La Libertad Avanza se impuso por menos de un punto en PBA: el triunfo que dejó más dudas que certezas
La escena política argentina acaba de presenciar un desenlace que pocos habrían imaginado hace un año: La Libertad Avanza se impuso por menos de un punto en la Provincia de Buenos Aires (PBA). La victoria mínima del oficialismo libertario en el distrito más poblado del país no solo representa un hito electoral, sino también una señal de alerta para el propio Javier Milei.
Más allá del número, el resultado encierra un dilema de fondo: ¿es este un voto de confianza hacia el proyecto libertario o un reflejo del desencanto con la oposición tradicional? La diferencia marginal obliga a mirar más allá de la superficie electoral, hacia los sentimientos contradictorios de una sociedad que oscila entre la expectativa de cambio y el temor a la inestabilidad.
La pregunta que flota en el aire es inevitable: ¿puede un movimiento que gana por tan poco en el corazón político de la Argentina sostener su narrativa de revolución?
1. La paradoja del triunfo: ganar sin consolidar el poder
El triunfo de La Libertad Avanza en PBA tiene el sabor agridulce de las victorias pírricas. Milei y su espacio logran retener la centralidad del debate público, pero lo hacen con un respaldo numéricamente frágil. En términos prácticos, el resultado exhibe un país dividido en dos mitades casi simétricas, donde la fidelidad ideológica pesa menos que la urgencia económica.
En un contexto de inflación persistente y salarios licuados, la delgada ventaja libertaria puede interpretarse como una expresión de resistencia más que de adhesión. Muchos votantes eligieron la continuidad no por convicción, sino por falta de alternativas creíbles. El voto “mileísta” en Buenos Aires se volvió un reflejo de supervivencia política más que una declaración de fe.
2. El pulso social: entre la ilusión y la desilusión
El mapa electoral bonaerense, históricamente un termómetro del ánimo social, muestra una fractura profunda. En los barrios del conurbano, la esperanza de cambio se diluye entre el desempleo y la pérdida del poder adquisitivo, mientras que en el interior provincial la narrativa del “Estado mínimo” conserva cierto atractivo.
La victoria por menos de un punto refleja esa tensión entre mundos paralelos: el del ciudadano que exige orden y eficiencia, y el del trabajador que teme que el ajuste lo deje atrás. En esa grieta simbólica se juega el futuro del proyecto libertario.
La elección, más que una ratificación, fue un mensaje velado: la paciencia social tiene límites, y la épica del “león” no basta cuando la heladera está vacía.
3. Reconfiguración política: el ocaso de los polos tradicionales
El casi empate en Buenos Aires también expone la erosión de los partidos tradicionales. El peronismo bonaerense, antaño inexpugnable, aparece fragmentado y desorientado. Juntos por el Cambio, por su parte, se diluye entre su ala liberal y su sector moderado, sin un relato común que seduzca a las mayorías.
En ese vacío, La Libertad Avanza logró instalar un nuevo eje discursivo: el del individuo contra el Estado. Pero su desafío actual es convertir el discurso en gestión tangible. La victoria mínima en PBA sugiere que el capital político de Milei comienza a agotarse en la retórica, y que la sociedad exige resultados concretos.
La pregunta estratégica ya no es cómo ganar elecciones, sino cómo gobernar un país que se mueve entre la euforia digital y la desconfianza real.
Un resultado ajustado que redefine el mapa político argentino


4. El componente psicológico: del “león” al liderazgo vulnerable
El propio Milei enfrenta ahora una prueba de liderazgo inédita. Acostumbrado a la confrontación y al discurso incendiario, deberá demostrar capacidad para dialogar y construir mayorías. La victoria ajustada le otorga poder, pero no autoridad moral.
El fenómeno libertario, sostenido en gran medida por el carisma personal del presidente, muestra signos de fatiga. La épica del outsider pierde eficacia cuando las expectativas chocan con la realidad cotidiana. En el plano psicológico colectivo, el “león” empieza a ser percibido como un líder vulnerable: poderoso en el discurso, pero limitado en la gestión.
Esa fragilidad emocional del electorado —cansado, escéptico, pero aún esperanzado— puede ser el talón de Aquiles del nuevo ciclo político.
5. Mirada a futuro: la delgada línea entre consolidar y colapsar
Si algo deja claro esta elección en PBA es que La Libertad Avanza ya no puede gobernar solo desde la confrontación. El electorado que le dio una mínima victoria también le impone una condición: cambiar el tono, ampliar las alianzas y ofrecer resultados tangibles.
La historia argentina está plagada de triunfos efímeros que se confundieron con mandatos populares. Si Milei interpreta este resultado como una señal de fortaleza, corre el riesgo de aislarse aún más del tejido social. Pero si lo lee como una advertencia —una invitación a moderar su estilo y profesionalizar su gestión—, el margen de un punto podría transformarse en el punto de inflexión de su gobierno.
La verdadera batalla recién comienza, y no será en las urnas, sino en la capacidad de reconstruir confianza en una sociedad exhausta.
Conclusión
La Libertad Avanza se impuso por menos de un punto en PBA, pero la estrecha victoria no es un símbolo de hegemonía, sino de fragilidad. Argentina se encuentra ante una encrucijada: continuar abrazando la retórica de la furia o dar paso a una etapa de madurez institucional.
En política, los triunfos se miden tanto por los votos como por la capacidad de sostener la esperanza. Y en ese terreno, el margen mínimo bonaerense será recordado no como una consagración, sino como una advertencia.
“El error que hunde la campaña de Reichardt en Laferrere”
Karen Reichardt, candidata a diputada por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, ha protagonizado un nuevo episodio que pone en evidencia su desconexión con la realidad del conurbano bonaerense. Durante una visita a Gregorio de Laferrere, en el partido de La Matanza, cometió un error ortográfico al escribir "la Ferrere" en lugar de "Laferrere", revelando un desconocimiento alarmante de la localidad que aspira a representar.
En un mensaje publicado en X, Reichardt expresó: "Ayer fuí a la matanza (la Ferrere) con @Leigianni conocí personas buenas que no son parte de la decadencia kirchnerista pero que naturalizaron el paisaje de vida que los rodea, son gente de bien y de buen corazón". Este comentario no solo evidenció su falta de conocimiento geográfico, sino también una visión paternalista y despectiva hacia los habitantes de la zona.
Además, en su publicación, Reichardt intentó vincular la inflación con el alcoholismo, citando al economista Milton Friedman: "La inflación dejó una pobreza muy grande que requiere esfuerzo, el gran economista Milton Friedman dice que la inflación es como el alcoholismo: sus efectos buenos son inmediatos, pero los malos perduran, y al dejarla, los efectos malos se sienten primero y los beneficios tardan". Este intento de analogía no solo fue desafortunado, sino que también mostró una comprensión superficial de temas económicos complejos.
Horas después de la avalancha de críticas recibidas, Reichardt intentó justificar su error argumentando que "los kirchneristas que empobrecieron el país están muy enfocados en que se me escapó un espacio al escribir Laferrere". Sin embargo, esta respuesta solo profundizó la percepción de una candidata que, lejos de acercarse a la realidad de los votantes, parece más interesada en construir una narrativa polarizadora y despectiva.


Este incidente se suma a una serie de declaraciones y publicaciones polémicas de Reichardt, que incluyen comentarios racistas, clasistas y homofóbicos, así como propuestas como la construcción de un "muro de Berlín" para separar a los "kirchneristas planeros" de la "gente de bien". Estas actitudes han generado repudio tanto en la sociedad como dentro de su propio espacio político.
A menos de 48 horas de las elecciones legislativas, la campaña de Reichardt se ve empañada por estos errores y declaraciones, que refuerzan la imagen de una candidata distante de las necesidades y realidades de los bonaerenses. En un contexto electoral donde la conexión genuina con los votantes es crucial, estos episodios podrían tener consecuencias significativas para su desempeño en las urnas.. FUENTE: PÁGINA 12
“Explota La Matanza: el escándalo que fractura al gobierno de Milei a días de las elecciones”
A solo cinco días de las elecciones de medio término, el gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo frente de crisis dentro de su propio espacio político. En el distrito bonaerense de La Matanza —el bastión histórico del peronismo y uno de los territorios electorales más poblados del país— estalló un escándalo por presuntas irregularidades en el manejo de la fiscalización electoral.
El episodio, que involucra denuncias de corrupción interna y desorganización, amenaza con poner en jaque la estrategia de control de votos en una zona clave, donde se concentra más de un millón de electores.
⚠️ El PRO se retira y deja expuesta la grieta libertaria
El PRO, aliado estratégico de La Libertad Avanza (LLA), decidió este martes retirar a más de mil fiscales que habían sido inscriptos para supervisar la elección. La decisión fue un golpe directo al corazón operativo de la alianza y estuvo acompañada por graves acusaciones contra Luis “Lucho” Ontiveros, puntero político cercano al jefe de LLA bonaerense y candidato a diputado nacional, Sebastián Pareja.
A la retirada del PRO se sumó la concejal electa Leila Gianni, quien también decidió apartar a unos 200 fiscales bajo su coordinación. “Se quieren robar la plata otra vez y regalarle la elección a Fernando Espinoza, como hicieron el 7 de septiembre”, declaró, en estricta reserva, una fuente del operativo de fiscalización en el distrito más populoso del país.
🧩 La sombra de las irregularidades pasadas
No es la primera vez que los libertarios enfrentan acusaciones por falta de control electoral. En los últimos comicios, el peronismo se impuso en La Matanza por más de 13 puntos, y varias denuncias apuntaron a que no hubo fiscales de LLA en múltiples escuelas durante el recuento de votos.
Las nuevas sospechas giran en torno a Ontiveros, un dirigente de raíz peronista que ha transitado distintos partidos a lo largo de dos décadas. Integrado al espacio libertario en 2023, su figura genera desconfianza por el presunto manejo opaco de los recursos destinados al operativo electoral.
La fiscalización en La Matanza, un territorio que combina zonas urbanas como Ramos Mejía y San Justo con áreas rurales como Rafael Castillo e Isidro Casanova, requiere una logística precisa y recursos considerables. “Hace dos semanas entregamos todas las planillas con los nombres y contactos de los fiscales, pero nadie responde dónde deben presentarse. Esto se parece demasiado a lo que ya pasó en septiembre”, denunció otra fuente cercana al operativo.
🧨 La alianza en crisis y un tablero que se desarma
El conflicto llega en el peor momento posible para el oficialismo. El PRO, socio clave en la coalición electoral con LLA, se distancia públicamente en medio de un clima de desconfianza y acusaciones cruzadas. En la provincia de Buenos Aires, con casi 14 millones de votantes habilitados, el Gobierno necesita reducir la brecha que el peronismo logró en los comicios anteriores.
La campaña ya venía erosionada por las denuncias que salpicaron a José Luis Espert, desplazado como cabeza de lista y reemplazado por Diego Santilli, dirigente del PRO. La ruptura por la fiscalización se suma ahora a un escenario cargado de tensión, donde el oficialismo intenta mantener la cohesión interna a contrarreloj.
📉 Un ensayo general de fractura política
El caso La Matanza se ha convertido en un microcosmos del mayor desafío que enfrenta el gobierno de Milei: la fragilidad estructural de su alianza política. La disputa por el control territorial y los recursos electorales refleja un dilema más profundo: cómo sostener una coalición que mezcla liderazgos libertarios, conservadores y peronistas desencantados, todos compitiendo por espacios de poder.






