proceso legal, y apunta a consolidar un frente regional que resista la criminalización de líderes progresistas. En un escenario marcado por la polarización y la inestabilidad institucional, el apoyo de Lula representa un símbolo de solidaridad y un llamado a la defensa de la democracia en América Latina.

FUENTE:   PAGINA 12

La gran estafa americana: cómo el sueño MAGA terminó siendo una pesadilla para millones

La promesa de “hacer América grande otra vez” fue un eslogan que sedujo a millones, pero detrás del brillo nacionalista y la retórica patriótica se oculta una verdad incómoda: el proyecto MAGA no ha traído prosperidad, sino una crisis sistémica de la que nadie quiere hablar.

Mientras las elites económicas multiplican sus fortunas, el ciudadano medio estadounidense observa cómo su calidad de vida se desploma entre inflación persistente, empleo precario y una polarización política que roza lo tóxico. La economía real —la que se mide en frigoríficos vacíos, facturas impagables y ansiedad diaria— no se recupera con discursos.

El modelo neoliberal que ha capturado Washington, tanto en su versión demócrata como republicana, ha logrado lo que parecía imposible: que el pueblo trabaje más para ganar menos, mientras asume los costes de guerras interminables, rescates financieros y una deuda nacional que ya supera los 34 billones de dólares.

La "gran estafa americana" no es una conspiración: es un sistema perfectamente legal que transfiere recursos públicos a manos privadas, mantiene al pueblo dividido y convierte el sufrimiento en espectáculo electoral. Y aunque los políticos cambien, el guion se repite.

La pregunta ya no es si Estados Unidos está en crisis. La verdadera pregunta es: ¿cuánto más puede soportar el pueblo estadounidense antes de que el colapso se vuelva irreversible?

FUENTE: RT

Ucrania bajo fuego: un despiadado ataque ruso sacude Kiev y deja al menos seis muertos

Kiev, Ucrania —
La capital ucraniana despertó entre escombros, humo y gritos. Misiles rusos impactaron brutalmente este lunes distintos barrios de Kiev, dejando al menos seis muertos y más de medio centenar de heridos, en lo que las autoridades locales describen como uno de los ataques más masivos en lo que va del año.

El bombardeo, que se extendió durante la madrugada, apuntó a zonas residenciales y estructuras civiles clave, entre ellas un hospital y varios edificios habitacionales. Los equipos de emergencia trabajaron a contrarreloj entre ruinas y fuego, rescatando a sobrevivientes atrapados bajo toneladas de concreto.

“Fue un infierno. No sabíamos si íbamos a salir vivos”, relató Oleksandr, un residente del barrio de Solomianski que vio cómo el techo de su casa se desplomaba tras la explosión.

Según las fuerzas ucranianas, Rusia lanzó más de 40 misiles en un ataque coordinado que alcanzó también a las ciudades de Dnipró y Krivói Rog. La mayoría de los proyectiles fueron interceptados, pero varios lograron evadir las defensas y sembraron el caos.

Desde Moscú, el Kremlin no emitió declaraciones inmediatas. No obstante, analistas coinciden en que este tipo de ofensivas buscan quebrar la moral civil en medio de una guerra que se estanca en el frente, pero se intensifica desde el aire.

Mientras tanto, en Kiev, las imágenes de ventanas rotas, cuerpos cubiertos con mantas térmicas y ambulancias zigzagueando entre calles bloqueadas hablan por sí solas: el costo humano de esta guerra sigue escalando, sin tregua a la vista. FUENTE: DW

Por un instante, parece una jugada de ajedrez desesperada. Pero detrás del movimiento de Estados Unidos para restringir a China el acceso a semiconductores de vanguardia, hay algo más que geopolítica: se trata del alma del siglo XXI.

Mientras la administración Biden aprieta el cerco en torno a las exportaciones de chips avanzados hacia China, emerge una preocupación más urgente y soterrada: que Donald Trump, de volver al poder, desarme toda esta arquitectura de contención tecnológica.

Durante décadas, Estados Unidos dominó el mapa de la innovación digital. Pero hoy, la inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo petróleo, y sus motores —los chips avanzados— son el territorio más disputado. Washington lo sabe. Y Pekín también.

En el fondo, la batalla no es solo por el control de los algoritmos, sino por quién escribirá las reglas del mundo que viene: democracias liberales o regímenes autoritarios con superpoderes digitales.

La batalla por el alma del siglo XXI: EE. UU., China y la inteligencia artificial al límite

Trump, en su primer mandato, impuso restricciones a empresas como Huawei. Pero lo hizo más como símbolo político que como parte de una estrategia tecnológica coherente. Hoy, en contraste, la administración actual apuesta por una contención quirúrgica, intentando cortar el suministro de chips avanzados sin sofocar completamente el comercio.

Sin embargo, si el expresidente regresa a la Casa Blanca, existe un riesgo tangible: que opte por una táctica maximalista, caótica o incluso indiferente al largo plazo. Trump ha insinuado que permitiría mayores exportaciones de chips si eso le garantiza concesiones comerciales. En ese escenario, las ambiciones tecnológicas de China podrían despegar sin freno.

El futuro de la inteligencia artificial no se juega solo en laboratorios de Silicon Valley o centros de investigación en Shenzhen. Se define también en las urnas. El voto estadounidense del próximo noviembre podría inclinar la balanza no solo del liderazgo global, sino del tipo de mundo que habitaremos. FUENTE: NEW YORK TIME

En un nuevo despliegue de poderío naval, Rusia ha puesto en servicio un submarino nuclear estratégico de última generación en su base principal, marcando un paso significativo en su capacidad militar bajo el mar. Este innovador buque, diseñado para fortalecer la disuasión nuclear del país, refleja la apuesta de Moscú por modernizar sus fuerzas armadas y mantener una posición dominante en el escenario global.

El submarino, que cuenta con tecnología de vanguardia y sistemas de armamento renovados, se distingue por su capacidad para operar de manera sigilosa en aguas profundas y ejecutar misiones estratégicas de largo alcance. Su incorporación forma parte de un plan más amplio de Rusia para renovar su flota de submarinos nucleares, un componente esencial en la estrategia de defensa y la proyección de poder ruso.

Ubicado en una de las principales bases navales, el nuevo submarino ha sido recibido con ceremonias oficiales que subrayan su importancia para la seguridad nacional. Analistas internacionales observan con atención este desarrollo, ya que la modernización de los submarinos estratégicos puede alterar el equilibrio de fuerzas en el Ártico y otras regiones críticas.

Además de su capacidad para portar misiles balísticos intercontinentales, el nuevo submarino incorpora mejoras en sistemas de propulsión y control, que incrementan su autonomía y capacidad operativa. Estas innovaciones técnicas permiten a Rusia ampliar su alcance estratégico y garantizar la capacidad de respuesta en escenarios de alta tensión geopolítica.

La presentación de esta unidad naval reafirma el compromiso de Rusia con una defensa robusta y con la continuidad de su papel como potencia nuclear. A la vez, resalta las tensiones crecientes en la esfera internacional, donde la competencia por el dominio marítimo y el control estratégico de rutas y territorios se intensifica.

Con esta maniobra, Moscú envía un mensaje claro: está preparado para mantener su influencia y defender sus intereses mediante una fuerza militar moderna y tecnológicamente avanzada, capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Imparable y silencioso: Así es el submarino ruso que amenaza el equilibrio global

Revelaciones explosivas: el caso Epstein amenaza con volar por los aires la unidad republicana

En medio de una creciente tormenta política, el caso del magnate financiero Jeffrey Epstein continúa estremeciendo Washington, habitualmente un bastión firme del Partido Republicano. A pesar de que el Departamento de Justicia y el FBI concluyeron que Epstein se suicidó en 2019 y que no existe ninguna "lista de clientes famosos", muchos simpatizantes del movimiento MAGA —Make America Great Again— exigen aún respuestas sin recibirlas.

1. Trump contra sus propios seguidores

El expresidente Donald Trump ha reaccionado con virulencia ante sus críticos internos, acusándolos de caer en engaños políticamente motivados y afirmando que ya no necesita su apoyo Llegó a calificar el caso como “aburrido”, sugiriendo que quienes aún insisten en profundizarlo son “muy mala gente” o “noticias falsas”.

2. Papeles de Epstein: Trump en el punto de mira

En mayo de 2025, el Departamento de Justicia notificó formalmente a Trump que su nombre aparece en múltiples ocasiones en los documentos relacionados con Epstein. Aunque estar citado no implica culpa, la información generó presión para que se desclasificaran los archivos, algo que la administración rechazó, citando protección a víctimas y contenido sensible.

3. Ghislaine Maxwell: propuesta de testimonio a cambio de inmunidad

Ghislaine Maxwell, condenada a 20 años por su papel clave en la red de abuso sexual de menores coordinada por Epstein, ha ofrecido presentar una declaración pública ante el Congreso a cambio de inmunidad judicial Según su abogado, habría entregado un listado con hasta cien nombres vinculados al caso durante una entrevista con el fiscal general adjunto, Todd Blanche.

La petición de Maxwell ha desencadenado tensiones dentro del Partido Republicano, pues su disposición a cooperar con condiciones tensó aún más los ánimos entre los más fieles al MAGA, que ven en su figura una llave para revelar la verdad sobre la red de corrupción.

4. Transparencia judicial bloqueada

El 23 de julio de 2025, una jueza federal de Florida rechazó la solicitud de la Casa Blanca para divulgar las actas del gran jurado correspondiente al primer proceso judicial contra Epstein (2005–2007), alegando que no se ajustan a las excepciones legales permitidas. Esta decisión complica los esfuerzos de la administración Trump por demostrar transparencia hacia sus bases decepcionadas.

5. En busca de una salida política

Con las críticas de sus seguidores más conservadores intensificándose, Trump ha evitado descartarse de manera definitiva otorgar un indulto a Maxwell. Aunque ha afirmado que no ha pensado en ello, no ha cerrado la puerta oficialmente, en un contexto donde cada palabra parece tener consecuencias políticas.

Conclusión: un caso que desafía lealtades

El escándalo Epstein continúa erosionando la cohesión política dentro del Partido Republicano, obligando a Trump a navegar entre su base leal y la presión por apertura institucional. La conversación pública sobre los papeles de Epstein y el potencial testimonio de Maxwell se mantiene en un punto de inflexión, con implicaciones que podrían resonar mucho más allá de la figura del magnate caído. FUENTE RT

María Zajárova desafía a Trump: “No nos intimidarán con discursos de campaña”
En una declaración que reaviva la tensión entre Moscú y Washington, la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, calificó de “amenaza directa” las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien sugirió que, de volver a la Casa Blanca, impondría condiciones drásticas para frenar el conflicto en Ucrania.

Trump, que se perfila como el principal contendiente republicano para las elecciones de 2024, insinuó que, bajo su mando, el conflicto entre Rusia y Ucrania "no duraría ni 24 horas", lo que fue interpretado por el Kremlin como una postura autoritaria que bordea la coacción internacional.

“Este tipo de lenguaje revela más sobre el estado interno de la política estadounidense que sobre Rusia”, afirmó Zajárova ante medios rusos. “Si alguien en Washington cree que puede dictar términos desde una posición de amenaza, está profundamente equivocado”.

Zajárova añadió que Moscú no aceptará presiones “ni de Trump ni de nadie que pretenda ejercer poder a través de la intimidación”. Subrayó que Rusia está dispuesta a dialogar con cualquier administración estadounidense que actúe “con respeto, no con bravuconadas de campaña”.

La respuesta del Kremlin no solo marca distancia con el estilo confrontativo del exmandatario estadounidense, sino que también envía una señal al mundo: Moscú no se moverá por amenazas, sino por intereses soberanos.

Mientras la contienda electoral en EE.UU. se intensifica, el tablero internacional observa con atención cómo las palabras de un candidato pueden encender viejas brasas geopolíticas que aún arden bajo la superficie. FUENTE: RT

Murió en una redada migratoria y volvió en un ataúd: la tragedia del jornalero que soñaba con una vida mejor

OAXACA, MÉXICO — Bajo un cielo gris y rodeado de las montañas que alguna vez vieron crecer su infancia, fue sepultado esta semana Noé Ríos, el trabajador agrícola mexicano que falleció tras sufrir una crisis médica durante una redada migratoria en California. Tenía 36 años, una esposa, tres hijos, y un sueño inconcluso.