A cinco días de las urnas, la escena bonaerense exhibe un oficialismo fragmentado, un aliado herido y un operativo de fiscalización que tambalea justo cuando más se lo necesita. FUENTE: PÀGINA 12
“Triunfo en Buenos Aires, tensión en el país: el peronismo se prepara para el 26-O”
El Partido Justicialista (PJ) emerge de las elecciones con una sensación ambivalente: una victoria sólida en la provincia de Buenos Aires, pero un escenario de empate técnico en el resto del país. En los pasillos del peronismo no hay euforia, sino una estrategia fría y calculada. El mensaje es claro: el verdadero desafío comienza ahora.
La provincia de Buenos Aires, bastión histórico del PJ, volvió a funcionar como su corazón político. La diferencia de alrededor de ocho puntos sobre La Libertad Avanza le permitió al peronismo mantener el control de su territorio más simbólico, aunque el liderazgo nacional de Javier Milei y el crecimiento de Juntos por el Cambio impiden hablar de un triunfo cómodo.
“Fue una victoria necesaria, pero no suficiente”, repiten en la sede de Matheu. La dirigencia justicialista se prepara para un tablero incierto el 26 de octubre, con el foco puesto en dos frentes: sostener la gobernabilidad en las provincias y evitar fracturas internas en el Congreso.
Mientras tanto, los gobernadores peronistas activan su propio plan de contención territorial. La lectura común es que el mapa político argentino se partió en tercios y que cualquier desequilibrio podría alterar los pactos de poder después de los comicios. En ese contexto, el PJ proyecta un día después cargado de negociaciones, realineamientos y posibles acuerdos con sectores del centro político.


En la intimidad de los despachos, los estrategas peronistas ya trabajan sobre un nuevo relato: mostrar al PJ como el garante de la estabilidad institucional ante un país que enfrenta turbulencias económicas y tensiones sociales. “No se trata solo de ganar una elección, sino de sobrevivir políticamente al día siguiente”, confiesa un operador bonaerense con acceso directo a la mesa nacional.
El 26-O, más que una fecha electoral, se perfila como el punto de inflexión que definirá si el peronismo retoma la iniciativa o se ve obligado a reinventarse desde la oposición. FUENTE: AMBITO FINANCIERO
🎤 Milei en gira: arengas, praça y gas pimienta — ¿campaña potente o teatro político?
Buenos Aires — En su última gira electoral por Santiago del Estero y Tucumán, el presidente Milei encabezó actos marcados por símbolos, cánticos y agresiones discursivas, pero insuficientes para encender a una masa militante movilizada. En Santiago del Estero, pidió “avanzar hacia las ideas de la libertad” bajo un fuerte operativo de seguridad, pero se topó con protestas de familiares de personas con discapacidad, que objetaron su presencia a metros del centro histórico.
Horas más tarde, en San Miguel de Tucumán, el escenario se volvió aún más tenso: mientras el mandatario denominaba a la oposición como “gremlins kirchneristas”, un grupo se manifestó con bombos y bengalas, generando enfrentamientos con la policía y la detención de un manifestante.
El discurso oficial insistió en logros —reducción de pobreza, eliminación de piquetes, récord de incautación de drogas— y lanzó un mensaje a su base: “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”. PAGINA12 Pero en territorios tradicionales del peronismo, la convocatoria quedó floja, las imágenes se alternaron entre picks de fervor y retazos de indiferencia.
En ese marco queda la impresión de un recorrido de campaña que arranca con promesas altisonantes, pero carece de conexión real con el electorado provincial. Un emplazamiento simbólico y sonoro, sí; un empuje transformador, por ahora no. FUENTE: PÁGINA 12


🗳️ Elecciones 2025: el gran cambio llega a Argentina — así se votará con la nueva Boleta Única
Buenos Aires — En la jornada electoral del domingo 26 de octubre de 2025, la Argentina implementará por primera vez a nivel nacional el sistema de Boleta Única de Papel (BUP). Una de las dudas más frecuentes entre los electores es si deben acudir al cuarto oscuro con su propio bolígrafo o si se les proveerá uno en el lugar de votación.
Según lo indicado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), cada persona que se presente para sufragar recibirá la boleta menuda firmada y una lapicera provista por la mesa electoral. Por lo tanto, no es obligatorio que el elector lleve su propio bolígrafo.
Las lapiceras que se entreguen el día de la elección serán de tinta indeleble, lo que significa que la marca no podrá borrarse o alterarse posteriormente.
En el marco del nuevo sistema, los comicios se desarrollarán con una hoja única que contiene todas las listas y candidaturas habilitadas en el distrito, organizadas en columnas (por fuerza política) y filas (por categoría electoral). El procedimiento para votar será el siguiente:
Mostrar el documento de identidad y recibir la BUP junto con la lapicera.
Ingresar al cuarto oscuro, marcar la opción de preferencia por categoría.
Doblar la boleta según las instrucciones para preservar el secreto del voto y depositarla en la urna. Firmar el padrón y retirarse.


En caso de cometer un error durante la marcación, el elector podrá notificar a la autoridad de mesa para que se le entregue una boleta de reemplazo, con constancia del incidente en acta.
En definitiva, aunque llevar una lapicera propia no está prohibido, el sistema garantiza que cada votante disponga de un instrumento apto proporcionado en el momento del sufragio. Esto simplifica el proceso y asegura la uniformidad del material electoral en todo el país. FUENTE: LA NACION
“El día que Milei volvió al conurbano y encontró más vallas que aplausos”
A nueve días de las elecciones legislativas, Javier Milei volvió a pisar el conurbano bonaerense. Pero ya no lo hizo con la euforia del outsider que desafiaba al sistema, sino con el gesto contenido y el clima político en contra.
El Presidente desembarcó este viernes en Tres de Febrero acompañado por Patricia Bullrich y Diego Santilli, en un intento por reactivar la campaña libertaria y fortalecer a sus candidatos provinciales. Sin embargo, el operativo terminó reflejando más blindaje que fervor político.
La Plaza de los Aviadores, en Ciudad Jardín, amaneció vallada, rodeada de gendarmes y atravesada por un aire denso de desconfianza. Entre gritos cruzados y banderas enfrentadas, Milei se subió a la caja de una camioneta para hablar con un megáfono ante un grupo reducido de seguidores.
“Tenemos la posibilidad de abrazar la civilización y las ideas de la libertad, o caer en la barbarie comunista de los Kirchner”, lanzó el mandatario, con la voz quebrada entre el ruido de los cánticos opositores.
A su lado, Bullrich —convertida en figura de campaña— y Santilli insistieron en “consolidar el cambio” y “defender el rumbo económico”. Pero sus palabras se diluyeron entre empujones, reclamos sociales y consignas que exigían “trabajo, no represión”.
Una campaña que pierde aire
El paso por Tres de Febrero duró apenas veinte minutos. Fue un acto breve, improvisado y marcado por el contraste entre la expectativa oficial y la escasa convocatoria.
El intento de mostrar control y presencia territorial se da tras una serie de actos suspendidos en el interior del país. En Misiones, Entre Ríos y Moreno, los eventos de La Libertad Avanza fueron cancelados por “motivos de seguridad”, una expresión que, en la práctica, encubre el creciente malestar social y el retroceso del oficialismo en los sondeos.
En Córdoba, uno de los bastiones libertarios, la caída de apoyo encendió alarmas dentro de la Casa Rosada, que teme un voto castigo silencioso en los distritos donde Milei había obtenido victorias arrolladoras un año atrás.


Un presidente entre la calle y el aislamiento
Milei regresó de su viaje a Estados Unidos con la intención de relanzar su imagen. Pero lo que debía ser una demostración de liderazgo se transformó en una postal de aislamiento.
En Tres de Febrero, el mandatario fue recibido por el intendente Diego Valenzuela, uno de los referentes más cuestionados del PRO bonaerense. La escena fue simbólica: un presidente rodeado por funcionarios aliados, con la plaza dividida en dos por las fuerzas federales.
“No vamos a retroceder ni un paso frente a la casta”, repitió Milei ante un público fatigado, mientras los cánticos opositores ganaban volumen.
El cierre de campaña está previsto para el jueves en Rosario, una ciudad que también vive un clima tenso y polarizado.
El desenlace electoral es incierto, pero el tono de la campaña ya lo dice todo: la épica libertaria se enfrenta a su prueba más dura, la del desencanto.FUENTE: PÁGINA 12.
😂 “Marcá al Pelado”: el eslogan electoral que hizo explotar las redes
La campaña de La Libertad Avanza para las elecciones de Buenos Aires sorprendió ayer al presentar un eslogan viral: “Para votar al Colorado, marcá al Pelado”.
El lema intenta instruir al electorado sobre cómo emitir correctamente su voto, tras la renuncia de José Luis Espert y su reemplazo por Diego Santilli. Pero lejos de clarificar dudas, la consigna despertó una ola de memes y críticas por su tono insólito.
En el spot oficial, Santilli y Karen Reichardt explican visualmente cómo identificar la boleta: “Marcando ese casillero votás por nosotros”, enfatizan. Mientras tanto, redes sociales se inundaron con bromas y cuestionamientos sobre el estilo comunicativo de la campaña liberal.
El episodio marca un nuevo capítulo en una estrategia electoral que busca combinar claridad táctica con impacto mediático —aunque con riesgo de distraer del contenido político real. FUENTE LA POLITICA ONLINE


Caos, pasión y política: así fue el explosivo acto de Milei en Chaco que desbordó de fervor libertario
Resistencia, Chaco — En una breve pero intensa escena política se vivió ayer un acto de bienvenida a Javier Milei en la capital chaqueña. Decenas de militantes de La Libertad Avanza se congregaron con fervor, aunque el mitin quedó marcado por la desorganización y un ritmo apresurado.
Los simpatizantes aguardaron la llegada del líder con banderas, cánticos y gritos de respaldo. La euforia fue palpable: cada exclamación y aplauso pareció buscar romper el corto lapso que duró el encuentro. Pero la algarabía choca con la realidad del evento: improvisado, sin un orden claro, sin discursos estructurados ni logística visible.
Milei arribó entre aplausos, saludó desde el vehículo y arremetió con frases breves mientras la multitud intentaba abrirse paso hacia él. Sus pocas palabras giraron alrededor de promesas de renovación, libertad económica y ruptura con lo que califica como las estructuras políticas del establishment. No hubo escenario formal, ni locución preparada: todo quedó en lo simbólico y espontáneo.
Los militantes presentes —más que espectadores— parecían protagonistas de una escena construida en el momento. Hubo empujones, corridas hacia el auto presidencial y expresiones viscerales. Un puñado de dirigentes locales intentó moderar el tránsito humano, pero la expresión colectiva prevaleció.
En el público se vislumbraban rostros de esperanza, entusiasmo y también incertidumbre. Algunos sostuvieron pancartas improvisadas con mensajes como “Cambio ya” y “Libertad para todos”. Otros filmaban la escena con celulares, impulsados por la convicción de que estaban siendo parte de un momento histórico.


Finalizado el breve encuentro, la multitud se disolvió con rapidez. No hubo avances políticos concretos ni declaraciones contundentes posteriores. Pero más allá del caos organizativo, quedó claro que la estrategia de La Libertad Avanza apuesta —al menos por ahora— al efecto teatral, al impacto emocional más que al discurso meticuloso.
La escena de Resistencia supone una muestra de la nueva política: sintética, emocional y expuesta al riesgo. Enfrenta el desafío de transformar ese fervor espontáneo en estructura, rumbo y acción con visión. Y mientras tanto, los militantes chaqueños se retiraron convencidos de que la llama sigue viva, aunque aún falta encenderla con rumbo claro. FUENTE: diario norte
⚖️ Justicia frena a Santilli: Karen Reichardt asume la cabeza de lista en Buenos Aires
Un fallo del juez Alejo Ramos Padilla, actuando con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, rechazó la propuesta de La Libertad Avanza para que Diego Santilli reemplazara a José Luis Espert como primer candidato a diputado nacional. En su lugar, la cabeza de lista quedó asignada a Karen Reichardt.
La decisión judicial se apoya en el principio de paridad de género: el magistrado consideró que permitir el corrimiento invocado por el espacio libertario vulneraría las garantías constitucionales y generaría una injusta alteración de la representación femenina.
Ante la medida, el gobierno anunció que apelará el fallo ante la Cámara Nacional Electoral, con la esperanza de revertir el cambio de lista.
Santilli respondió diciendo que no le importa el puesto que ocupe; que estará “donde el Presidente lo necesite” y cuestionó decisiones judiciales que, según él, intentan obstaculizar la competencia.
La resolución aviva la tensión política en plena campaña electoral y abre interrogantes sobre la viabilidad del desgaste en el frente de La Libertad Avanza en Buenos Aires, uno de los distritos clave para los comicios legislativos. FUENTE: PERFIL


⚡ “Paridad en juego: Karen Reichardt podría liderar la lista de La Libertad Avanza ante disputa con Santilli”
La fiscal federal con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires, Laura Roteta, dictaminó este martes que Karen Reichardt debería ocupar el primer puesto en la lista de candidatos a diputados de la Alianza La Libertad Avanza (LLA), tras la renuncia de José Luis Espert.
El oficialismo, sin embargo, promovió que Diego Santilli, quien figuraba tercero, ascendiera al primer lugar. La decisión final ahora recae sobre el juez Alejo Ramos Padilla.
En su dictamen, Roteta subrayó que las acciones afirmativas buscan garantizar la representación política de las mujeres, y que la paridad de género no puede interpretarse de manera que perjudique a quienes se pretende proteger. Por eso, propuso que Reichardt ascienda al primer puesto, con el corrimiento ascendente del resto de la lista.
La Alianza, por su parte, argumentó que el Decreto 171/2019 establece que, en caso de reemplazo por renuncia, incapacidad o inhabilitación, debe asumir el candidato del mismo género que sigue en la lista. Según los libertarios, esto justificaría el ascenso de Santilli. Roteta consideró que aplicar esa norma sin contextualizarla contradice el objetivo de igualdad de oportunidades promovido por la legislación.
El debate se complejiza ante otras renuncias recientes dentro de la lista: Lucía Bernardoni y María Gobea, ambas mujeres, abandonaron sus puestos, aunque sus posiciones no les daban chances de ser diputadas. La Alianza utilizó estas dimisiones para reforzar su reclamo, mientras que la fiscal las calificó de “repentinas y casuales”, y señaló que parecían diseñadas para condicionar la alternancia de género.
Roteta citó precedentes jurisprudenciales, incluido un voto del camarista electoral Alberto Dalla Vía (2019), y un dictamen de 2024 de la Fiscalía Nacional Electoral, que subrayan que las normas de paridad no pueden generar retrocesos en los derechos de las mujeres.


El dictamen de la fiscal no es vinculante para el juez Ramos Padilla, y cualquier decisión podrá ser revisada por la Cámara Nacional Electoral, la máxima autoridad en comicios. La jurisprudencia reciente incluye el caso de Lucila Crexell, donde la Corte Suprema ratificó que la aplicación estricta de la paridad no puede ir en contra del espíritu de la ley, que busca proteger la participación femenina.
Roteta también recordó que, pese a la ley de alternancia, los números actuales muestran que de 257 diputados, 147 son varones y 110 mujeres. Para la próxima elección en Buenos Aires, solo tres de catorce listas estarían encabezadas por mujeres, lo que evidencia que la alternancia formal no garantiza paridad efectiva. FUENTE: LA NACION
“Ramos Padilla desafía al Gobierno: Espert sigue en la boleta y se hunde el plan Santilli”
BUENOS AIRES — En los despachos de la Casa Rosada, el desconcierto se transformó en alarma. Funcionarios admiten en voz baja lo que ya parece inevitable: el juez electoral Alejo Ramos Padilla se encamina a rechazar el pedido del Gobierno para remover a José Luis Espert de la boleta de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.
La decisión, que podría conocerse en cuestión de horas, sepultaría el plan oficial para que Diego Santilli encabece la lista libertaria, y reconfiguraría el tablero político a menos de tres semanas de las elecciones.
Un revés político con costo millonario
Fuentes cercanas al proceso reconocen que Ramos Padilla consultó de manera informal a los 14 partidos que compiten en la provincia. La respuesta fue unánime: nadie aceptará modificaciones de listas fuera de término. El plazo legal para realizar cambios venció hace casi dos meses, y las boletas —ya impresas— costaron más de 15 mil millones de pesos.
“Fueron los más antisistémicos del mundo y ahora pretenden que el sistema los salve de su propio caos”, ironizó un dirigente bonaerense que participó de esas conversaciones.
El viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, junto al ministro del Interior, Lisandro Catalán, y el apoderado libertario Santiago Viola, intentaron sin éxito persuadir al juez. En la Rosada, las críticas no tardaron en llegar: la falta de resultados desató bronca interna contra Guillermo Francos y su equipo.
La fiscal que desarmó el plan
La fiscal federal electoral, Laura Roteta, ya había emitido un dictamen contrario a la maniobra. Según su análisis, el pedido del Gobierno carece de sustento legal: la reemplazante natural de Espert debía ser Karen Reichardt, segunda en la nómina original.




Si Ramos Padilla mantiene esa línea y rechaza la modificación, la Junta Electoral declarará abstracto el pedido de reimpresión de boletas. En otras palabras, las papeletas seguirán siendo las mismas, con Espert al frente, Reichardt segunda y Santilli relegado al tercer lugar —sin siquiera foto.
Un fallo que expone el desgaste oficial
El Gobierno había apostado a una narrativa optimista: aseguraba que el reemplazo de Espert por Santilli era un hecho consumado. Sin embargo, esa confianza se desmoronó cuando el juez dejó trascender que no estaba dispuesto a desafiar al resto de las fuerzas políticas ni a convalidar un gasto “desmesurado” para solucionar un problema interno de un solo espacio.
“No hay antecedentes de que un candidato involucrado en un escándalo de narcotráfico pueda ser reemplazado a días de una elección”, admitió un referente libertario, en referencia al caso que salpica a Espert por haber recibido 200 mil dólares del empresario Fred Machado, cuya extradición a Estados Unidos fue confirmada esta semana.
Santilli, de protagonista a espectador
Durante las últimas 48 horas, Santilli había intensificado sus apariciones públicas, convencido de que lideraría la lista. Hoy, su nombre aparece detrás de Espert y de Karina Celia Vázquez (nombre real de Reichardt).
En los círculos políticos se interpreta el desenlace como una jugada táctica del kirchnerismo, que se negó a convalidar los cambios sabiendo que Santilli representaba una amenaza electoral más competitiva que el cuestionado Espert.
El resultado deja a La Libertad Avanza sumida en la confusión y al Gobierno enfrentando un dilema: aceptar la derrota judicial o forzar una batalla institucional que podría desgastar aún más su ya frágil imagen pública. FUENTE: LA POLITICA ONLINE
💸“El show eterno de Milei: promesas recicladas y rock para la tribuna”
BUENOS AIRES — En una noche marcada por la tensión política y la incertidumbre económica, el presidente Javier Milei eligió un escenario simbólico: el Movistar Arena. Allí, lejos de proponer un discurso renovado, recurrió a recursos ya ensayados para reavivar su base electoral. Vestido como estrella de rock, encabezó un espectáculo donde la estética pop y las consignas políticas se entrelazaron con escasa novedad.
En el acto de relanzamiento de campaña —que también sirvió para presentar su nuevo libro, La construcción del milagro— Milei tomó el micrófono con una voz ronca, una pose teatral y un repertorio musical calculado. Su estreno fue con “Demoliendo Hoteles”, un clásico del rock nacional, continuación lógica de una fórmula que incorpora melodías populares para legitimar su identidad disruptiva.
Mientras su “banda presidencial” desplegaba el repertorio, el mandatario mezcló arengas anticomunistas, denuncias contra el “woke” y llamados a la libertad absoluta. En ese cruce entre espectáculo y política, repitió los lemas que impulsaron su victoria en 2023, procurando reafirmar su narrativa: “No aflojen ahora”, “la batalla cultural” y la promesa de reformas coronadas por éxito económico.
El acto se desarrolló en paralelo a una escena política convulsionada: a pocas horas del discurso, Milei debió resignarse y dar de baja la postulación a diputado de José Luis Espert, tras revelaciones sobre supuestos vínculos con el narcotráfico. La decisión no pasó desapercibida: mientras desde Washington el ministro de Economía buscaba financiamiento para contener al dólar, la vicepresidencia política ensayaba transiciones forzadas dentro de la alianza oficialista.
Desde las pantallas gigantes, el público observaba imágenes de Milei con Donald Trump; desde el escenario, el Presidente arengaba: “Ganamos rondas, pero no la guerra”. Con robusto optimismo, insistió en que su gobierno “aniquiló la hiperinflación” y que el crecimiento del PIB fue del 6 %. Y, como síntesis de su estrategia política, reiteró una ambición desesperada: una reelección hasta 2031, con la promesa de devolver “500 mil millones de dólares a los argentinos”.