La noticia de su muerte resonó más allá de los límites de los campos de Ventura County, donde durante años recogió frutas y esperanzas. Fue detenido por agentes de inmigración el 3 de julio mientras salía de trabajar. Poco después, colapsó en custodia. La vida de Ríos se apagó en un hospital local, sin una última palabra con sus seres queridos.

Sus restos fueron repatriados a su pueblo natal, San Pablo Tijaltepec, un rincón humilde en el estado de Oaxaca. Allí, familiares y vecinos lo despidieron entre lágrimas, flores y la indignación contenida de quienes ven en su historia un símbolo de una tragedia más grande: la vulnerabilidad de millones de indocumentados que sostienen con sus manos invisibles la economía agrícola de Estados Unidos.

El funeral, modesto pero cargado de dignidad, fue también un acto de denuncia. Su viuda, María Hernández, sostuvo en sus brazos a su hija menor mientras pronunció un mensaje tan simple como devastador: “Solo quería trabajar”.

Ríos había cruzado la frontera hace más de una década en busca de un futuro mejor. Jamás imaginó que su esfuerzo cotidiano sería respondido con un operativo federal que terminó costándole la vida.

Organizaciones de derechos humanos ya han exigido una investigación sobre las circunstancias exactas de su muerte. La Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) confirmó que Ríos fue detenido durante un operativo dirigido, pero no ha ofrecido detalles concluyentes sobre su fallecimiento. Mientras tanto, en su pueblo natal, solo quedan preguntas sin respuesta y una familia deshecha por el dolor.

En las calles de Tijaltepec, el eco de los rezos se mezcla con un sentimiento de injusticia. Para muchos, la muerte de Noé no es un hecho aislado, sino el reflejo de una política migratoria que, según denuncian, criminaliza la pobreza y castiga el trabajo honesto.

El cuerpo ya descansa en tierra mexicana. Pero su historia, profundamente humana, sigue viva. Porque Noé Ríos no murió solo: murió con él parte del alma de quienes cruzan fronteras no por elección, sino por necesidad. FUENTE: LOS ANGELES TIMES

"Zajárova estalla contra EE.UU.: ‘Esa idea no solo es absurda, es ilegal’"

En una declaración contundente emitida hace pocas horas, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, descartó de plano la sugerencia de que Estados Unidos adquiera alguna de las islas que Moscú controla, a cambio de una cifra de 15.000 millones de dólares. La propuesta, descrita como un ejercicio de realismo extremo, fue etiquetada por Zajárova como una fantasía sin base legal ni histórica.

Zajárova fue contundente: “La idea de que EE.UU. podría comprar pacíficamente territorios rusos es absurda desde cualquier perspectiva jurídica", dijo, cuestionando tanto su legitimidad jurídica como su viabilidad política.

En su crítica, la diplomática rusa expuso que semejante proposición no solo ignora principios fundamentales del derecho internacional, sino también contradice la doctrina constitucional vigente en Rusia. La Constitución del país contempla explícitamente que el territorio nacional es inalienable, sin posibilidad de cesión o venta, cerrando así cualquier puerta a transacciones de este tipo.

El tenor de las declaraciones refleja una clara postura de Moscú: cualquier sugerencia de transferencia territorial se considera incompatible con su soberanía y su marco institucional interno. Con esta respuesta, Rusia reafirma que no contempla reabrir ningún debate sobre la propiedad o cesión de sus territorios, sin importar la oferta o el contexto político. FUENTE: RT

Europa responde con firmeza: “Mejor un pacto imperfecto que una guerra comercial total”

Bruselas — Frente a las crecientes preocupaciones del sector empresarial por el nuevo pacto entre la Unión Europea y Estados Unidos sobre subsidios verdes, la Comisión Europea respondió este lunes con un mensaje claro: el acuerdo no solo fue necesario, sino que también previno consecuencias económicas más severas.

"Entendemos la inquietud de ciertas empresas", afirmó el vicepresidente ejecutivo de la Comisión, Valdis Dombrovskis. "Pero el acuerdo alcanzado nos permite evitar un escenario de escalada comercial que habría sido mucho más perjudicial para todos".

El pacto, centrado en coordinar subsidios a tecnologías limpias entre ambas potencias, ha sido recibido con escepticismo por parte de varias industrias europeas. Temen que los incentivos estadounidenses sigan atrayendo inversiones fuera del continente, especialmente en sectores estratégicos como baterías, energía solar y vehículos eléctricos.

Sin embargo, desde Bruselas sostienen que el marco acordado representa un punto de inflexión: si bien no resuelve todas las fricciones comerciales surgidas del Inflation Reduction Act estadounidense, sí establece una base común para evitar la fragmentación del mercado transatlántico y avanzar hacia una competencia más equilibrada.

"Los subsidios no desaparecerán, pero ahora hay reglas claras sobre la mesa", señaló un funcionario europeo cercano a las negociaciones.

El trasfondo del acuerdo se enmarca en la pugna por liderar la transición energética global, donde tanto Washington como Bruselas buscan posicionarse como polos de innovación sustentable. Sin una coordinación mínima, advierten desde la Comisión, el riesgo era entrar en una “guerra de subsidios” que fragmentara aún más la cadena de suministro verde mundial.

Aunque el documento final deja muchos detalles abiertos, la lectura en Bruselas es optimista. “No es perfecto, pero es un paso esencial para mantener un frente unido con EE.UU. en tiempos de alta competencia geopolítica”, concluyó Dombrovskis.FUENTE: INFOBAE

“A un paso del abismo”: Lavrov advierte que la Tercera Guerra Mundial ya no es una teoría

En una declaración que resonó como un eco de la Guerra Fría, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, alertó que el planeta transita por una “etapa extremadamente peligrosa”, en la que la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial ha dejado de ser una hipótesis lejana para convertirse en una amenaza concreta.

Durante su intervención en la conferencia de seguridad de Moscú, Lavrov denunció que Occidente está jugando con fuego al incrementar su involucramiento militar en Ucrania, y acusó a Estados Unidos y sus aliados de empujar al mundo hacia un conflicto global, violando las líneas rojas estratégicas marcadas por Rusia.

“La humanidad se encuentra hoy más cerca que nunca del abismo nuclear desde la crisis de los misiles en Cuba”, advirtió, mientras arremetía contra lo que denominó “el belicismo imperial de la OTAN”, al que culpó de obstaculizar cualquier intento de paz.

Lavrov no se limitó a los reproches: planteó que Moscú está dispuesta a adoptar medidas "asimétricas" si sus advertencias son ignoradas. Según el canciller, la actual arquitectura de seguridad internacional está colapsando, y el sistema multilateral que emergió tras la Segunda Guerra Mundial se encuentra “en ruinas, manipulado por intereses hegemónicos”.

El Kremlin, asegura, no busca el enfrentamiento, pero tampoco tolerará provocaciones que comprometan su integridad territorial o su influencia geopolítica. Con tono sombrío, Lavrov cerró su discurso recordando que “la historia ya ha demostrado lo que ocurre cuando se ignoran las advertencias de Rusia”.

En un mundo donde las tensiones globales se intensifican al ritmo de los misiles, Lavrov ha lanzado una advertencia tan clara como perturbadora: el reloj del juicio final no se ha detenido… solo está marcando los segundos. FUENTE: RT

"La alianza que más teme EE.UU.: Rusia y China sellan un pacto sin precedentes"

En las últimas horas, analistas internacionales han advertido que la asociación estratégica entre Rusia y China ha alcanzado un nivel de integración que despierta crecientes preocupaciones en Washington.

Una alianza consolidada bajo sanciones mutuas

El endurecimiento de las sanciones estadounidenses y occidentales ha fusionado los intereses de Moscú y Pekín. Este contexto adverso ha reducido los incentivos para competir entre ellos y reforzado su colaboración económica, tecnológica y militar.

Objetivos comunes y cooperación estructurada

Rusia y China han elevado su cooperación bilateral a un nuevo nivel de institucionalización. Proyectos conjuntos en áreas como energía, infraestructura y defensa estratégica posicionan a ambos países como actores coordinados capaces de contrarrestar la influencia global de Estados Unidos y sus aliados.

Washington contraataca con estrategia fragmentada

La respuesta estadounidense se enfoca en debilitar ese eje bilateral mediante sanciones, bloqueos comerciales y presión sobre terceros países. Sin embargo, hasta ahora esas medidas no han evitado el fortalecimiento de la alianza, sino que han reforzado su unidad frente a amenazas externas.

Implicaciones geoestratégicas globales

El auge de este bloque euroasiático plantea un desafío directo al orden internacional centrado en Occidente. Su capacidad para presentar una postura unificada en organismos multilaterales —y en mercados energéticos críticos— redibuja el equilibrio global.

¿Una amenaza superada o al alza?

Aunque gobiernos europeos y asiáticos buscan evitar una ruptura definitiva con Washington, muchos perciben que la estructura de poder global se está desplazando hacia una configuración multipolar. Rusia y China parten en clara posición de ventaja.

En síntesis, la alianza ruso‑china representa, según Washington y aliados, el desafío estratégico más significativo del momento: una coordinación creciente impulsada por sanciones y presión externa, que transforma a dos potencias históricamente pragmáticas en un bloque de acción conjunta sólido.

¿Te gustaría que agregue un análisis sobre proyectos específicos de la colaboración—como nuevas infraestructuras, tecnología o acuerdos militares?. FUENTE RT

En Uruguay, Maldonado y Canelones se perfilan como epicentros del cambio demográfico en las próximas dos décadas. El crecimiento poblacional, impulsado por migraciones internas y externas, transformará su tejido social y económico, planteando desafíos en infraestructura, vivienda y servicios públicos. Expertos advierten que estos departamentos serán clave para entender el futuro del país, dado su atractivo creciente para residentes y turistas, así como la presión que ejercen sobre el desarrollo urbano sostenible.

La revolución silenciosa en Uruguay: Maldonado y Canelones cambian el mapa demográfico

Impacto mundial: Donald Trump aparece en la lista secreta de Jeffrey Epstein

WASHINGTON — En una revelación que vuelve a sacudir los cimientos del poder político estadounidense, el nombre del expresidente Donald J. Trump aparece mencionado en una lista de contactos de Jeffrey Epstein, el financiero acusado de operar una red internacional de tráfico sexual antes de su misteriosa muerte en 2019.

El documento, recientemente publicado como parte de una presentación judicial en el marco de una causa federal en Nueva York, contiene cientos de nombres que habrían mantenido algún tipo de vínculo con Epstein. Entre ellos, figuran políticos, empresarios, celebridades y académicos de renombre. Pero es la presencia del nombre “Donald Trump” lo que ha encendido nuevamente el debate público sobre las conexiones del exmandatario con el controvertido magnate.

Trump, quien ha minimizado reiteradamente su relación con Epstein en el pasado —afirmando que “no era un gran admirador”—, fue fotografiado en múltiples ocasiones junto a él en eventos sociales durante las décadas de 1990 y 2000. No obstante, hasta el momento no ha sido formalmente acusado de ningún delito vinculado al caso.

El listado no implica culpabilidad ni constituye una prueba concluyente de participación en actividades ilícitas. Sin embargo, según fuentes judiciales, el registro forma parte de una base de datos más amplia utilizada por los fiscales para rastrear patrones de contacto, asociaciones frecuentes y posibles encubrimientos. Esta nueva mención se da en un contexto delicado para el exmandatario, quien enfrenta múltiples frentes judiciales mientras intenta consolidar su candidatura presidencial para 2024.

El caso Epstein, aunque archivado penalmente por la muerte del acusado, sigue generando consecuencias políticas y sociales por las redes de poder que expuso.