Aunque el acto buscó un tono festivo, la fórmula exhibió señales de desgaste. Rodeado de militantes con remeras agrupadas por colores y consignas polarizadas, Milei arengó frente al escenario a “las Fuerzas del Cielo” y a agrupaciones disidentes como los "Karinistas". En los exteriores del estadio, se desplegó un amplio operativo de seguridad que respondía a protestas opositoras con lemas como “Karina coimera”.
En el repertorio figuran canciones de Charly García, Gilda y Sandro, algunas con adaptaciones discursivas: durante “Dame Fuego”, el mandatario insertó frases contra “la casta” y dirigió réplicas a Cristina Kirchner mediante videos paródicos. Cerró la velada con “Libre”, de Nino Bravo, en medio de una puesta en escena con efectos dramáticos y discursos meditados hacia una narrativa mítica.
El clímax buscado por Milei —el de líder mesiánico que toma la posta del cambio— chocó con un clima de vulnerabilidad. En contexto de crisis social y económica, la referencia al show evoca una estrategia cada vez más visible: apelar a espectáculos simbólicos antes que innovar con contenido sustancial. Y aunque la puesta en escena tuvo fuerza dramática, reflejó poco estímulo curioso o creativo. En definitiva: más retórica de raíz conocida que impulso discursivo original. FUENTE: PÀGINA 12
💸✈️ Milei gastó 300 mil dólares en vuelos… y su caminata en Ushuaia fracasó
Buenos Aires — El excéntrico salto en los gastos de campaña: Javier Milei destinó aproximadamente 300.000 dólares para movilizarse en tres aeronaves rumbo a Ushuaia. Pero el despliegue millonario culminó en una paradoja política: el evento anunciado debió cancelarse por la baja concurrencia.
La estrategia buscaba proyectar poderío y presencia territorial; en cambio, el despliegue aéreo expuso una desconexión entre recursos invertidos y respuesta ciudadana. La suspensión de la caminata encendió críticas sobre prioridades, eficacia operativa y legitimidad del aparato mediático del líder libertario.
Este incidente no solo reaviva el debate sobre el uso de fondos públicos o privados en campañas, sino que cuestiona la lectura política del respaldo real detrás de discursos rimbombantes.. FUENTE: LA POLITICA ONLINE


🔥 Encuesta explosiva: el peronismo arrasa en la provincia y La Libertad Avanza se queda atrás
Buenos Aires — Una encuesta de la consultora dirigida por Analía del Franco revela que el peronismo mantiene una ventaja sólida en la provincia más poblada del país, ampliando la distancia con La Libertad Avanza a 9,1 puntos porcentuales.
El sondeo, al que accedió La Política Online, muestra a Jorge Taiana con un 35,9% de intención de voto, superando ampliamente al liberal José Luis Espert, que apenas alcanza el 26,8%. Los números refuerzan las proyecciones del comando de campaña peronista, donde ya se ilusionan con una diferencia de dos dígitos en la elección de octubre.
En un pelotón más relegado aparecen Nicolás del Caño (Frente de Izquierda, 5%), Fernando Gray (Unión Federal, 3,3%), Fernando Burlando (Propuesta para el Cambio, 3,1%) y Florencio Randazzo (Provincias Unidas, 3%).
El estudio también arroja un dato político clave: el triunfo peronista en las elecciones provinciales del 7 de septiembre generó un efecto movilizador en el electorado. Casi la mitad de los consultados —45,3%— aseguró tener “muchas más ganas” de votar en octubre tras ese resultado, señal de un electorado revitalizado y confiado.
La encuesta no solo confirma la fortaleza del peronismo en la provincia, sino que instala un escenario donde la oposición liberal deberá redefinir su estrategia para evitar que la ventaja se convierta en una brecha irreversible. FUENTE: LA POLITICA ONLINE


🚨 “Seis de cada diez argentinos le dan la espalda a Milei: la encuesta que sacude a la Casa Rosada”
La última encuesta de la consultora Zuban Córdoba traza un panorama sombrío para el presidente argentino Javier Milei y su gobierno. El informe advierte sobre un “espiral descendente” en el que se combinan la crisis económica con la descomposición social, fenómeno que, según el estudio, se profundizó tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires.
El dato más contundente: seis de cada diez argentinos (60,9%) califican de manera negativa la gestión presidencial y creen que el rumbo elegido “es equivocado”. La encuestadora advierte que ese “techo psicológico” del 60% debería encender alarmas en la Casa Rosada.
En términos de aprobación, Milei enfrenta un 61,6% de desaprobación contra un 37% de respaldo. Su propia imagen personal sigue la misma curva: un 59,6% la evalúa en forma negativa, mientras que solo un 39,5% lo aprueba.
El desgaste alcanza a los principales referentes de LLA
Las figuras más cercanas al presidente tampoco escapan al deterioro. Karina Milei, su hermana y una de las funcionarias más influyentes del oficialismo, acumula un 68,2% de rechazo, con apenas un 25,7% de imagen positiva, lo que la coloca como una de las dirigentes peor valoradas del gabinete.
El caso de las presuntas coimas terminó de dañar al círculo íntimo del poder. Seis de cada diez encuestados (65%) creen que Karina Milei y los hermanos Menem deberían renunciar.
Buenos Aires, el epicentro del voto castigo
Para la mayoría de los consultados, la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires responde al “voto castigo contra la corrupción y la situación económica”. Apenas un 7% adhiere a la versión oficialista que atribuye el resultado a la debilidad de sus candidatos.
En ese distrito clave, la consultora midió una ventaja de 41,8% para Jorge Taiana (Fuerza Patria) frente a 31,9% de José Luis Espert (LLA).
Además, un 57,4% de los bonaerenses considera necesario un cambio de rumbo político inmediato. Y un 60% opina que el presidente debería pedir la renuncia de su hermana y de los Menem para preservar la gobernabilidad.
Una economía que empeora para la mayoría
La percepción económica no ofrece respiro. El 63% de los argentinos asegura que su situación empeoró en los últimos meses, mientras que el 57,9% cree insostenible la actual cotización del dólar.




A ello se suma que un 65,9% juzga que el presidente no gestionó adecuadamente las crisis recientes, que incluyen la inflación descontrolada, los conflictos sociales y el escándalo de las coimas. Solo un 31% sostiene lo contrario.
En conjunto, el informe de Zuban Córdoba proyecta un horizonte cargado de incertidumbre: un gobierno con aprobación en caída libre, un liderazgo cada vez más cuestionado y una sociedad que exige cambios inmediatos para evitar un desenlace electoral adverso. FUENTE: LA OLITICA ONLINE
🚨 “Nadie se desmoviliza”: Kicillof convoca a intendentes y candidatos para frenar a la derecha
En un acto político cargado de urgencia, el gobernador Axel Kicillof reunió este viernes a candidatos nacionales, intendentes, legisladores y dirigentes de Fuerza Patria en el camping del Sindicato Obras Sanitarias (SOSBA) en Ensenada. El objetivo: articular los últimos esfuerzos de campaña y “militar la lista” con firmeza. La Noticia 1
“Estamos enfrentando no a un adversario menor, sino a un Gobierno de ultra derecha que vino a destruir los derechos conquistados por nuestro pueblo”, afirmó Jorge Taiana, tras sostener que la defensa de la “representación digna” en el Congreso exige compromiso y claridad.
Kicillof, por su parte, subrayó que “nadie se desmoviliza”: afirmó que el peronismo está “de pie, latiendo, sumando fuerzas”, y que se fortalecerá la presencia territorial, recuperando cercanía con los vecinos para asegurar votos.
Otras voces destacadas como Jimena López y Juan Grabois insistieron en la importancia de construir “una oposición potente, proactiva”, capaz de abordar los distintos matices internos pero unidos bajo una causa común: frenar lo que llaman “modelo de deshumanización” y recuperar la identidad política del espacio como vehículo de cambio. FUENTES: LA NOTOCIA 1


🚨 “Doble estrategia: el presidente busca recuperar terreno político y económico en Córdoba”
Buenos Aires, 19 de septiembre de 2025 — En un intento por recuperar protagonismo tras recientes derrotas legislativas, el presidente Javier Milei viaja hoy a Córdoba con una agenda que combina economía y campaña. A las 12 del mediodía, ofrecerá un discurso en la Bolsa de Comercio local, en el marco del 125° aniversario de la institución. Por la tarde, encabezará un acto proselitista en el Parque Sarmiento, bajo el lema “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, acompañado por candidatos de La Libertad Avanza en la provincia.