Organizaciones defensoras de derechos humanos y víctimas del caso han reclamado que se avance con total transparencia en la desclasificación de documentos. “El pueblo estadounidense tiene derecho a saber quiénes formaban parte del círculo íntimo de Epstein, y por qué”, declaró una vocera de la Fundación para la Justicia Infantil.

Mientras tanto, la Casa Blanca evitó pronunciarse sobre el asunto y el equipo legal de Trump, consultado por este medio, no emitió comentarios al cierre de esta edición.

El enigma de Epstein sigue dejando una estela de sombras que alcanza, una vez más, las cúpulas más altas del poder. FUENTE: MINUTO UNO

Francia declara al Estado palestino y desata una tormenta diplomática

En una carta formal dirigida al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, el vicepresidente de la ANP, Hussein al‑Sheij, expresó hoy su profundo agradecimiento al presidente francés Emmanuel Macron por su audaz decisión de reconocer oficialmente al Estado de Palestina durante la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre.

Al‑Sheij destacó que la iniciativa refleja el compromiso francés con el Derecho Internacional y con la autodeterminación del pueblo palestino. Subrayó, además, que Francia se suma a otros países occidentales que han adoptado posturas similares, como España, elevando la presión internacional en apoyo a una solución de dos Estados.

Por su parte, Hamas saludó el anuncio como un avance político significativo que evidencia una creciente convicción internacional sobre la justicia de la causa palestina. El movimiento instó a naciones europeas —y a los que aún no reconocen a Palestina— a seguir el ejemplo francés e impulsar el reconocimiento pleno de sus derechos nacionales, incluido el retorno y la autodeterminación.

Contexto diplomático: Macron ante un punto de inflexión

El presidente Macron anunció el 24 de julio su decisión de que Francia reconozca al Estado palestino, formalizando el gesto en septiembre durante la Asamblea General de la ONU. Francia se convertiría así en el primer país del G‑7 en dar este paso, reforzando su papel en la búsqueda de una paz duradera en Oriente Medio.

En su mensaje, Macron afirmó que el reconocimiento forma parte de un compromiso histórico con una paz justa y duradera, y consideró que la construcción de un Estado palestino viable, desmilitarizado y que reconozca plenamente a Israel es indispensable para garantizar seguridad regional y justicia.

Pese a su respaldo inicial a Israel tras los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023, el mandatario galo ha endurecido su tono ante la devastación humanitaria en Gaza, responsabilizando al conflicto por la crisis y reclamando un alto al fuego urgente.

Reacciones internacionales y repercusiones

La decisión francesa desató fuertes condenas desde Israel, donde el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó el reconocimiento como un "premio al terrorismo" y advirtió sobre el riesgo a la existencia del Estado judío. Estados Unidos, por su parte, consideró la medida como imprudente y contraproducente para la paz, retirando su delegación de las negociaciones de tregua en Doha.

En contraste, el gobierno español celebró la iniciativa; el presidente Pedro Sánchez remarcó que la unión de esfuerzos europeos es clave para sostener la solución de dos Estados y proteger lo que Netanyahu intenta destruir. Otros países—incluidos Arabia Saudita, Irlanda, Noruega y Eslovenia—también manifestaron su respaldo, tildando el movimiento francés de histórico.

¿Qué sigue ahora?
  • En septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, Macron formalizará el reconocimiento del Estado palestino, como parte del compromiso conjunto entre Francia y Arabia Saudita para revitalizar la solución de dos Estados.

  • Según diplomáticos y analistas, este gesto busca presionar diplomáticamente tanto a Israel como a sus aliados, e impulsar un replanteo global en pro del derecho internacional y la autodeterminación palestina.

  • La medida se inscribe además en medio de una creciente crisis humanitaria en Gaza, donde organizaciones internacionales advierten sobre posibles hambrunas masivas y colapso de servicios básicos.

Este paso coloca a Francia como protagonista de un giro diplomático que podría redefinir el mapa político del conflicto palestino-israelí. ¿Quieres que continúe con el seguimiento de los próximos pasos, como el discurso previsto en la ONU, o la evolución de las reacciones?.FUENTE: DIARIO LA NACION

En vísperas de una cumbre diplomática en Riad, Moscú anunció haber ejecutado un operativo de gran escala contra la infraestructura militar de Ucrania, abarcando aeródromos, depósitos de munición, centros de ensamblaje y zonas de concentración de tropas y equipos, denunció el Ministerio de Defensa ruso

Según el parte oficial emitido el 22 de marzo de 2025, las fuerzas rusas desplegaron una combinación de aviación tácticamente fija, artillería de largo alcance y drones armados, alcanzando objetivos en 135 localidades dentro del territorio ucraniano. Durante las operaciones, fue alcanzado y derribado un caza MiG-29, además de interceptarse proyectiles HIMARS y bombas aéreas.

Objetivos declarados y contexto estratégico

De acuerdo con Moscú, los objetivos eran exclusivamente militares: aeródromos, almacenes de armamento, talleres de reparaciones, instalaciones para la fabricación y el ensamblaje de drones y equipos militaresEl ataque habría sido una respuesta directa a lo que Rusia cataloga como “actos terroristas” provocados por el gobierno de Kiev en zonas bajo control ruso.

Las acciones se dieron justo antes de la reunión en Arabia Saudí convocada por Estados Unidos, en la que se pretendía discutir las condiciones para un eventual alto el fuego en Ucrania.

Alcance y escala de la ofensiva

Según fuentes independientes, el ataque constituyó una de las operaciones más extensas desde el inicio del conflicto a gran escala: se utilizaron armas de alta precisión, drones y proyectiles de largo alcance coordinados, con cientos de blancos alcanzados en múltiples regiones.

Aunque Rusia afirmó haber destruido más de 90 objetivos solo con su aviación táctica, combinados con misiles y artillería contra más de 400 zonas de concentración del ejército ucraniano —incluyendo depósitos, vehículos blindados y nodos de defensa antiaérea— los reportes ucranianos y de fuentes occidentales aún no han podido verificar esa cifra de forma independiente.

Reacción internacional y repercusiones diplomáticas

El anuncio coincide con un escenario diplomático tenso: mientras Estados Unidos alista su mediación en la cumbre de Riad, Ucrania exige mantener las sanciones a Rusia y fortalecer sus defensas aéreas, incluida la entrega acelerada de sistemas antimisiles, como Patriot o NASAMS-

Por su parte, especialistas occidentales advierten que esta escalada indica un cambio de estrategia en el Kremlin, que ahora apunta a debilitar la capacidad logística del ejército ucraniano y limitar su respuesta a largo plazo.

📰 Conclusiones periodísticas
  • Linux operativo militar de gran escala: En fecha cercana al 22 de marzo de 2025, Rusia lanzó una ofensiva estratégica contra más de 130 objetivos militares en Ucrania, apelando a una narrativa de represalia por actos “terroristas”.

  • Enfoque en infraestructura militar: La campaña se centró en atacar instalaciones logísticas y de producción que sustentan el esfuerzo bélico ucraniano.

  • Escala cuestionada: Aunque Moscú reporta cientos de objetivos destruidos, organismos independientes no han confirmado el alcance real de los daños.

  • Contexto político sensible: El ataque se produjo justo antes de una cumbre mediada por EE. UU., exacerbando tensiones y poniendo en el centro el debate sobre defensa y diplomacia.

  • FUENTE: RT

"Moscú golpea antes de hablar: ofensiva masiva sacude el mapa militar de Ucrania"

"Corte de La Haya en alerta máxima: Sudáfrica acusa a Israel de querer borrar a Gaza del mapa"

La Haya, 11 de enero de 2024 – Sudáfrica ha presentado una acusación ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU, acusando al Gobierno israelí, “en el más alto nivel”, de incitar a un genocidio en Gaza. En su demanda, el Ejecutivo de Pretoria solicita medidas cautelares urgentes para frenar la ofensiva militar ordenada por el primer ministro Benjamin Netanyahu.

En la sesión inaugurada en La Haya, representantes sudafricanos describieron el conflicto como un genocidio “en tiempo real”, impulsado por el uso sistemático de fuerza letal y acciones deliberadas destinadas a destruir a la población palestina .Tal Becker y Malcolm Shaw, quienes encabezan la defensa sudafricana, usaron imágenes de bombardeos y testimonios de soldados celebrando la destrucción para sustentar sus argumentos. Vusimuzi Madonsela, embajador de Sudáfrica, enfatizó que este conflicto se inscribe en “75 años de apartheid, 56 de ocupación y 16 de asedio”, cuestionando la eficacia de los mecanismos internacionales establecidos para prevenir una tragedia de esta magnitud.

La demanda se fundamenta en la Convención para la Prevención y la Sanción del Genocidio de 1948, comprometiendo a ambos estados firmantes. Sudáfrica sostiene que, aunque Israel invoca su derecho a la autodefensa tras el ataque de Hamás del 7 de octubre, eso no exime a su Gobierno de rendir cuentas bajo el derecho internacional. El incidente que detonó el procedimiento fue la muerte de aproximadamente 23.000 palestinos —según cifras presentadas por la delegación sudafricana—, de los cuales "más del 90 % han sido desplazados".

Uno de los puntos más controvertidos del litigio es la acusación de “incitación al genocidio” por parte de altos cargos israelíes.

Entre las pruebas incluidas en la denuncia figuran declaraciones como “borrar Gaza de la faz de la Tierra” atribuida al parlamentario Nissim Vaturi, y referencias deshumanizadoras de funcionarios como el ministro de Defensa Yoav Gallant, quien calificó a los gazatíes como “animales humanos”

Si bien la CIJ no necesita probar la comisión efectiva de genocidio para dictar medidas provisionales, sí requiere establecer la plausibilidad de la acusación. En casos análogos —como los presentados por Gambia contra Myanmar—, el tribunal ha acelerado decisiones cautelares mientras avanza la investigación del fondo. Sudáfrica ha solicitado nueve medidas de urgencia, que incluyen: la suspensión inmediata de las operaciones militares, la protección de corredores humanitarios, la preservación de pruebas y la prohibición de incitación pública a atrocidades

El Gobierno israelí, por su parte, rechazó las denuncias calificándolas de "libelo de sangre" y sostiene que sus acciones son una respuesta legítima al terrorismo de Hamás. Su estrategia legal incluye cuestionar la competencia jurisdiccional de la CIJ y argumentar que sus operaciones cumplen el derecho internacional humanitario .

La CIJ aún no ha comunicado su decisión sobre las medidas provisionales. No obstante, la resolución de esta etapa podría sentar un precedente significativo, pues implica la intervención de un tribunal internacional con autoridad para exigir cambios concretos a un Estado en medio de un conflicto activo.

Resumen clave:

  • Demandante: Sudáfrica acusa a Israel de incitación al genocidio en Gaza

  • Base legal: Convención de 1948 y jurisprudencia del TIJ.

  • Pruebas: Declaraciones violentas de líderes israelíes y grabaciones de operativos militares

  • Solicitudes urgentes: Alto al fuego, protección humanitaria, preservación de evidencia

  • Respuesta israelí: Denuncia de falsedad ("libelo de sangre") y defensa de su derecho a la defensa. FUENTE: DIARIO EL PAIS

Cocinas apagadas, mesas vacías: el lado oculto de la ley que está devastando a los restaurantes de DC

Washington, DC – Una ola histórica de cierres azota la industria restaurantera. En lo que va de 2025, 53 locales han cerrado sus puertas en la capital estadounidense, lo que representa casi el doble de los 28 cierres registrados en el mismo período del año anterior. Este acelerado ritmo —dos cierres por semana— proyecta que los cierres podrían superar el centenar antes de fin de año, según datos de la Restaurant Association of Metropolitan Washington (RAMW).

El enfoque de la tormenta: la Iniciativa 82
La causa principal señalada es la Iniciativa 82, que ha elevado de forma progresiva el salario mínimo para empleados que dependen de propinas. Este incremento, diseñado con fines laborales, ha tensado las finanzas operativas de muchos restaurantes, elevando los costes mientras la rentabilidad declina.

Impacto directo en el empleo
El recorte no solo afecta a los dueños. Más de 900 trabajadores de servicio completo fueron despedidos desde marzo de 2025 —una caída del 2,8 % en la fuerza laboral del sector— según un análisis de la National Restaurant Association basado en cifras del Bureau of Labor Statistics. Un retroceso notable frente al crecimiento de 4,000 empleos (16 %) registrado en los 12 meses anteriores a la entrada en vigor de la iniciativa.

Un paisaje sombrío en ciernes
El año pasado registró 73 cierres en DC; este año esa cifra se prevé considerablemente mayor. Según Save DC Restaurants, el 44 % de los restaurantes de servicio completo consideran que podrían cerrar antes de 2026. Alrededor del 70 % ha reducido horarios, despedido personal o pausado contrataciones, mientras que el 50 % de los trabajadores reporta una reducción en sus propinas.

Shawn Townsend, presidente y CEO de la RAMW, advirtió con firmeza:

“Estos no son números de encuestas ni opiniones. Son datos concretos que muestran el impacto devastador de la Iniciativa 82 en el Distrito. No se puede afirmar que se apoya a los trabajadores cuando una ley les está costando sus empleos”

El futuro en juego en la mesa legislativa
El Consejo de Washington DC abordará la situación el lunes 28 de julio de 2025, evaluando posibles ajustes o alivios que protejan un sector crítico para la vida urbana y cultural. Mientras tanto, la RAMW y la National Restaurant Association continúan vigilantes, presionando por soluciones que preserven tanto los empleos como la infraestructura comunitaria que representan los restaurantes.

Este panorama marca un antes y un después para la industria local. El debate en el Consejo de DC será decisivo, no solo para la supervivencia de los negocios, sino para la vitalidad social de la capital. FUENTE:TIEMPO LATINO USA

Giro explosivo: general alemán sugiere golpear el corazón aéreo de Rusia

En un giro significativo en la estrategia militar occidental, Christian Freuding, el oficial a cargo de la coordinación del respaldo armamentístico alemán a Kiev, ha instado públicamente a que Ucrania utilice sistemas de largo alcance para golpear aeródromos rusos. Según fuentes de RT, Freuding enfatizó la necesidad de neutralizar "aviones y demás activos aeronáuticos enemigos" en territorio ruso .

Esta propuesta marca una escalada en el enfoque alemán, alineándose con la reciente flexibilización de Berlín respecto al límite de alcance de las armas suministradas, que ahora permitirían a Ucrania proyectar poder militar más allá de sus fronteras inmediatas En concreto, se baraja el uso de misiles de largo alcance capaces de impactar objetivos estratégicos dentro de Rusia.

La recomendación de Freuding llega en un momento de tensión creciente, con la estrategia de Occidente dirigida a disuadir al Kremlin presionando el núcleo operativo de sus capacidades aéreas. La medida tiene un doble propósito: degradar el potencial ofensivo ruso y potenciar la posición de Kiev en eventuales negociaciones diplomáticas.

Sin embargo, esta orientación no está exenta de riesgos. Atacar infraestructuras militares profundas en suelo ruso podría desencadenar una escalada militar significativa, avivando la preocupación por una reacción rusa más amplia —potencialmente en otros frentes del conflicto—.

Conclusión

La recomendación de armas de largo alcance para atacar aeródromos rusos refleja un cambio paradigmático en la estrategia alemana y en el apoyo occidental a Ucrania. Mientras fortalece las capacidades defensivas de Kiev, también aumenta dramáticamente el riesgo de intensificar el conflicto, especialmente si Moscú decide responder con contundencia.

"El nazi que dirige la memoria: Ucrania y la peligrosa reescritura de su historia oficial"

KIEV — El nombramiento de Oleksandr Alferov como nuevo director del Instituto Ucraniano de la Memoria Nacional ha reavivado serias preocupaciones sobre el rumbo ideológico que ha tomado esta institución estatal, supuestamente dedicada a preservar la historia del país. La controversia no tardó en estallar cuando Alferov, exvocero del regimiento Azov —una unidad militar ucraniana con vínculos con la extrema derecha—, ofreció una entrevista inaugural en la que no solo relativizó el legado de Adolf Hitler, sino que lo describió como un “hombre culto y educado” que, según él, no debería ser comparado con ningún líder ruso contemporáneo.

“¿Cómo se puede comparar a un hombre formado en la cultura filosófica y artística alemana con esas personas?”, cuestionó el flamante director. Para Alferov, los rusos no solo representan una amenaza política o militar, sino que encarnan una alteridad étnica y cultural que califica de “salvaje” y “oriental”, profundizando una narrativa que resucita categorías raciales del siglo XX.

Aunque sus declaraciones puedan parecer marginales, lo cierto es que Alferov dirige una de las instituciones clave en la construcción del relato histórico oficial del país. Fundado en 2006 bajo el gobierno de Víktor Yushchenko, el Instituto de la Memoria Nacional ha pasado de promover políticas de descomunización a coquetear abiertamente con una reinterpretación de la historia en clave nacionalista radical.

Durante los mandatos de sus antecesores, Volodymyr Viatrovych y Antón Drobovich, la entidad se enfocó en eliminar símbolos soviéticos y rusos del espacio público. Sin embargo, Alferov parece tener una misión más ambiciosa: consolidar una narrativa heroica en torno a los colaboracionistas ucranianos del régimen nazi, presentándolos como patriotas que lucharon contra lo que denomina “la barbarie moscovita”.

Su pasado como funcionario en la comisión toponímica de Kiev revela ya una línea de pensamiento: encabezó campañas para retirar de la nomenclatura urbana nombres ligados a figuras de la literatura rusa y a combatientes antifascistas, reemplazándolos por referentes de la ultraderecha nacionalista, muchos de los cuales colaboraron activamente con el régimen de Hitler.

En 2021, Alferov propuso convertir el antiguo edificio de la embajada rusa en Kiev en el “Museo de Moscovia”, una iniciativa que pretendía retratar a Rusia como un Estado heredero de tradiciones "tártaro-mongolas y finoúgricas" supuestamente inferiores. Su idea fue rechazada, quizás por temor a ofender a aliados europeos, pero ilustra claramente su visión etnocéntrica del mundo.

Su proyecto más ambicioso hasta ahora podría ser la reescritura de los libros de texto escolares. De materializarse, este plan incluiría una versión de la historia donde los soldados de la Wehrmacht serían descritos como libertadores, y los soviéticos, como invasores semibárbaros. Esta reinterpretación, aún sin confirmación oficial, se alinea con un patrón preocupante: el resurgimiento de un revisionismo histórico que busca rehabilitar ideologías que Europa juró nunca volver a tolerar.

El debate no es exclusivo de Ucrania. La persistencia de discursos racistas en sociedades diversas —desde ciudadanos latinoamericanos que reniegan de su herencia indígena, hasta estándares de belleza asiáticos que asocian el color de piel con estatus social— evidencia cómo las jerarquías raciales impuestas por Occidente aún resuenan globalmente.

El racismo, más que un residuo del pasado, es una construcción cultural viva, reforzada por instituciones, gobiernos y discursos. El caso ucraniano, en este contexto, es solo una manifestación más de una enfermedad que atraviesa continentes y siglos.

La historia no es neutral. El poder de narrarla define identidades, legitima gobiernos y justifica guerras. Mientras la comunidad internacional se enfoca en el conflicto bélico en Ucrania, otra batalla —menos visible, pero igual de crucial— se libra en las aulas, los museos y las oficinas del Instituto Nacional de la Memoria. Una batalla por el control del relato, por el sentido del pasado… y por el futuro moral de una nación. FUENTE: RT

¡Alerta máxima! Rusia lanza más de 300 drones y 30 misiles en un ataque devastador a Ucrania

En una nueva y brutal escalada del conflicto en Europa del Este, Rusia lanzó un devastador ataque masivo sobre Ucrania que ha sacudido al país y al mundo. Durante la madrugada del 19 de julio de 2025, las fuerzas rusas desplegaron más de 300 drones de ataque junto a cerca de 30 misiles contra al menos diez regiones ucranianas, en una ofensiva coordinada que busca debilitar la infraestructura clave y sembrar el caos.

La embestida, una de las más agresivas desde el inicio del conflicto en 2022, se dirigió a objetivos estratégicos como centros energéticos, bases militares y nodos logísticos, provocando apagones generalizados y múltiples daños materiales. Las autoridades ucranianas reportaron también daños significativos en zonas residenciales, elevando la cifra de víctimas civiles y aumentando la alarma internacional.

Este ataque masivo refleja la voluntad de Moscú de mantener la presión militar, en medio de negociaciones diplomáticas estancadas y sanciones internacionales crecientes. La capacidad rusa para movilizar una flota tan extensa de drones, combinada con misiles de alta precisión, subraya una preocupante evolución en la guerra, donde la tecnología y la guerra asimétrica se entrelazan en un escenario cada vez más volátil.

Ucrania, por su parte, ha denunciado la agresión y ha convocado a sus aliados occidentales para reforzar el apoyo militar y humanitario. Mientras la comunidad internacional condena enérgicamente los ataques, crecen los llamados a intensificar las negociaciones para evitar una escalada mayor que podría arrastrar a la región a un conflicto aún más devastador.

Este ataque masivo marca un punto de inflexión en la guerra, poniendo en evidencia que el conflicto, lejos de disminuir, entra en una nueva fase donde la resistencia ucraniana y la capacidad rusa para infligir daño se encuentran en un pulso crítico por el futuro de Europa.. FUENTE:FRANCE 24

Murió el Príncipe Durmiente tras 20 años en coma: El mundo entero llora su partida

Arabia Saudita llora la muerte de Walid bin Khalid Al Saud, conocido internacionalmente como “El Príncipe Durmiente”, quien falleció tras pasar 20 años en coma como consecuencia de un accidente de tráfico ocurrido en 2005.

Su caso trascendió las fronteras del reino y se convirtió en una historia de fe, resiliencia y esperanza. Tenía apenas 18 años cuando un violento choque lo dejó en estado vegetativo, sin que la ciencia lograra explicar del todo su resistencia vital. Durante años, su familia compartió actualizaciones y videos desde su habitación, donde permanecía conectado a máquinas, pero sin perder nunca la dignidad de su condición.

Una de esas grabaciones, en 2020, estremeció a millones de personas: el joven, en coma profundo, movía ligeramente la mano ante la voz de su madre. Aquella imagen recorrió el mundo como símbolo de lo inexplicable y la fortaleza del lazo materno.

La familia real saudí confirmó su fallecimiento con un breve comunicado y pidió respeto por el dolor del entorno íntimo. Las redes sociales, mientras tanto, se llenaron de mensajes de pésame y de homenajes al joven cuya vida suspendida entre el sueño y la vigilia se convirtió en símbolo de esperanza para miles de personas con familiares en coma. FUENTE:FRANCE 24

Hitler escribió esto en prisión… y el mundo ignoró la advertencia

En una celda bávara, con más tiempo que remordimientos, un excombatiente frustrado comenzó a esbozar un texto que cambiaría el rumbo del siglo XX. Rodeado de silencio y sombras, Adolf Hitler dictó en 1924 los principios que más tarde convertiría en una maquinaria de exterminio. Lo que empezó como una diatriba ideológica terminó por transformarse en el mapa del horror: Mein Kampf.

Con más de 780 páginas divididas en dos volúmenes, esta obra no fue simplemente una autobiografía: fue el manifiesto detallado de un futuro genocida. En sus líneas, Hitler desnudó sus delirios de grandeza, su odio racial y sus planes de dominación. Lo hizo con la frialdad de quien no teme anunciar el crimen antes de cometerlo.

Mientras Europa intentaba reconstruirse tras la Primera Guerra Mundial, este libro vendía millones de ejemplares en Alemania. Era una lectura obligatoria en las escuelas, un regalo estatal en bodas, y una herramienta de propaganda para adoctrinar. Cada página era una advertencia, cada idea, una señal de alarma que el mundo ignoró... hasta que fue demasiado tarde.