🚨 “Milei herido: el cónclave secreto en Olivos que busca salvar su campaña”
Buenos Aires, 19 de septiembre de 2025 — Tras sufrir una serie de reveses institucionales y electorales, Javier Milei se reunió ayer en la Quinta de Olivos con dirigentes de La Libertad Avanza, socios menores, influencers libertarios y todos sus candidatos de campaña a lo largo del país, con el objetivo claro de renovar la moral y reencaminar su estrategia rumbo a las elecciones legislativas de octubre.
Los reveses no son menores: la derrota aplastante en la provincia de Buenos Aires y la rotunda negativa parlamentaria a sus vetos legislativos dejaron al líder libertario en una situación delicada. Ante este contexto, Milei convocó al encuentro para insistir en la necesidad de que sus adherentes “defiendan el sacrificio” que, afirmó, realizan los argentinos.
En ese acto de reorganización política, Milei tomó una decisión simbólica pero de peso operativo: desplazó a “Lule” Menem del puesto de coordinador de campaña. En su lugar fue designada Pilar Ramírez, una mujer alineada con su círculo más cercano, lo que sugiere un cambio en el rumbo de quienes manejan la logística y los mensajes del frente electoral.
El líder libertario apuesta ahora no solo a reforzar su base sino también a reconstruir hacia fuera la imagen de unidad, compromiso y austeridad, frente a lo que él y su equipo interpretan como una oportunidad para capitalizar el descontento generalizado.


🚨 “El costado oculto del poder: cómo la derrota expone la fragilidad del liderazgo”
La reciente derrota electoral en Buenos Aires expuso la fragilidad del esquema de poder que Javier Milei había construido bajo la promesa de romper con los estándares políticos tradicionales.
Karina Milei y Guillermo Francos operan como los únicos interlocutores clave en las decisiones políticas más relevantes, mientras varios sectores del oficialismo reclaman una versión más “pura” del liderazgo anunciado.
La creación de mesas nacionales, federales y bonaerenses, así como escenas cuidadosamente diseñadas —el presidente al frente, rodeado de su círculo más cercano— buscan proyectar mando institucional. Pero hay quienes ven estos gestos como maquillaje político, sin cambios reales en la gestión diaria.
Internas crecientes tensionan la convivencia entre la militancia digital —aglutinada en torno al influjo simbólico— y los “territoriales”, los funcionarios con rol directo en el territorio. Ambos sectores exigen mayor protagonismo de cara a la campaña electoral del 26 de octubre.
Además, la tolerancia ante acusaciones judiciales en organismos cercanos al oficialismo, sin sanciones visibles, envía una señal poderosa: el círculo más cercano parecería gozar de impunidad, al menos hasta que haya condenas firmes. FUENTE: INFOBAE


🚨 Provincias Unidas vs. Milei: el interior se planta contra los vetos presidenciales
Río Cuarto, Córdoba — Un grupo de mandatarios provinciales, hasta hace poco aliados del gobierno nacional, abrieron una nueva etapa política en oposición. Bajo el nombre de Provincias Unidas, Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Juan Schiaretti, Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes) se reunieron en esta ciudad para denunciar lo que consideran una ofensiva presidencial contra las autonomías locales.
Los gobernadores hicieron público su malestar por la derogación de leyes aprobadas por sus legislaturas, que fueron vetadas por el presidente Milei. En su declaración conjunta advierten que insistirán en recuperar esos proyectos, que comprenden financiamiento provincial y otros mecanismos claves para el gobierno regional.
La escena política exhibe así una grieta profunda: lo que antes parecía tolerancia o colaboración entre provincias y poder central se transforma en confrontación abierta. La apuesta de Provincias Unidas es clara: disputar espacio institucional, recuperar la voz legislativa de las provincias y afirmar un federalismo que, según sus integrantes, se ha visto erosionado.
El desafío ahora es doble: cómo traducir esta alianza en resultados concretos, y qué tan decisiva será en el congreso ante un ejecutivo dispuesto a vetar. El viraje político redefine el eje de la polarización en Argentina, dejando en evidencia que el poder territorial —los gobernadores— se prepara para plantarse. FUENTE: PAGINA12


🎉 Carrió celebra el triunfo de Kicillof: “El peronismo ganó, Cristina perdió”
Elisa Carrió celebró el triunfo de Axel Kicillof en las elecciones provinciales de Buenos Aires, interpretándolo como una renovación del peronismo. En una entrevista con La Política Online, Carrió destacó que "el peronismo ganó, pero Cristina perdió". Además, señaló que el resultado electoral demuestra que el kirchnerismo ya no tiene el apoyo popular que solía tener. Carrió también expresó que el triunfo de Kicillof representa una oportunidad para que el peronismo se renueve y se aleje de las prácticas del pasado. Por último, instó a los dirigentes políticos a dejar atrás la figura de Cristina Kirchner y a enfocarse en el futuro del país.FUENTE:politica online


📊 “Milei en Jaque: La Derrota que Sacude la Política Argentina”
La elección en Buenos Aires se presentó como un referéndum tácito al gobierno de Javier Milei, reflejando un claro rechazo a su gestión. El voto mayoritario en la provincia se inclinó hacia el justicialismo, evidenciando una expresión de descontento popular. Este fenómeno se interpretó como una manifestación de "valentía del pueblo bonaerense", según fuentes cercanas al grupo de Axel Kicillof.
🔍 Análisis político
El artículo destaca tres hipótesis clave derivadas de los resultados:
Fracaso de la hegemonía ultraderechista: La derrota del oficialismo nacional sugiere que intentos de consolidar una hegemonía libertaria desde el gobierno central podrían ser contrarrestados por movimientos defensivos en las provincias y municipios.
Fortalecimiento del peronismo provincial: La victoria de Axel Kicillof en Buenos Aires posiciona al peronismo como un centro de gravedad en la oposición, destacando figuras emergentes y estrategias diferenciadas del tradicional "vamos a volver".
Desafío institucional: La elección podría desencadenar un conflicto institucional entre la provincia y la nación, poniendo a prueba la gobernabilidad y las relaciones intergubernamentales.
🧠 Reflexión final
El artículo concluye que, aunque los resultados de la elección bonaerense representan un factor de estabilización política al canalizar el descontento popular, también abren un escenario de alta tensión institucional. La dinámica política post-electoral podría redefinir las estrategias y alianzas en el panorama nacional. FUENTE: DIARIO CRISIS


📊 “Milei en Jaque: La Derrota que Sacude la Política Argentina”
La reciente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires ha dejado al presidente Javier Milei en una posición política comprometida, obligándolo a replantear su estrategia y agenda gubernamental. A pesar de la magnitud del revés, Milei ha reafirmado su compromiso con el rumbo económico y la continuidad de su equipo de trabajo.
Reacciones internas y búsqueda de consenso
En respuesta a la derrota, el Gobierno ha convocado a una "Mesa Federal" con el objetivo de establecer un diálogo con los gobernadores. Sin embargo, la mayoría de los mandatarios provinciales han mostrado reticencia a participar, citando desconfianza hacia la Casa Rosada y críticas por el trato recibido anteriormente.
Además, la interna dentro de La Libertad Avanza se ha intensificado, con figuras como Daniel Parisini (conocido como "Gordo Dan") exigiendo la renuncia de armadores cercanos a la hermana del presidente, Karina Milei, a quienes responsabiliza por la derrota.
Tensiones con el sector agropecuario
La derrota también ha evidenciado una creciente desconformidad en el sector agropecuario, tradicionalmente aliado al oficialismo. En grupos de WhatsApp de productores, se ha expresado descontento tanto con el peronismo como con los candidatos de La Libertad Avanza, reflejando una fractura en el apoyo rural al gobierno.
Repercusiones internacionales
La derrota en Buenos Aires ha tenido repercusiones más allá de las fronteras argentinas. Medios internacionales como CNN en Español y El País de España han destacado la contundente victoria del peronismo, señalando que Fuerza Patria superó por más de 13 puntos a La Libertad Avanza, lo que podría desafiar la gobernabilidad del presidente Milei.


Ajuste en la agenda internacional
Como consecuencia de la derrota, Milei ha decidido suspender su participación en el festival ultraderechista "Viva Europa 2025" en Madrid, previsto para el 13 y 14 de septiembre. En su lugar, el presidente viajará a Paraguay el 16 de septiembre para reunirse con su par Santiago Peña y participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), un evento de derecha internacional.
Desafíos legislativos y sociales
A nivel doméstico, el gobierno enfrenta desafíos adicionales. Está pendiente la decisión sobre el veto a dos leyes clave: la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica. Ambas cuentan con amplio respaldo social y su veto podría desencadenar protestas y movilizaciones en todo el país .
En resumen, la derrota en la provincia de Buenos Aires ha colocado al presidente Javier Milei en una encrucijada política, enfrentando presiones internas, desconfianza externa y desafíos legislativos que podrían definir el rumbo de su gobierno en los próximos meses. FUENTE: PAGINA 12
📊 Golpe electoral: el peronismo arrasó y deja en jaque al presidente Milei
En una jornada que redefine la política argentina, el peronismo logró una victoria significativa en la provincia de Buenos Aires, superando a La Libertad Avanza por un margen de 14 puntos. Este desenlace no solo representa un golpe para el presidente Milei, sino una señal clara de reconfiguración del escenario nacional.
Con casi el 90 % de los votos escrutados, la coalición Fuerza Patria alcanzó alrededor del 47-48 %, mientras que el bloque libertario apenas rozó el 34 %. El resultado supera ampliamente lo anticipado y debilita cualquier impulso político que Milei esperaba capitalizar en vísperas de las elecciones legislativas de octubre.
Este revés electoral, agravado por un creciente escándalo de corrupción vinculado a su entorno, pone en jaque la hoja de ruta del Gobierno. Los mercados reaccionaron con nerviosismo: caídas en los bonos, desplome de acciones y un alza notable del riesgo país. Aunque Milei reconoció la derrota, ratificó su compromiso con su plan económico, asegurando que no dará marcha atrás.
En contraste, Axel Kicillof —gobernador bonaerense y figura clave del peronismo— ve reforzada su posición como líder emergente. Para la oposición, esta victoria representa tanto una reafirmación como una plataforma desde la cual proyectarse hacia el poder. FUENTE: LA POLITICA ONLINE


🚨 Victoria aplastante en Buenos Aires: el peronismo arrasó y mandó un mensaje directo a Milei
Uno de los elementos más sorprendentes de este triunfo fue el desplazamiento del voto en zonas tradicionalmente antiperonistas. En la Cuarta Sección electoral —que abarca distritos como Pehuajó, Chivilcoy, Alberti y General Pinto— el peronismo logró su primera victoria desde 2005, alcanzando superávits superiores al 50 % en localidades como General Pinto (57 %), Carlos Tejedor (56,8 %), Rivadavia (55 %) y Alberti (50 %), mientras que La Libertad Avanza apenas ganó en pocos municipios como Trenque Lauquen o Lincoln.
En paralelo, en la Segunda Sección electoral —zona norte de la provincia— el peronismo también logró imponerse tras más de dos décadas, con un 35,4 % contra el 29,7 % de LLA.
Análisis político: más que una derrota, un mensaje al Gobierno nacional
Este triunfo trasciende la victoria electoral: representa un claro mensaje de rechazo al Gobierno nacional y a las políticas de Javier Milei. Kicillof lo interpretó así desde el escenario, instando al presidente con palabras duras:
“Ganamos sin estafar a nadie… Milei, el pueblo te dio una orden: goberná para el pueblo”
La derrota de LLA no solo fue política sino también simbólica: un péronismo resiliente volvió a demostrar que puede reconquistar incluso a los sectores más escépticos —como el rural— cuando articula propuestas claras y presencia territorial.