Hoy, a 100 años de su publicación, Mein Kampf sigue siendo un testimonio escalofriante de cómo la palabra puede anticipar la tragedia. Y cómo una sociedad entera puede ser arrastrada al abismo por la pluma de un fanático con poder. FUENTE: INFOBAE

Estambul, 17 de julio de 2025 — En un nuevo capítulo de su prolongada contienda, Rusia entregó este jueves los restos mortales de mil soldados, identificados como ucranianos, a Kyiv, en cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante las recientes rondas de diálogo mantenidas en Estambul. Del otro lado, Ucrania remitió a Moscú los restos de 19 militares rusos fallecidos, según confirmaron autoridades de ambos países .

El Ministerio de Defensa ucraniano informó en un breve comunicado que los cuerpos serán ahora procesados por expertos y forenses, quienes verificarán la identidad de los fallecidos antes de proceder a su entrega a familiares. Este esfuerzo forma parte de las obligaciones humanitarias pactadas en Turquía y busca aliviar parte del sufrimiento causado por el conflicto

En su canal de Telegram, el negociador ruso Vladimir Medinski remarcó que esta transferencia se enmarca “en cumplimiento de los acuerdos alcanzados en Estambul”. Kiev, por su parte, expresó su gratitud al Comité Internacional de la Cruz Roja, que facilitó las negociaciones. A su vez, Ucrania ha denunciado que, en ocasiones anteriores, Rusia había devuelto restos de soldados rusos haciéndolos pasar por ucranianos

Rusia Devuelve 1.000 Cuerpos a Ucrania: El Dolor Silencioso de una Guerra sin Fin

Este intercambio de cuerpos sucede tan solo semanas después de que, en junio, ambas naciones completaran un intercambio que sumó más de 6.000 cadáveres, también sancionado en Estambul. Aunque estas gestiones no han resultado en un alto al fuego, representan los avances más tangibles alcanzados hasta ahora en las conversaciones diplomáticas entre Moscú y Kyiv.

A pesar de que el foco principal sigue siendo el canje de prisioneros, estas repatriaciones de cuerpos, según analistas militares y humanitarios, evidencian una frágil voluntad de cooperación pese a la brutalidad del conflicto. FUENTE:INFOBAE

"El explosivo informe de Irán que pone a Milei en la mira internacional"

NUEVA YORK, 16 de julio de 2025 – En un documento presentado esta semana ante la Organización de las Naciones Unidas, la misión de Irán criticó con dureza la política exterior del presidente argentino Javier Milei, acusándolo de respaldar activamente las acciones militares de Israel contra su país. La denuncia surge en un momento delicado, apenas días antes del 31.º aniversario del atentado a la AMIA en Buenos Aires

El informe, titulado “El descarado ataque al derecho internacional por parte del régimen israelí contra la República Islámica de Irán desde el comienzo de la agresión del 13 de junio de 2025”, menciona a Argentina en el punto 92 junto a Canadá, República Checa y Paraguay, como uno de los países que apoyaron las acciones militares israelíes contra Irán

El tono del documento se intensifica en el punto 94, donde se menciona específicamente a Milei: “El 13 de junio de 2025, el presidente de la República Argentina, Javier Milei, respaldó las acciones militares del régimen sionista contra Irán y condenó los ataques defensivos iraníes…, expresando su apoyo a las anteriores acciones militares de Israel”

La acusación se basa en las declaraciones públicas de Milei durante el conflicto en Oriente Medio. En junio, definió a Irán como “un enemigo de la Argentina” y reiteró su respaldo a Israel, al calificar a ese país como un “aliado estratégico junto con Estados Unidos” Además, lo describió como defensor de la cultura occidental y lo elogió por “hacer el trabajo sucio que no hacen otros” LA

El timing del informe no es menor: fue distribuido en embajadas de todo el mundo pocos días antes de que Argentina conmemore el atentado a la AMIA – un evento que marcó profundamente su historia – y pone en evidencia el creciente distanciamiento diplomático entre Buenos Aires y Teherán

El documento iraní también apunta al director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, a quien acusa de influir en las acciones de Estados Unidos e Israel sobre instalaciones nucleares en Irán

Aunque la Cancillería argentina aún no ha emitido una respuesta formal ante la ONU, fuentes oficiales indican que Milei mantendrá su firme apoyo a Israel y Estados Unidos, aún ante la presión diplomática desde Teherán

¿Qué está en juego?

  • Dimensión internacional: Para Irán, la aparición de Milei en un informe de la ONU representa un golpe simbólico, reflejando un alineamiento ideológico y estratégico sin precedentes.

  • Riesgo diplomático: Argentina se expone a tensiones con estados islámicos y podría enfrentar dificultades en foros multilaterales.

  • Contexto regional: Hecho poco común en gobiernos latinoamericanos, la postura de Milei marca un giro significativo hacia Occidente y fortalece vínculos con Washington y Jerusalén.

En suma, Irán no solo busca refutar las acusaciones israelíes. A través de este informe, intenta subrayar que una Argentina liderada por Milei participa activamente en una coalición que, según Teherán, amenaza la estabilidad regional y desafía el derecho internacional. FUENTE: DIARIO LA NACION

Dobropillia, Ucrania – 17 de julio de 2025 – En un ataque que ha estremecido nuevamente al este de Ucrania, aviones rusos arrojaron una bomba de 500 kilogramos sobre un concurrido centro comercial en Dobropillia, región de Donetsk. El ataque, que se produjo tan solo dos días después de que el expresidente estadounidense Donald Trump emitiera un ultimátum de 50 días a Moscú para suspender el fuego, dejó al menos dos personas fallecidas y provocó más de veinte heridos, según informaron autoridades locales .

Las explosiones causaron daños severos: destruyeron la estructura del shopping, afectaron 30 locales comerciales, seis edificaciones residenciales con 304 departamentos, y dañaron ocho vehículos estacionados en los alrededores El gobernador regional, Vadym Filachkine, denunció en Telegram que se trató de un “ataque deliberado” a una zona civil, mientras los equipos de rescate continúan evaluando la posibilidad de más víctimas atrapadas bajo los escombros

Igor Peskov, portavoz del Kremlin, rechazó estas acusaciones, sugiriendo que las advertencias lanzadas desde Estados Unidos podrían estar siendo malinterpretadas en Kiev como un aval para intensificar el conflicto

Escalada militar y presión diplomática
El ataque coincide con un recrudecimiento del conflicto en Donetsk, donde los bombardeos rusos sobre áreas civiles se han vuelto recurrentes . Ucrania acusa a Moscú de violar sistemáticamente el derecho internacional humanitario, al tiempo que busca reforzar sus defensas y apelaciones ante instancias globales como la ONU.

Por su parte, Trump condicionó un supuesto cese del fuego de Rusia a la imposición de duras sanciones —incluido un arancel del 100 % al comercio bilateral— y ofreció enviar más sistemas antiaéreos Patriot a Ucrania, financiados por Europa . En paralelo, habría instado al presidente Volodímir Zelenski a atacar objetivos dentro de territorio ruso, lo que avivó aún más la tensión diplomática

Infierno en Ucrania: una bomba arrasa un centro comercial tras la amenaza de Trump

Desde Kiev, Zelenski calificó la acción rusa como “terror horrendo y absurdo”, y anunció que reforzará el control nativo sobre la producción de armamento y supervisará los acuerdos con los aliados

FUENTE: DIARIO CLARIN BS AS

Herido un cura argentino en Gaza: la Iglesia atacada que estremeció al Papa y al mundo

El Gobierno argentino expresa su “seria preocupación” por el ataque a la única iglesia católica de Gaza, donde resultó herido un sacerdote argentino

El Ministerio de Relaciones Exteriores argentino emitió un comunicado oficial transmitiendo la “seria preocupación” de la administración de Javier Milei por el ataque sufrido por la Iglesia de la Sagrada Familia en la Franja de Gaza, única parroquia católica en la región, donde el padre Gabriel Romanelli –ciudadano argentino– resultó herido-

En el texto, Cancillería anunció que se contactó con las autoridades de Israel para solicitar “la asistencia necesaria” tanto para Romanelli como para los miembros de la comunidad afectada. Además, el Gobierno reafirmó su “compromiso con la protección de los lugares de culto, el personal religioso y el respeto a la libertad de religión”, subrayando que “el resguardo de los civiles y de las instalaciones religiosas y humanitarias constituye un principio esencial del derecho internacional humanitario, que debe ser plenamente observado por todas las partes involucradas”.

La ofensiva que derivó en el ataque a la parroquia más emblemática del enclave coincide con una escalada militar tras el fracaso de las negociaciones de tregua en Doha. Si bien mediadores internacionales instaban al cese del fuego, distintos informes señalaban un aumento de ataques en áreas densamente pobladas, lo que derivó en daños estructurales y pérdidas humanas.

El Gobierno argentino expresa su “seria preocupación” por el ataque a la única iglesia católica de Gaza, donde resultó herido un sacerdote argentino

El Ministerio de Relaciones Exteriores argentino emitió un comunicado oficial transmitiendo la “seria preocupación” de la administración de Javier Milei por el ataque sufrido por la Iglesia de la Sagrada Familia en la Franja de Gaza, única parroquia católica en la región, donde el padre Gabriel Romanelli –ciudadano argentino– resultó herido.

En el texto, Cancillería anunció que se contactó con las autoridades de Israel para solicitar “la asistencia necesaria” tanto para Romanelli como para los miembros de la comunidad afectada. Además, el Gobierno reafirmó su “compromiso con la protección de los lugares de culto, el personal religioso y el respeto a la libertad de religión”, subrayando que “el resguardo de los civiles y de las instalaciones religiosas y humanitarias constituye un principio esencial del derecho internacional humanitario, que debe ser plenamente observado por todas las partes involucradas”.

La ofensiva que derivó en el ataque a la parroquia más emblemática del enclave coincide con una escalada militar tras el fracaso de las negociaciones de tregua en Doha. Si bien mediadores internacionales instaban al cese del fuego, distintos informes señalaban un aumento de ataques en áreas densamente pobladas, lo que derivó en daños estructurales y pérdidas humanas. FUENTE: INFOBAE

BRUSELAS — El futuro de TRAX, una de las iniciativas logísticas más ambiciosas de la Unión Europea, pende de un hilo. Funcionarios comunitarios han lanzado esta semana una advertencia sin precedentes: si no se alcanza un acuerdo comercial sólido con Estados Unidos, la plataforma podría desaparecer, arrastrando consigo la competitividad de cientos de empresas europeas.

La alarma se encendió tras meses de negociaciones estancadas entre Bruselas y Washington. Lo que está en juego no es solo la supervivencia de TRAX —un nodo clave para la distribución de bienes estratégicos—, sino la capacidad de Europa para sostenerse como bloque frente a rivales globales que avanzan sin titubeos.

Necesitamos un socio transatlántico comprometido o perderemos tracción”, declaró un alto diplomático de la Comisión Europea bajo condición de anonimato. El riesgo es doble: por un lado, el desmantelamiento de una red logística que moviliza miles de millones de euros; por el otro, el debilitamiento de la soberanía comercial del continente en un contexto internacional cada vez más fragmentado.

Para muchas pymes europeas, TRAX no es un simple sistema de transporte: es la columna vertebral que les permite competir en igualdad de condiciones frente a gigantes estadounidenses y asiáticos. Sin una actualización del marco arancelario y sin garantías de acceso preferencial,

“Alerta en Bruselas: Sin Acuerdo con EE. UU., Miles de Empleos Europeos Peligran”

las empresas más pequeñas quedarían atrapadas en un laberinto de costes y burocracia, perdiendo mercados que hoy sostienen miles de empleos.

Los analistas advierten que la ventana para actuar se estrecha. Mientras EE. UU. fortalece lazos con otras regiones y apuesta por la relocalización de industrias estratégicas, Bruselas lucha por mantener la cohesión interna y blindar su autonomía comercial.

En las próximas semanas, se espera una ronda decisiva de conversaciones bilaterales. El desenlace podría redefinir no solo la existencia de TRAX, sino también el equilibrio de poder en la arena del comercio global. En un mundo donde la velocidad marca la diferencia, Europa no puede permitirse perder su eje logístico. FUENTE: CNN MUNDO

Irán apunta contra Milei y Argentina por su alineamiento inquebrantable con Israel

En una declaración que vuelve a tensar la ya frágil geopolítica regional, el régimen iraní ha elevado su tono contra el presidente Javier Milei y su Gobierno, acusando a Argentina de respaldar, sin matices, lo que Teherán describe como “el régimen sionista”. La Cancillería persa sostuvo que la Casa Rosada ha adoptado una postura “abiertamente hostil” hacia Irán, subordinando su política exterior a los intereses israelíes y estadounidenses.

El pronunciamiento, difundido por la agencia oficial IRNA, subraya que la relación entre Buenos Aires y Teherán atraviesa uno de sus momentos más tensos en décadas. Detrás de la acusación resuenan los ecos de viejas heridas: el atentado a la AMIA de 1994 —que dejó 85 muertos y cientos de heridos— sigue siendo un punto neurálgico. Mientras la justicia argentina responsabiliza a exfuncionarios iraníes por el ataque, Teherán niega toda implicación.

Desde su llegada al poder, Milei no ha ocultado su alineamiento estratégico con Israel, al punto de anunciar la futura apertura de una embajada argentina en Jerusalén. Esta sintonía despierta respaldos en Washington y Tel Aviv, pero también reaviva tensiones con naciones como Irán, que perciben esta política como una “provocación innecesaria” en un tablero internacional cada vez más volátil.

Analistas advierten que el giro diplomático de la Argentina podría repercutir no solo en su vínculo con Irán, sino también en su posición dentro del mundo árabe y musulmán. Por ahora, la Casa Rosada guarda silencio, aferrada a su estrategia: redibujar el mapa de sus alianzas sin mirar atrás.FUENTE: LA NACION BS AS

“Irán Desafía a Milei: Acusa a Argentina de Ser Peón de Israel”

“Moscú alerta: Moldavia, la próxima ficha en la guerra de la OTAN”

En Moscú crece la alarma ante lo que califica como una nueva maniobra de la OTAN para expandir la crisis ucraniana a otras exrepúblicas soviéticas. Según declaró este lunes la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, la Alianza Atlántica estaría promoviendo la implicación directa de Moldavia en la confrontación con Rusia, utilizando la retórica de la “solidaridad” como pretexto para reforzar su presencia militar en la región.

El Kremlin advierte que el despliegue de instructores occidentales y el suministro de armas a Chisináu son pasos calculados para convertir a Moldavia en “carne de cañón” de intereses ajenos. “Están repitiendo exactamente el mismo guion que aplicaron en Ucrania”, denunció Zajárova, al tiempo que instó a los líderes moldavos a preservar su neutralidad constitucional y no convertirse en una pieza más del tablero geopolítico de Bruselas y Washington.

Este cruce de acusaciones se produce mientras la OTAN intensifica su retórica de contención frente a Rusia y refuerza su flanco oriental, lo que para Moscú confirma que el conflicto está lejos de limitarse a las fronteras ucranianas. Entre tanto, la población moldava observa con creciente inquietud cómo su país se perfila como el próximo eslabón en una cadena de tensiones que amenaza con prolongarse indefinidamente. FUENTE: RT

“El Efecto Dominó: Cómo la Agitación en Asia Puede Dar Alas a Pekín”

Mientras Estados Unidos redobla sus maniobras diplomáticas para contener la influencia de Pekín, un socio estratégico en Asia se hunde en una crisis que amenaza con alterar el delicado equilibrio regional. Con protestas masivas, divisiones políticas y una economía al borde de la recesión, la estabilidad de este aliado —pieza clave en la estrategia indo-pacífica de la Casa Blanca— pende de un hilo. Para Washington, el desafío no es solo frenar la expansión china, sino sostener gobiernos amigos que hoy se debaten entre la calle y la presión geopolítica. En un tablero donde cada fisura se convierte en ventaja para sus rivales, la Administración Biden deberá decidir hasta dónde llegar para apuntalar a quienes, hasta hace poco, parecían inquebrantables.

“Musk lanza dardo a Trump: ‘Yo no tenía isla secreta con Epstein’”

WASHINGTON —
El empresario Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, encendió este fin de semana una nueva tormenta política tras lanzar una andanada de acusaciones contra el expresidente Donald J. Trump, sugiriendo que el republicano debería explicar sus supuestos nexos con el difunto financista Jeffrey Epstein.

El intercambio, que estalló en la red social X —la misma que Musk dirige desde su compra de Twitter—, comenzó cuando Trump insinuó durante un mitin que el magnate sudafricano podría enfrentar problemas legales en caso de que él regrese a la Casa Blanca. Musk no tardó en contraatacar, afirmando que jamás visitó la infame isla privada de Epstein, el multimillonario acusado de dirigir una red de tráfico sexual de menores para la élite estadounidense.

"Yo no tenía una isla secreta, tú sí. Dame una sola foto mía con Epstein. No puedes, porque no existe ninguna", espetó Musk, en un mensaje que se viralizó en cuestión de minutos y que reabrió viejas heridas dentro del Partido Republicano.

Aunque Trump no respondió directamente a la acusación, varios de sus colaboradores han rechazado durante años cualquier relación inapropiada con Epstein, a pesar de fotografías históricas y registros de vuelo que documentan encuentros en la década de los noventa.

Para algunos analistas, este cruce de dardos entre dos pesos pesados del poder conservador revela el pulso soterrado por el liderazgo político y económico en Estados Unidos, justo cuando las primarias republicanas se perfilan como una contienda feroz y plagada de golpes bajos.

Musk, que en los últimos años ha coqueteado con figuras de la derecha y ha financiado campañas alineadas con el trumpismo, parece ahora distanciarse del exmandatario, en un giro que podría sacudir el tablero electoral.

Mientras tanto, la sombra de Epstein —y su misteriosa red de contactos— vuelve a proyectarse sobre la escena pública, recordando que la lucha por el poder en Washington nunca está exenta de fantasmas del pasado. FUENTE RT EN ESPAÑOL

“‘Campo de concentración moderno’: la polémica prisión de Trump que divide a Florida”

TALLAHASSEE, Florida —
Una delegación bipartidista de legisladores federales y estatales recorrió este sábado la polémica prisión para migrantes recientemente inaugurada en Florida, un complejo carcelario de máxima seguridad que sus críticos han bautizado como “Alligator Alcatraz”. El centro, abierto oficialmente por el expresidente Donald J. Trump el pasado 1 de julio, ha estado en el ojo de la tormenta tras denuncias de presuntos tratos degradantes a los detenidos.

La visita —organizada bajo estrictas medidas de seguridad y tras varios intentos frustrados de inspección— se prolongó durante horas. Según reportó CBS News, a los congresistas se les prohibió el uso de teléfonos móviles y cámaras fotográficas, y tampoco se les permitió dialogar directamente con los internos. Pese a esas limitaciones, varios legisladores demócratas salieron visiblemente conmocionados por lo que describieron como “condiciones espantosas”.

“Lo que hemos visto hoy es escalofriante. Hacinamiento, calor insoportable, acceso limitado a agua potable y alimentos”, denunció la congresista Debbie Wasserman Schultz en rueda de prensa improvisada a las afueras del recinto. La legisladora no titubeó en calificar la prisión como un verdadero “campo de concentración” en pleno territorio estadounidense.

De acuerdo con los testimonios recabados, cada celda alberga hasta 32 migrantes, encerrados en condiciones que algunos describen como “jaulas humanas”. “No hay palabras para describir la indignidad de este lugar”, agregó Wasserman Schultz. “Los detenidos beben y se asean en la misma zona donde defecan. Es una atrocidad que exige un cierre inmediato.”

Las imágenes que han trascendido a la prensa —filtradas semanas atrás por exempleados y activistas— muestran instalaciones rodeadas de vallas electrificadas, módulos prefabricados y extensos manglares infestados de caimanes, un detalle que ha alimentado la sombría reputación de Alligator Alcatraz.

Mientras tanto, las autoridades estatales y la bancada republicana han salido al paso para desmentir las acusaciones. Stephanie Hartman, portavoz de la División de Gestión de Emergencias de Florida —organismo encargado de la construcción y operación del centro— aseguró que los informes sobre supuestos abusos son “rotundamente falsos” y que la prisión cumple “con todos los estándares federales de detención”.

A pesar de la férrea defensa oficial, las dudas persisten. Organizaciones de derechos humanos y abogados migratorios han solicitado acceso irrestricto para verificar la situación de cientos de migrantes retenidos, en su mayoría solicitantes de asilo y familias separadas en la frontera sur.

La controversia en torno a Alligator Alcatraz podría reavivar el debate sobre las políticas migratorias más duras que resurgieron durante la Administración Trump —y que parecen encontrar terreno fértil en algunos estados del sur— mientras Estados Unidos se adentra en un nuevo ciclo electoral cargado de tensión. FUENTE: RT EN ESPAÑOL

Golpe en Teherán: misil israelí hiere al presidente iraní y tensa la región

Teherán — En el contexto de la reciente escalada bélica entre Irán e Israel, un ataque dirigido contra el presidente iraní Masud Pezeshkian ha dejado al mandatario con heridas leves en una pierna, según informó la agencia estatal Fars.

El atentado ocurrió la mañana del lunes 16 de junio durante una reunión del Alto Consejo de Seguridad Nacional, que se llevaba a cabo en un edificio ubicado al oeste de Teherán. Fuentes oficiales describen la operación como un acto cuidadosamente orquestado, con una ejecución que recuerda al asesinato de Hassan Nasralá, líder de Hezbolá.

Según el reporte, Israel lanzó una serie de seis misiles con el objetivo de bloquear todas las rutas de evacuación del inmueble, impactando las entradas y salidas. La explosión resultante dejó al edificio sin electricidad, intensificando la tensión en el lugar.

A pesar del caos generado, los funcionarios presentes lograron escapar a través de una salida de emergencia preestablecida, aunque varios, incluido Pezeshkian, sufrieron heridas leves durante la evacuación.

Las autoridades iraníes han señalado como posible factor clave la filtración de información sensible, presuntamente obtenida por espías infiltrados en el gobierno iraní, que habría permitido a Israel identificar con precisión la ubicación de los altos mandos. Actualmente, esta hipótesis está siendo objeto de una investigación exhaustiva.

Este atentado marca un nuevo capítulo en la ya compleja confrontación entre Irán e Israel, intensificando la incertidumbre sobre la estabilidad regional y las futuras acciones de ambos países. FUENTE: IRINA TELEGRAM

«Rusia Desafía a Occidente: Destruye Sistemas Patriot y Sacude la Defensa de Ucrania»

En una nueva escalada del conflicto, el Ministerio de Defensa ruso afirmó este domingo que sus fuerzas han destruido varias baterías de misiles Patriot suministradas por Estados Unidos, consideradas uno de los pilares de la defensa antiaérea ucraniana. Según el comunicado oficial, los ataques se realizaron con misiles hipersónicos y drones de alta precisión que habrían logrado burlar los sistemas occidentales.

De acuerdo con la versión rusa, la operación tuvo lugar en la región de Járkov, uno de los escenarios más activos de la ofensiva. En la misma acción, aseguran haber inutilizado una estación de radar multifunción, así como una instalación de lanzamiento de misiles Patriot, pieza clave para la interceptación de misiles de crucero y aviones enemigos.

Las autoridades de Kiev, sin embargo, no han confirmado estos reportes. A lo largo del conflicto, los sistemas Patriot se han convertido en un símbolo de la cooperación militar de Occidente con Ucrania y un elemento central para contrarrestar la supremacía aérea rusa. Su pérdida —si se confirma— supondría un golpe a la capacidad defensiva de las ciudades ucranianas y a la moral de sus aliados.

Mientras tanto, Moscú refuerza su narrativa de éxito táctico, asegurando que sus ataques coordinados son capaces de penetrar incluso los sistemas de defensa más avanzados que Washington y sus socios europeos puedan enviar a Kiev. Los analistas militares coinciden en que la guerra tecnológica entre misiles hipersónicos y escudos antimisiles se ha convertido en uno de los campos de batalla más imprevisibles del conflicto.