Cierre: el peronismo recupera terreno con un mensaje contundente
En la provincia que concentra gran parte del padrón electoral y que ha sido bastión histórico del peronismo, Fuerza Patria cosechó una victoria que reviste carácter épico. Una elección descrita como “histórica” no solo por su amplitud numérica sino por el cambio territorial y demográfico que exhibe. Esa victoria, interpretada por su principal referente, se transforma hoy en una fiesta popular, una reafirmación de fuerza, y un desafío al Gobierno central. fuente: pagina 12
⚡ “Final abierto en Buenos Aires: Kicillof y Milei se disputan voto a voto el poder”
A tan solo dos días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la contienda se presenta al límite: los últimos sondeos ubican a Fuerza Patria, liderada por Axel Kicillof, con una leve ventaja sobre La Libertad Avanza, la coalición de Javier Milei.
Según la consultora Aresco, el peronismo concentra un 41,7 % de intención de voto proyectada —gracias al arrastre de votos e indecisos— frente al 39,5 % del oficialismo El escenario se resume en una paridad tensa, apenas inclinada hacia el justicialismo.
Otras consultoras refuerzan este pulso ajustado: algunas dan a Fuerza Patria entre 2 y 3 puntos de ventaja, aunque reconocen que el elevado nivel de abstención y el arrastre electoral podrían modificar el desenlace.
El gran interrogante será qué impresión deja el mapa bonaerense: el peronismo apuesta a su fortaleza en el conurbano, mientras que el oficialismo espera compensar con un resultado distribuido en diversas secciones electorales.
En resumen, las elecciones bonaerenses se define voto a voto: una jornada que promete tensión, sorpresas y, sobre todo, un resultado estrecho cuya interpretación política podría reverberar más allá de la provincia. FUENTE: EL CRONISTA


Milei desafía al kirchnerismo: “El ausentismo es más peligroso que los audios filtrados”
En un cierre de campaña cargado de urgencia, el presidente Javier Milei reconoció que la contienda en la provincia de Buenos Aires está tan ajustada que podría concluir en un “empate técnico” frente al kirchnerismo. Desde Moreno, apeló al voto como herramienta decisiva: “Nadie te va a salvar de su voracidad fiscal más que tu voto”, sentenció.
Enfatizó que el mayor riesgo no son los escándalos recientes por filtraciones de audios comprometedoras —que implican a su hermana, Karina Milei, y al exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo—, sino la apatía ciudadana. Demandó a sus seguidores que voten “como si fuera un acto de defensa personal”, en una referencia directa al sentido de urgencia que atraviesa la campaña.
Desde Casa Rosada se interpreta que, incluso estando cinco puntos abajo en las encuestas, el oficialismo lo consideraría un triunfo, sobre todo si la diferencia termina siendo menor o cercana al empateinfobae. Según un sondeo de la consultora Aresco, LLA apenas estaría 2 % por debajo de Fuerza Patria, lo que, en el contexto de una alta abstención y sin considerar arrastre de boletas, resulta “levemente favorable al peronismo”, aunque psicológicamente el “techo electoral” de la oposición es visto como una nota baja. FUENTE: INFOBAE


🚨 “Elecciones 2025: la Tercera Sección que puede cambiar el rumbo de Argentina”
BUENOS AIRES – Con más de 5 millones de votantes —el 35,5 % del padrón bonaerense— distribuidos en 19 municipios del sur del conurbano, la Tercera Sección Electoral se perfila como el gran tablero político del domingo 7 de septiembre infobae.
En esta elección decisiva, se dirimen 18 bancas de la Cámara de Diputados provincial. En juego están tres miradas políticas: el oficialismo de Fuerza Patria liderado por la vicegobernadora Verónica Magario, el frente libertario La Libertad Avanza, al mando del excomisario Maximiliano Bondarenko, y la tercera opción moderada, Somos Buenos Aires, encabezada por Pablo Domenichini-
Fuerza Patria apuesta por consolidar su gestión territorial con Magario a la cabeza, mientras que Milei, fusionado con el PRO, se proyecta como la fuerza de oposición emergente . Por su parte, Domenichini busca romper la polarización y seducir a un electorado cansado de tensiones sin propuestas concretas.
Contexto estratégico y político
La elección en la Tercera Sección no es un hecho aislado: define cuotas de poder en la Legislatura bonaerense, impacta en las dinámicas nacionales y antepone una disputa simbólica por quién representa mejor los intereses del conurbano
Una eventual victoria de LLA supondría un golpe al predominio peronista en el territorio, mientras que la irrupción de Somos Buenos Aires podría ser el factor desequilibrante en una contienda polarizada. FUENTE: INFOBAE










🚨 “Corrientes encendió la mecha: Milei enfrenta su primera gran fractura interna”
La reciente derrota del oficialismo en Corrientes encendió una ola de reproches internos. El partido libertario, liderado por Karina Milei junto a los primos Menem—Martín y Eduardo “Lule”—optó por no aliarse con el gobernador Gustavo Valdés y presentó a Lisandro Almirón como candidato. Sin embargo, la jugada terminó con Almirón en cuarto lugar, detrás de Juan Pablo Valdés, Martín Ascúa (peronismo) y Ricardo Colombi.
Este revés ha expuesto grietas en la estrategia política del Gobierno. En medio del escándalo por las denuncias de sobornos y filtraciones de audios del ex titular de ANDIS, Diego Spagnuolo, el papel de los armadores Menem está bajo escrutinio como epicentro de la crisis.
A nivel nacional, el Ejecutivo volcará ahora todas sus miradas a la elección de la provincia de Buenos Aires, prevista para el próximo domingo. El presidente cerrará campaña en Moreno, peronista, antes de viajar a Estados Unidos con una agenda centrada en inversionistas de Los Ángeles y Las Vegas. Su plan es regresar el sábado, en tiempo para estar presente el día de los comicios.
El oficialismo trata de minimizar el impacto de la caída electoral correntina, argumentando que ese latido regional no debería extrapolarse al plano nacional. Pero la resonancia del escándalo y la derrota hacen de esa minimización una tarea cada vez más difícil. FUENTE:PAGINA12.


🚨 “Kicillof revela el ‘reseteo’ secreto que une al peronismo antes de octubre”
En una intervención pública este sábado 30 de agosto de 2025, el gobernador bonaerense Axel Kicillof ofreció una mirada restauradora sobre las tensiones internas dentro del peronismo. Al referirse a su vínculo con Cristina Fernández de Kirchner y las diferencias con La Cámpora, afirmó con precisión: “todos los sectores que parecían que estábamos peleadísimos, estábamos reseteándonos”.
Un llamado a la pausa
Kicillof planteó que su estrategia es clara: “poner pausa sobre cualquier discusión” mientras arranca la campaña electoral. Considera que los puntos de fricción al interior del peronismo son menores en comparación con los que lo diferencian de figuras como Milei o Macri.
Además, señaló que mantiene un diálogo fluido con la expresidenta: “venimos hablando mucho para el cierre de listas”, y confirmó que trabajan en una fórmula electoral común—la boleta de “Fuerza Patria”—para enfrentar unidos el desafío de octubre.
En un contexto de reencuentros y tensiones
Este aparente gesto de reconciliación contrasta con episodios recientes que demuestran la volatilidad del escenario político. Apenas días antes, críticas públicas de Máximo Kirchner habían causado sorpresa y malestar interno infobae. A su vez, en otras fases del año, la relación entre Kicillof y Cristina Kirchner atravesó largos períodos de silencio, acumulando desconfianza, como lo reflejan registros de que no habían hablado por cinco meses hasta mayo pasado.
Una estrategia electoral compartida
Kicillof insiste en que esta tregua no es un signo de debilidad, sino de racionalidad política. Aludiendo a la derrota electoral previa, argumentó que es legítimo discutir internamente “cuanto más puertas adentro y más productivas sean, mejor”, pero recalcó que ahora “todos muy enfocados en ganar septiembre para ganar octubre”.
Con “Fuerza Patria” como marca electoral común, el gobernador intenta proyectar una imagen de unidad que supere viejas rivalidades, en un contexto donde la oposición se fortalece y cada voto cuenta.
Resumen rápido:
Mensaje central: Kicillof describe una recomposición interna a partir del principio “reseteo”, enfatizando la prioridad de la campaña electoral sobre las diferencias internas.
Relación con CFK: Diálogo activo y colaboración electoral cercana.
Contraste reciente: Críticas públicas y distanciamientos previos dan cuenta de la tensión acumulada.
Estrategia electoral: Consolidación de una boleta amplia (“Fuerza Patria”) de cara a septiembre y octubre. FUENTE INFOBAE


🚨 Corrientes entra en veda electoral: últimas horas de campaña antes del gran domingo


Corrientes entra en su fase de silencio político decisivo. A partir de las 8:00 h del viernes 29 de agosto, inicia la veda electoral en la provincia, justo 48 horas antes del comicio previsto para el domingo 31, cuando se elegirá gobernador, vicegobernador, legisladores provinciales y autoridades municipales en 74 municipios.LA NACIONEl Comercial
Desde ese momento quedan prohibidos los actos públicos de proselitismo, en un intento por preservar la serenidad del proceso electoral. La medida se extenderá hasta las 21:00 h del domingo, es decir, tres horas después del cierre de los comicios, momento en que concluye formalmente la veda.
Además, el Código Electoral correntino impone restricciones adicionales:
Desde 12 horas antes de la elección y durante 3 horas después, queda vedada la portación de armas, el uso de banderas o distintivos partidarios, y la difusión de propaganda electoral. También se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en los locales habilitados para ello
Estas medidas buscan asegurar que los votantes tomen una decisión consciente, sin presiones ni distracciones de último momento, garantizando el secreto, la libertad y la regularidad del ejercicio democrático. FUENTE DIARIO LA NACION
⚡ “Violencia en campaña: el Gobierno la convierte en su mejor herramienta electoral”
BUENOS AIRES, Argentina — En una campaña cargada de tensión, el oficialismo optó por sostener su despliegue electoral pese a los recientes incidentes: tres agresiones violentas—en Lomas de Zamora, Corrientes y la Facultad de Derecho—no frenaron su ritmo ni sus discursos. En cambio, en Balcarce 50 comentan que “hablar de violencia los beneficia” al desviar la atención de los audios de ANDIS o del caso del fentanilo.
Contrario a despuntar con preocupación, en el círculo presidencial celebraron la narrativa: “Mientras más nos pegan, más nos fortalecen”, resumió un vocero anónimo infobae. Ni un cambio en los protocolos de seguridad ni suspensiones de actos: la campaña sigue en marcha, con un cierre a puertas cerradas en Moreno—“controlable”, dicen, a una semana de la veda electoral.
Este viraje discursivo presenta un reflejo revelador: el oficialismo ha convertido el relato de violencia en una herramienta de resiliencia política, mientras intenta eclipsar las sombras que arrojan los escándalos de corrupción y malas prácticas. FUENTE: INFOBAE


⚡ “Valdés cerró campaña en Corrientes: respaldo nacional y un grito de unión federal”
CORRIENTES, Argentina — En una muestra de músculo político y proyección nacional, la alianza gobernante “Vamos Corrientes” clausuró anoche su campaña con un acto multitudinario en el emblemático Club San Martín. En el centro del escenario estuvo Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y candidato a gobernador, respaldado por una consigna potente: mirar hacia el futuro.
Allí, en la capital provincial, se fusionaron los colores locales con aspiraciones nacionales. Gobernadores de peso como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y el exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, se sumaron para subrayar el nuevo sello federal del espacio político Provincias Unidas.
Un mensaje claro: continuidad y federalismo
Durante el acto, Gustavo Valdés, actual gobernador de Corrientes y figura central de la alianza, defendió el legado de su gestión y lo vinculó directamente a su hermano y candidato. “Somos la continuidad de una experiencia de gobierno que fue realmente exitosa y que demostró que puede gobernar con honestidad, transparencia y resultados claros”, afirmó Juan Pablo Valdés.
En su oratoria, Valdés también hizo un llamado federal: “Estamos conformando una nueva unión de los argentinos… provincias unidas para lograr mayor federalismo en el país”.
Acuerdos regionales como carta de presentación
La presencia de Pullaro y Schiaretti no fue solo simbólica: estuvo acompañada de acciones concretas. Uno de los momentos más destacados fue la firma de un convenio de integración fluvial entre Villa Ocampo (Santa Fe) y Bella Vista (Corrientes). El objetivo: abaratar costos logísticos, dinamizar el comercio regional y reforzar el sistema productivo del Litoral.


Una coalición nacional con sello regional
Este cierre de campaña trasciende lo local. No solo reunió a las principales figuras del oficialismo correntino: también convocó a referentes nacionales como Schiaretti, quien encabeza una lista de candidatos a diputado nacional por Provincias Unidas. Su presencia envía un mensaje: Corrientes aspira a ser un actor clave en una construcción política más amplia, con alcance nacional.
Este cierre de campaña, motejado por un fuerte componente federal y respaldado por gobernadores aliados, plantea una estrategia clara: impulsar la continuidad del actual modelo de gestión y proyectar el poder político correntino más allá de sus límites provinciales. Solo las urnas del domingo 31 de agosto confirmarán si esta estrategia resonó lo suficiente entre los votantes. FUENTE: DIARIO LA NACION


Boleta Única en Argentina: la revolución electoral que todos deben conocer antes de votar
Este octubre, Argentina vive un cambio histórico: por primera vez a nivel nacional, se votará con la Boleta Única de Papel (BUP). Dejando atrás el sistema tradicional de boletas partidarias, este nuevo formato reúne en un solo documento todas las opciones electorales, organizada en columnas por partido y filas por cargo. El elector marca su preferencia, dobla el papel siguiendo una guía punteada y lo deposita en la urna, garantizando libertad de elección y secretismo del voto.
La BUP ya fue sancionada por ley el 1 de octubre de 2024 mediante la reforma del Código Electoral Argentina. Esta implementación llega acompañada de una campaña oficial que enseña su uso mediante spots y capacitaciones a autoridades de mesa, especialmente enfocada en los distritos donde se vota para diputados y senadores.
Con esta reforma, Argentina apuesta a una jornada electoral más transparente, eficiente y accesible.
⚡ Escándalo explosivo en Buenos Aires: coimas en la ANDIS sacuden la campaña electoral
26 de agosto de 2025
Un escándalo explosivo sacudió la campaña bonaerense: memorandos filtrados del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, acusan a Karina Milei de recibir sobornos, lo que revitaliza las esperanzas electorales del peronismo provincial.
Según sondeos reservados, hasta un 50 % de los votantes de La Libertad Avanza podrían abandonar esa opción; otro 30 % posiblemente se abstenga, lo que deja apenas un 20 % de lealtad firme. Esta debacle electoral le abre el paso al peronismo para capitalizar el descontento.
El gobernador Axel Kicillof calificó el caso de “escabroso y de enorme gravedad” y subrayó la necesidad de una investigación judicial urgente, citando la cercana relación entre el exfuncionario y la dirigencia oficialista.
A su vez, Carlos Bianco, ministro de Gobierno provincial, expresó su “máximo repudio institucional” y denunció un gobierno corroído por la corrupción pública.
En respuesta, figuras políticas como Cristina Fernández de Kirchner y Mayra Mendoza intensificaron sus ataques en redes sociales y actos de campaña; Mendoza, por ejemplo, difundió un video denunciando la corrupción en la ANDIS con más de 243 000 menciones negativas generadas. FUENTE: LETRA P


“Bullrich, Espert y Randazzo: las figuras que encabezan la batalla electoral”
Con el plazo cerrado, los partidos políticos definieron sus listas vistas obligadas para las elecciones del 26 de octubre. En juego están 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado, en ocho provincias clave.
En la Ciudad de Buenos Aires, La Libertad Avanza posicionó a la ministra Patricia Bullrich como cabeza de lista para el Senado, mientras que Alejandro Fargosi lidera la nómina de Diputados Unidad Popular, por su parte, confirmó a Claudio Lozano como candidato principal a diputado, secundado por Eva Koutsovitis y Jonatan Baldiviezo
En la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert (LLA), Jorge Taiana (Fuerza Patria) y Florencio Randazzo (Provincias Unidas) encabezan las boletas de sus respectivos espacios . Córdoba se perfila como otro distrito decisivo, con la participación de Juan Schiaretti, Gonzalo Roca y Natalia De la Sota.
En Santa Fe, la contienda se da entre Agustín Pellegrini (LLA), Caren Tepp (Fuerza Patria) y Gisela Scaglia (Provincias Unidas.
FUENTE INFOBAE


“Randazzo y Stolbizer unen fuerzas: Provincias Unidas apuesta fuerte en Buenos Aires”


El frente Provincias Unidas ha oficializado su lista para las elecciones nacionales de octubre, con Florencio Randazzo como candidato principal a diputado nacional y Margarita Stolbizer encabezando la boleta para el Senado. Esta alianza busca consolidar una propuesta federalista en la provincia de Buenos Aires, en un contexto marcado por la fragmentación interna del radicalismo y la ausencia de un acuerdo con la Coalición Cívica.
La estrategia de Provincias Unidas se orienta a fortalecer la representación de las provincias en el Congreso, promoviendo políticas que prioricen el desarrollo regional y la autonomía local. La inclusión de figuras como Randazzo y Stolbizer, con trayectoria en la política nacional, busca aportar estabilidad y experiencia al frente, en un escenario electoral caracterizado por la competencia de múltiples fuerzas políticas.
FUENTE:EL DIA DE LA PLATA
“Explota la UCR: renuncias masivas por rechazo a La Libertad Avanza”
En un acto de convicción política extraordinaria, los miembros de la Lista 1 “Militancia Activa” de la Unión Cívica Radical en Entre Ríos presentaron este sábado 16 de agosto sus renuncias “indeclinables” a las candidaturas nacionales a senadores y diputados, oficializadas mediante la resolución Nº 54 del 14 de agosto. La presentación fue formalizada ante el Tribunal Electoral del partido, firmada por destacados referentes del sector, incluyendo tanto candidatos titulares como suplentes
La decisión se fundamenta en una marcada “incompatibilidad política y doctrinaria” con la alianza suscrita por la conducción provincial de la UCR con La Libertad Avanza. Según el comunicado, la coalición resultaría incompatible con los principios esenciales del radicalismo —pluralismo, justicia social, federalismo y solidaridad— y, por ende, imposible de respaldar.
El grupo señaló que su plataforma —centrada en la defensa de la salud y la educación públicas, las jubilaciones dignas, el federalismo fiscal real, la transparencia institucional y los derechos humanos— choca frontalmente con el rumbo marcado por la conducción partidaria, al considerar que representa una deriva hacia políticas de ajuste y retrocesos institucionales.