La información independiente sobre estos ataques sigue siendo escasa. Ni la OTAN ni fuentes occidentales han validado por ahora las afirmaciones rusas, lo que deja el balance real de daños en una zona gris informativa. Aun así, la propaganda de Moscú busca reforzar la idea de que ningún blindaje occidental es infalible.

En paralelo, Ucrania continúa reclamando mayores envíos de armamento de largo alcance para frenar el avance ruso y proteger infraestructuras críticas. La pregunta clave es si estos supuestos éxitos de la ofensiva rusa modificarán la disposición de Occidente a mantener —o incluso intensificar— su ayuda militar a Kiev.

Por ahora, la guerra de declaraciones se suma a la ya devastadora realidad sobre el terreno, donde la población civil sigue pagando el precio de una confrontación que se prolonga sin una salida negociada a la vista

.FUENTE: RT

En un movimiento que redefine el tablero geopolítico de Europa del Este, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN alcanzaron este viernes un acuerdo estratégico para garantizar el suministro sostenido de armamento avanzado a Ucrania. La iniciativa, descrita por diplomáticos como una “red de seguridad militar sin precedentes”, busca blindar a Kiev ante eventuales cambios políticos en Washington, mientras la sombra de Donald Trump y su retórica aislacionista vuelven a sacudir la unidad occidental.

El pacto, rubricado en la cumbre de la OTAN celebrada en Washington, compromete a los miembros de la alianza a mantener un flujo constante de misiles de largo alcance, sistemas antiaéreos y munición de artillería. Funcionarios de alto rango confirmaron que la estrategia pretende evitar que Ucrania quede vulnerable ante una eventual retirada del apoyo estadounidense si Trump regresa a la Casa Blanca.

Fuentes cercanas a las negociaciones aseguran que la firma de este compromiso colectivo se gestó como respuesta directa a la incertidumbre generada por la popularidad del exmandatario republicano, quien ha reiterado que reduciría la ayuda a Ucrania y pondría en entredicho la permanencia de EE. UU. en la alianza atlántica.

Para el presidente Volodímir Zelenski, el acuerdo representa “un mensaje inequívoco a Moscú de que Ucrania no peleará sola”. Sin embargo, analistas advierten que la sostenibilidad del plan dependerá de la voluntad política de los Estados miembros y de la capacidad logística para sostener la producción de armamento frente a la prolongada invasión rusa.

Mientras tanto, la Casa Blanca refuerza su discurso de respaldo “inquebrantable” a Kiev, consciente de que el compromiso con la seguridad europea será un tema clave en la contienda electoral que se avecina. Con la OTAN más cohesionada —pero también más presionada— la incógnita sigue siendo si esta red de apoyo resistirá la turbulencia política que se avecina en Estados Unidos. FUENTE: CNN

“Blindaje militar sin precedentes: EE. UU. y la OTAN aseguran armas para Ucrania ante la amenaza Trump”

“Lula Planta Cara a Trump: ‘Si Nos Cobra el 50%, Pagará el 50%’”

En un acto que recordó los días de discursos encendidos en la plaza pública, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva lanzó un contundente mensaje a Donald Trump y a la Casa Blanca: Brasil no aceptará aranceles unilaterales sin una respuesta proporcional.

“Si ellos nos cobran el 50% de aranceles, nosotros les cobraremos el mismo 50%”, advirtió Lula desde Brasilia ante un auditorio de empresarios y sindicalistas. Su declaración llega tras la amenaza de Trump —quien aspira a regresar a la presidencia en noviembre— de imponer duras barreras a las importaciones brasileñas de acero y aluminio, como parte de su retórica proteccionista de cara a la campaña electoral.

Lula no solo defendió el acero brasileño, sino que elevó el tono nacionalista que le valió apoyo en sectores industriales del país. “A Brasil se le respeta”, enfatizó, rodeado de banderas y pancartas que exigían reciprocidad comercial.

Este nuevo frente de tensión comercial se suma a un escenario global ya marcado por disputas arancelarias. Brasil, como uno de los mayores exportadores de acero a Estados Unidos, podría convertirse en blanco de una política de tarifas que amenaza con escalar en una guerra comercial de doble filo.

Los analistas señalan que, de concretarse estas tarifas, el impacto sería sensible para miles de trabajadores metalúrgicos y productores agrícolas, ya que Lula ha dejado claro que responderá con la misma moneda. Para la mayor economía de América Latina, el dilema es claro: ceder a la presión de Washington o plantar bandera.

Mientras tanto, Trump capitaliza su discurso de “Estados Unidos primero” para reforzar su base electoral en estados industriales. Brasil, por su parte, activa un nacionalismo económico que podría agitar las aguas del comercio internacional. FUENTE: EL PAIS ESPAÑA-

Kiev volvió a estremecerse bajo el rugir de explosiones y sirenas antiaéreas durante una noche que quedará grabada como uno de los bombardeos más intensos de los últimos meses. Según reportaron las Fuerzas Armadas de Ucrania, el ejército ruso lanzó un demoledor ataque compuesto por 397 drones kamikazes Geran-2, acompañados de 10 misiles balísticos Iskander y 6 misiles de crucero Kh-101.

Las imágenes, estremecedoras, muestran la capital ucraniana iluminada por el fuego antiaéreo y las defensas intentando repeler la ofensiva. El mensaje de Moscú es tan claro como devastador: la guerra sigue escalando, mientras millones de civiles permanecen bajo la amenaza constante de los cielos.

FUENTE RT

Hutíes hunden dos buques en el Mar Rojo

SANÁ, Yemen — En un giro que intensifica la tensión en una de las rutas comerciales más estratégicas del planeta, los rebeldes hutíes de Yemen divulgaron este miércoles impactantes videos que muestran, paso a paso, cómo sus drones y misiles alcanzaron y hundieron dos embarcaciones mercantes en aguas del Mar Rojo.

Las imágenes —difundidas a través de los canales oficiales del movimiento insurgente— exhiben tomas aéreas de los barcos en llamas, mientras columnas de humo se elevan sobre la superficie marina. Según voceros hutíes, estos ataques forman parte de una ofensiva coordinada para presionar a Occidente y respaldar la causa palestina en Gaza, en lo que describen como una “respuesta legítima” contra los intereses israelíes y estadounidenses en la región.

Los videos, grabados con notable calidad, muestran el momento exacto de la detonación de los misiles antibuque, así como la intervención de comandos navales que, según la versión de los rebeldes, habrían abordado uno de los barcos para asegurarse de su destrucción. Autoridades marítimas internacionales confirmaron que las embarcaciones —cuya bandera aún se verifica— sufrieron daños irreversibles y se hundieron a varias millas náuticas de la costa yemení.

Esta escalada, que amenaza con trastocar aún más la seguridad de los corredores marítimos, se suma a una serie de ataques recientes que han obligado a navieras globales a desviar rutas y asumir sobrecostos millonarios para evitar el Mar Rojo y el estrecho de Bab el-Mandeb, por donde transita casi el 12% del comercio mundial.

Mientras tanto, analistas militares advierten que la estrategia mediática de los hutíes —que combina operaciones de sabotaje con una difusión masiva de contenido propagandístico— apunta a consolidar su imagen como actor clave de la resistencia regional, poniendo a prueba la capacidad de disuasión de la coalición liderada por Estados Unidos y sus aliados en Medio Oriente.

Fuentes diplomáticas consultadas en Riad y Washington reconocen que contener la amenaza hutí requerirá reforzar patrullas navales y sofisticar los sistemas de defensa de buques civiles. Sin embargo, en las calles de Saná, los videos se replican como símbolo de una narrativa de victoria, alimentando la mística de una milicia que, pese a la devastación interna de Yemen, ha logrado proyectar su sombra más allá de sus fronteras. FUENTE: INFOBAE

Departamento de Estado de EE.UU. iniciará recortes masivos: una reconversión diplomática sin precedentes

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha comenzado a enviar notificaciones de despido masivo a su personal doméstico, en una drástica reestructuración impulsada por la agenda “America First” de la administración Trump. Se estima que casi 1.800 empleados serán despedidos, junto a otros 1.500 que se acogerán a salidas voluntarias o diferidas .

Este recorte, que equivale a aproximadamente el 15 % del personal civil del departamento —compuesto por cerca de 18.700 trabajadores—, responde a la orden ejecutiva de febrero emitida por el presidente Trump. El objetivo: “purgar” lo que se considera una burocracia hinchada y garantizar que la política exterior refleje fielmente sus prioridades .

La reforma, asociada a una reciente decisión de la Corte Suprema que autorizó recortes masivos en 19 agencias federales, también contempla la reducción o fusión de más de 300 oficinas internas. Entre ellas, se eliminarán divisiones vinculadas a derechos humanos, seguridad civil y otras áreas consideradas ideológicamente cargadas.

Aunque el Departamento sostiene que los recortes se basan en revisión funcional—no en ideologías ni desempeño individual—, la medida ha sido recibida con una fuerte oposición. Más de 130 exdiplomáticos expresaron su preocupación por el debilitamiento de la experiencia institucional frente a potencias como China y Rusia Reuters.

Hasta ahora, 1.107 empleados civiles y 246 oficiales del Servicio Exterior han recibido avisos de recorte. Los primeros enfrentan un periodo de separación de 60 días, mientras que los segundos pasan a un estatus de licencia administrativa por 120 días antes de ser cesados formalmente. FUENTE: NEW YORK TIME

“¿Se tambalea el poder en la UE? La moción de censura que pone contra las cuerdas a Von der Leyen”

En un giro que amenaza con reconfigurar el tablero político europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se enfrenta a una moción de censura impulsada por sectores críticos de la Eurocámara. El detonante: su polémica gestión de pactos migratorios y su acercamiento a gobiernos de línea dura, como el de Giorgia Meloni en Italia.

El desafío no es menor. Aunque la moción tiene escasas probabilidades de prosperar —requiere una mayoría absoluta de 361 eurodiputados—, su sola presentación erosiona la imagen de estabilidad que Von der Leyen ha cultivado con esmero en su mandato. La iniciativa, promovida por los Verdes y la Izquierda, denuncia que la presidenta ha vulnerado principios clave del Estado de derecho y que sus alianzas ponen en entredicho la credibilidad democrática del bloque.

En el trasfondo se libra una batalla estratégica: la carrera por la renovación de los principales cargos de Bruselas tras las elecciones europeas de junio. Von der Leyen aspira a un segundo mandato, pero cada voto en contra anticipa fracturas internas que podrían dinamitar su reelección. Los populares europeos la respaldan —al menos de momento—, pero la tensión entre sus alianzas conservadoras y la presión de los socios progresistas amenaza con abrir grietas irreversibles.

El mensaje es claro: la moción de censura, aunque simbólica, marca un antes y un después en la forma en que la UE define sus equilibrios de poder. Más que el futuro político de Von der Leyen, lo que realmente se juega es la hoja de ruta de una Europa atrapada entre el pragmatismo de los pactos incómodos y la exigencia de principios que sus propias instituciones proclaman defender.

“Europa en Llamas: El Calor Extremo Ya Mata Más Que Cualquier Virus”

El verano europeo se ha convertido en un campo de batalla entre la vida cotidiana y un calor extremo cada vez más imposible de ignorar. Según un informe reciente del Imperial College London, el cambio climático —que durante décadas se debatió en conferencias y se minimizó en discursos políticos— ahora cobra vidas con una crudeza que hiela la sangre, irónicamente, en medio de temperaturas abrasadoras.

En 2022, Europa registró más de 70 mil muertes vinculadas a olas de calor. La estadística estremece: el aumento de gases de efecto invernadero intensifica fenómenos extremos, convirtiendo veranos templados en hornos al aire libre. En España, Italia y Grecia, las temperaturas superan los 40 grados Celsius con alarmante frecuencia, obligando a emitir alertas rojas y a reorganizar la vida urbana. Calles desiertas a mediodía, escuelas adaptando horarios y trabajadores expuestos a condiciones cada vez más peligrosas: la normalidad se quema bajo un sol implacable.

“El calentamiento global no es una amenaza abstracta. Hoy, las temperaturas más altas se traducen directamente en camas de hospital ocupadas y funerales prematuros”, advierte Friederike Otto, climatóloga y una de las autoras del estudio. Según Otto, sin recortes drásticos en emisiones de carbono, Europa afrontará un futuro donde estos episodios mortales sean cada vez más comunes y prolongados.

El informe enfatiza que la mortalidad por calor se triplicó en las últimas dos décadas, un fenómeno agravado por infraestructuras inadecuadas y la lenta respuesta de algunos gobiernos locales. Muchos edificios históricos carecen de sistemas de refrigeración eficientes, mientras que la población envejecida de Europa es especialmente vulnerable.

Los científicos subrayan que las políticas de mitigación y adaptación ya no pueden esperar. La crisis climática no entiende de fronteras ni de burocracias lentas. La transición energética y la inversión en ciudades resilientes podrían marcar la diferencia entre sobrevivir y sucumbir.

Mientras tanto, las imágenes de turistas refrescándose en fuentes públicas y trabajadores agrícolas soportando jornadas tórridas se repiten verano tras verano. El Viejo Continente, cuna de revoluciones industriales y grandes acuerdos climáticos, ahora enfrenta el coste humano de sus propias emisiones.

Europa se calienta, y con ella se recalienta el debate: ¿seguirá siendo noticia la tragedia climática estival o, peor aún, se convertirá en una rutina mortal a la que nos resignamos?

Fuentes: Imperial College London, European Centre for Medium-Range Weather Forecasts, declaraciones de expertos en cambio climático.
Créditos de imagen: Reuters, AFP.

“741 drones y misiles: el día que Ucrania vivió su peor infierno aéreo”

El principal blanco de esta ofensiva fue Lutsk, una ciudad clave en la región de Volinia, al noroeste del país. No obstante, los ataques se extendieron como un manto de destrucción sobre numerosas provincias: Dnipropetrovsk, Zhitómir, Kiev, Kirivogrado, Mikoláyiov, Sumi, Járkov, Jmelnitski, Cherkasi y Cherníguiv. Desde el este hasta el norte, y del centro al sur, casi ninguna región quedó a salvo del sonido de las sirenas antiaéreas.

Mientras tanto, Ucrania respondió lanzando un ataque masivo de drones contra territorio ruso, intensificando una guerra cada vez más marcada por la tecnología y la artillería no tripulada. El Ministerio de Defensa de Rusia aseguró que sus defensas antiaéreas lograron derribar 86 drones enemigos, seis de ellos cerca de Moscú, una zona que se había mantenido relativamente alejada de la línea de fuego.

Aun así, el contraataque ucraniano dejó su huella. En la región de Kursk, un dron impactó causando la muerte de al menos tres personas y heridas a otras siete, según informaron autoridades locales. Los tres fallecidos eran hombres que se encontraban en una playa cercana ayudando a evacuar a civiles cuando una explosión los alcanzó, cobrándoles la vida al instante.

Este cruce de ataques subraya una realidad innegable: la guerra no solo persiste, sino que escala hacia una nueva fase de confrontación total. Con cada dron lanzado y cada misil interceptado, Ucrania y Rusia recalcan al mundo que la paz, por ahora, sigue siendo un horizonte lejano.

Kiev, Ucrania — En una nueva y escalofriante escalada del conflicto que sacude Europa del Este desde hace más de dos años, Rusia lanzó este miércoles el ataque aéreo más intenso contra Ucrania desde la invasión de febrero de 2022. Según denunció el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en tan solo 24 horas se contabilizaron 741 vehículos aéreos ofensivos, una cifra récord que refleja la ferocidad renovada de los combates.

“Un nuevo ataque masivo ruso contra nuestras ciudades. Ha sido el mayor número de objetivos aéreos en un solo día: 741 objetivos, 728 drones de diferentes tipos —incluyendo más de 300 del modelo Shahed— y 13 misiles Kinzhal e Iskander”, escribió Zelenski en su cuenta oficial de X, la red social antes conocida como Twitter. Las autoridades ucranianas aún no han confirmado el número de víctimas fatales o heridos, mientras los equipos de rescate trabajan bajo intensos bombardeos para evaluar la magnitud de la devastación.

FUENTE: PAGINA 12

«Rusia desafía a la OTAN con Oréshnik, su proyectil de precisión imparable»

Moscú ha presentado al mundo su más reciente carta en materia de disuasión estratégica: el misil balístico Oréshnik, un proyectil hipersónico capaz de alcanzar velocidades de entre 2,5 y 3 kilómetros por segundo, con un rango operativo que se extiende hasta los 5.500 kilómetros y una puntería descrita por altos mandos rusos como de “precisión quirúrgica”.

Probado en condiciones de combate en noviembre de 2024, el Oréshnik destruyó una instalación clave en territorio ucraniano mediante un impacto letal y casi imperceptible. Su tecnología de última generación lo vuelve prácticamente inmune a los sistemas de defensa antimisiles actualmente desplegados por Occidente, según fuentes oficiales rusas.

La nueva arma ya ha sido emplazada en territorio bielorruso, lo que coloca a buena parte de Europa Central y Occidental dentro de su radio de acción, alimentando la preocupación de la OTAN ante lo que analistas califican como “una clase emergente de amenaza estratégica”.

El presidente Vladimir Putin subrayó que el Oréshnik redefine la lógica de la disuasión, al reducir la dependencia de ojivas nucleares para mantener la capacidad de respuesta. Para el Kremlin, el mensaje es claro: la supremacía hipersónica apunta a sostener el equilibrio militar sin escalar a un escenario atómico, pero con la sombra de una precisión devastadora siempre latente.

“Operación de bandera falsa:

la jugada secreta que podría arrastrar a Washington a un conflicto nuclear”

FUENTE: GEOPOLITICA SIN CENSURA EN ESPAÑOL

Washington, D.C. — Mientras la tensión entre Israel e Irán escala a niveles inéditos, voces expertas dentro de la inteligencia militar de Estados Unidos advierten sobre un riesgo inquietante: la posibilidad de que Israel considere una operación de falsa bandera para arrastrar a Washington a una confrontación militar abierta con Teherán.

Para la exanalista del Pentágono, Karen Kwiatkowski, este escenario no es producto de la imaginación conspirativa, sino una hipótesis plausible dentro del arsenal táctico israelí. “Estados Unidos ya está ayudando a Israel con suministros, inteligencia y apoyo logístico, pero si Trump se niega a ampliar su compromiso, podrían fabricarse circunstancias para obligarlo”, declaró en una entrevista reciente.

Un repertorio sombrío

Kwiatkowski, teniente coronel retirada de la Fuerza Aérea, enumera posibles vías de provocación, cada una con un potencial devastador para detonar una escalada bélica en Oriente Medio:

  • Ataque a intereses estadounidenses: Un atentado contra activos militares o diplomáticos de EE. UU. en la región, presentado como obra de Irán o de milicias aliadas como los hutíes en Yemen.

  • Atentado interno: Un asesinato o ataque en suelo estadounidense, atribuido a Teherán, que justifique una represalia inmediata.

  • Tragedia aérea: Un incidente en el que las defensas iraníes derriben, intencional o accidentalmente, un avión civil que transporte ciudadanos estadounidenses.

  • Contaminación nuclear: El uso de una bomba sucia o la liberación de material radiactivo en la región, presentado como parte de un plan iraní de terror nuclear.

  • Extorsión nuclear: Amenazas creíbles de recurrir a armas atómicas para doblegar la voluntad política de Washington.

  • En su análisis, Kwiatkowski recuerda que Israel posee un historial de acciones encubiertas y campañas de presión. “Tienen suficiente material de chantaje sobre Trump y el Congreso. No siempre necesitan un evento falso, pero la posibilidad sigue sobre la mesa”, advirtió, haciendo referencia al ataque al USS Liberty en 1967, que algunos historiadores señalan como un ejemplo clásico de provocación que pudo haber detonado un conflicto mayor.

Una capacidad militar limitada

Desde Beirut, el analista geopolítico Yeghia Tashjian refuerza la hipótesis con un dato clave: Israel, por sí solo, no tiene capacidad para neutralizar por completo la infraestructura nuclear de Irán, especialmente sus instalaciones subterráneas. Tampoco cuenta con margen político ni logístico para desplegar tropas terrestres en territorio iraní.

“Israel no puede garantizar una victoria abrumadora actuando en solitario. Necesita que Estados Unidos esté plenamente comprometido. Esa es la raíz de la tentación de provocar un incidente que deje a Washington sin alternativas”, explica Tashjian.

En su opinión, los objetivos más vulnerables serían las bases estadounidenses en Irak y las embajadas de EE. UU. en Medio Oriente, blancos que podrían ser atacados por actores interpuestos para encubrir cualquier vínculo directo.

Precedentes históricos y dudas renovadas

A lo largo de la historia, las operaciones de falsa bandera han sido empleadas por diversas potencias para manipular la opinión pública y justificar guerras. Desde el incidente del Golfo de Tonkin, que desembocó en la escalada de Vietnam, hasta la invasión de Irak de 2003 cimentada en informes de armas de destrucción masiva inexistentes, el historial alimenta las sospechas de quienes temen que se repita el guion.

Para Kwiatkowski y otros expertos, la situación actual reviste una gravedad especial. “El retiro inminente del superportaaviones USS Nimitz, que se dirige a Medio Oriente, plantea un blanco simbólico y estratégico. Un ataque al estilo ‘USS Liberty’ podría servir como detonante perfecto”, advierte.

Un delicado equilibrio

En última instancia, la posibilidad de una provocación fabricada no deja de ser una hipótesis. Pero la sola existencia de este cálculo estratégico revela la fragilidad de la paz relativa en una región marcada por décadas de enfrentamientos.

Para la administración Trump y para el Congreso, el desafío no es menor: resistir presiones, separar la realidad de la manipulación y garantizar que Estados Unidos no sea arrastrado —una vez más— a una guerra sin final claro ni victoria asegurada.

“La historia enseña que una chispa, real o falsa, puede incendiar todo un continente”, concluye Tashjian. La pregunta, ahora, es si Washington sabrá ver venir la chispa antes de que sea demasiado tarde.

“Trump y Maduro sellan un pacto incómodo: presos políticos a cambio de migrantes deportados”

fuente: el pais DE españa

Washington se juega su diplomacia: Trump pacta con Venezuela un canje de presos políticos por migrantes deportados a El Salvador

En un movimiento tan audaz como polémico, la Administración de Donald Trump ha sellado un acuerdo con el régimen de Nicolás Maduro que sacude la geopolítica hemisférica: intercambiar ciudadanos estadounidenses y presos políticos encarcelados en Venezuela por migrantes venezolanos que serán deportados a El Salvador.

Fuentes cercanas a la negociación confirmaron que la Casa Blanca busca exhibir una victoria diplomática en plena campaña electoral, mientras Caracas capitaliza la jugada para reducir la presión internacional sobre sus violaciones a los derechos humanos. La operación incluye el traslado de cientos de migrantes venezolanos a territorio salvadoreño, donde serán procesados bajo estrictas medidas migratorias, en un intento de Washington por frenar la crisis fronteriza que erosiona la imagen de Trump ante su base republicana.

El pacto, aún envuelto en reservas oficiales, despierta serias preguntas sobre la instrumentalización de la crisis migratoria como moneda de cambio política. Mientras grupos humanitarios denuncian un retroceso en la protección de refugiados, el gobierno de Nayib Bukele se presenta como socio estratégico de Estados Unidos en la contención migratoria.

Para Trump, la narrativa es clara: reforzar su retórica antiinmigración, repatriar estadounidenses retenidos en cárceles chavistas y reposicionarse como el gran negociador ante la mirada de un electorado dividido y expectante.
El tablero diplomático entre Washington, Caracas y San Salvador se redefine —y el precio lo pagarán quienes ya huyen del hambre y la persecución.