En un acto de convicción política extraordinaria, los miembros de la Lista 1 “Militancia Activa” de la Unión Cívica Radical en Entre Ríos presentaron este sábado 16 de agosto sus renuncias “indeclinables” a las candidaturas nacionales a senadores y diputados, oficializadas mediante la resolución Nº 54 del 14 de agosto. La presentación fue formalizada ante el Tribunal Electoral del partido, firmada por destacados referentes del sector, incluyendo tanto candidatos titulares como suplentes
La decisión se fundamenta en una marcada “incompatibilidad política y doctrinaria” con la alianza suscrita por la conducción provincial de la UCR con La Libertad Avanza. Según el comunicado, la coalición resultaría incompatible con los principios esenciales del radicalismo —pluralismo, justicia social, federalismo y solidaridad— y, por ende, imposible de respaldar.
El grupo señaló que su plataforma —centrada en la defensa de la salud y la educación públicas, las jubilaciones dignas, el federalismo fiscal real, la transparencia institucional y los derechos humanos— choca frontalmente con el rumbo marcado por la conducción partidaria, al considerar que representa una deriva hacia políticas de ajuste y retrocesos institucionales.
“Divergencia de principios: renuncia masiva en la UCR refleja ruptura ideológica profunda”
La lista secreta de La Libertad Avanza: sorpresas que nadie vio venir
En un giro inesperado en la política argentina, la coalición La Libertad Avanza (LLA), liderada por el presidente Javier Milei, ha revelado su lista de candidatos para las elecciones legislativas del 26 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires. La selección destaca por su diversidad y por la inclusión de figuras provenientes de distintos sectores políticos, lo que refleja una estrategia de ampliación de su base de apoyo.
🗳️ Candidatos a Senadores
Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad y figura prominente del PRO, encabezará la boleta de senadores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires. Bullrich ha sido una aliada cercana de Milei desde la campaña presidencial de 2023 y se ha comprometido a liderar "los cambios que el país necesita" desde la Cámara alta .
La acompañará en la lista Agustín Monteverde, economista y consultor con vínculos estrechos con el gobierno. Monteverde ha sido descrito como un "socio" del presidente, participando en eventos clave y colaborando en iniciativas legislativas .
Candidatos a Diputados
Alejandro Fargosi, abogado y exconsejero de la Magistratura, liderará la lista de diputados nacionales.
🎭 La Sorpresa de PRO
Una de las incorporaciones más sorprendentes es la de Antonela Giampieri, abogada y asesora parlamentaria de Darío Nieto en la Legislatura porteña. Giampieri, con 36 años, es vista como una propuesta fresca y estratégica para reemplazar a Jimena de la Torre, quien fue vetada por Karina Milei .
Esta decisión refleja un acercamiento entre el entorno de Mauricio Macri y el oficialismo de Milei, consolidando una alianza que podría tener implicaciones significativas en el panorama político nacional.
La presentación de esta lista marca un hito en la estrategia electoral de La Libertad Avanza, que busca consolidar su presencia en la Ciudad de Buenos Aires y ampliar su base de apoyo en todo el país. Con figuras provenientes de distintos sectores y una clara apuesta por la renovación, la coalición se prepara para enfrentar los desafíos de las elecciones legislativas de octubre.FUENTE:DIARIO LA NACION


Fargosi ha sido un firme defensor de las políticas de Milei y ha jugado un papel crucial en la redacción del proyecto de ley sobre "ficha limpia".
En el tercer lugar se encuentra Patricia Holzman, contadora y directora ejecutiva de la Fundación Judaica. Holzman, cercana al exministro Sergio Bergman, ha sido propuesta por Pilar Ramírez, una figura influyente en el entorno de Karina Milei Sabrina Ajmechet, actual legisladora y aliada de Bullrich, ocupará el cuarto puesto. Ajmechet, politóloga y doctora en Historia, ha sido una pieza clave en el equipo de la ministra desde 2021 y ha ganado la confianza de Milei .


Cristina, Massa y Máximo bajo fuego: cómo evitar el voto estratégico en su contra
En los pasillos más reservados del peronismo bonaerense circula una advertencia que suena tanto a cálculo electoral como a confesión incómoda: si triunfan en septiembre, podrían despertar una contraofensiva masiva en octubre. El temor no es menor: un sector del electorado antiperonista podría reaccionar con fuerza, movilizándose para cerrarles el paso en la elección definitiva.
La preocupación se agrava por un factor inédito. Por primera vez en la provincia de Buenos Aires se votará con boleta única, sin el arrastre de listas seccionales y municipales que históricamente blindaban al oficialismo. La nueva mecánica obliga a pensar cada movimiento con bisturí político.
Cristina Kirchner, Sergio Massa y Máximo Kirchner ya analizan la situación en encuentros discretos. Sobre la mesa hay un concepto que gana adeptos: evitar el “voto estratégico” anti-peronista. Las encuestas internas revelan que, entre los votantes indecisos o ausentes, la segunda preferencia suele ser Javier Milei. La conclusión es incómoda: las figuras más reconocibles del kirchnerismo pueden actuar como imán para ese voto en contra.




“Cristina, Massa, Máximo son un blanco fácil para activar ese voto estratégico; hay que ser inteligentes”, admite uno de los dirigentes que impulsa la teoría del candidato de baja intensidad, un perfil que seduzca sin provocar.
Mientras tanto, la verdadera batalla que hoy concentra la energía de los peronistas bonaerenses es la de septiembre. Un hecho que, paradójicamente, se convierte en un reconocimiento implícito a la jugada de Axel Kicillof: desdoblar las elecciones provinciales para apostar su futuro presidencial a un único y arriesgado pleno.


Buenos Aires en juego: ¿Podrá La Libertad Avanza romper la hegemonía oficialista?
En un contexto político marcado por la polarización y la reconfiguración de alianzas, las elecciones provinciales de Buenos Aires del 7 de septiembre de 2025 se presentan como un escenario decisivo para el futuro político de Argentina. La disputa entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria, la coalición oficialista, se intensifica en una provincia que representa el 40% del electorado nacional y es tradicionalmente un bastión del peronismo.
La batalla por el control legislativo
Las elecciones de septiembre renovarán 46 bancas en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado provinciales, además de concejos deliberantes y consejeros escolares en los 135 municipios bonaerenses . Este proceso se realiza por primera vez desde 2003 en una fecha distinta a las nacionales, lo que subraya su relevancia estratégica.
En 2023, la provincia fue escenario de una victoria del peronismo en la gobernación, con Axel Kicillof reelecto con el 44,88% de los votos . Sin embargo, en las elecciones municipales de la Ciudad de Buenos Aires, LLA obtuvo más del 30% de los votos, superando al PRO y al peronismo . Estos resultados evidencian una fragmentación del sistema político tradicional y el ascenso de nuevas fuerzas políticas.
Fuerza Patria: unidad o fragmentación
Fuerza Patria, la coalición oficialista encabezada por Kicillof y Cristina Kirchner, enfrenta desafíos internos. La reciente salida de Juan Grabois, excandidato presidencial del peronismo, quien criticó la "unidad forzada" de la coalición, refleja las tensiones internas y la falta de cohesión . Grabois optará por competir con su propia lista en las elecciones legislativas de octubre, lo que podría debilitar aún más la unidad del oficialismo.


La Libertad Avanza: consolidación y expansión
Por su parte, LLA busca consolidar su presencia en la provincia. Tras su victoria en la Ciudad de Buenos Aires, el presidente Javier Milei ha intensificado su agenda de reformas, respaldado por una mejora en su imagen pública gracias a la reducción de la inflación . Milei ha señalado que su hermana Karina es una estratega clave en su equipo, y ha mencionado contactos con figuras relevantes del PRO para atraer legisladores y líderes municipales a su espacio libertario.
Perspectivas para el 7 de septiembre
Las encuestas recientes muestran una competencia reñida entre LLA y Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires. La elección del 7 de septiembre será un termómetro crucial para medir la aceptación de las políticas de Milei y la capacidad del oficialismo para mantener su hegemonía en el principal distrito electoral del país. Una derrota en Buenos Aires podría tener repercusiones significativas en la estrategia política del gobierno nacional y en la estabilidad de la coalición oficialista.
En resumen, las elecciones provinciales de Buenos Aires del 7 de septiembre de 2025 no solo definirán la composición legislativa de la provincia, sino que también serán un indicativo del rumbo político de Argentina en los próximos años. La competencia entre LLA y Fuerza Patria refleja una dinámica política en transformación, donde las alianzas tradicionales se ven desafiadas por nuevas fuerzas políticas que buscan redefinir el panorama electoral del país. FUENTE:EL CRONISTA
El fin de una era: la política argentina se rompe en mil pedazos
Con la formalización de alianzas electorales de cara a las elecciones de octubre de 2025, se despliega una radiografía tajante del sistema político argentino: fragmentado, abrupto y sin anclaje ideológico alguno. El entramado partidario que emergió tras la crisis de 2001 sucumbe, dando paso a una etapa inédita de volatilidad sistémica.
El pacto con La Libertad Avanza (LLA), liderado por Javier Milei, evidencia cómo figuras antes beligerantes, como el senador Francisco Paoltroni o el exgobernador Juan Manuel Urtubey, escenifican giros dramáticos en la búsqueda del poder legislativo. En paralelo, el reencuentro político entre Elisa "Lilita" Carrió y Graciela Ocaña tras más de una década de distanciamiento, ilustra la lógica funcional sobre cualquier perspectiva doctrinaria.
LLA emerge como el actor mejor organizado a nivel nacional, desplegando un estilo híbrido, rígido en su uniformidad simbólica —las icónicas camperas violetas lo confirman— y pragmático en su estrategia electoral: compite de forma independiente en ocho provincias y forma coaliciones puntuales en otras 16.






En contraste, el resto del espectro político se muestra deshilachado. El radicalismo está partido en múltiples frentes; la Coalición Cívica podría reducirse a apenas dos diputados; y el peronismo, aunque aparece conglomerado en 18 provincias con Fuerza Patria, carece de cohesión doctrinal o estratégica.
Especial tensión atraviesa la provincia de Buenos Aires, donde las diferencias entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof siguen develando profundas fracturas internas, y la eventual ruptura con Juan Grabois complica aún más el panorama. La mirada oficialista anticipa una elección provincial ajustada, con un intento de equiparar en número de secciones ganadas con un posible triunfo peronista en votos totales.
La situación adquiere una dimensión más grave tras los recientes tropiezos del oficialismo en Diputados: propuestas estratégicas como el financiamiento de universidades y del Hospital Garrahan avanzaron con fuerza, mientras varios decretos presidenciales fueron rechazados. La alarma se encendió al punto de convocar una reunión de gabinete fuera de agenda para medir el clima político y económico.
Finalmente, Javier Milei recurrió a un mensaje en cadena nacional, reafirmando su convicción implacable en una política fiscal estricto-disciplinada. Pero la verdadera incógnita que perdura es cuánta fuerza real tiene el Gobierno para desplegar su agenda sin fragmentarse aún más. FUENTE: LA NACION




Se Repite el Guion: Las Alianzas que Podrían Redefinir el Mapa Político Bonaerense
En la provincia de Buenos Aires, dos formaciones políticas clave transitan por caminos simultáneos, aunque cargados de tensiones y demoras, para replicar fórmulas que ya resultaron decisivas en las elecciones de septiembre.
Por un lado, Fuerza Patria –el frente que agrupa el peronismo bonaerense en torno a Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner– enfrenta un desafío estratégico: unificar fuerzas y plasmar acuerdos internos a pesar de diferencias y complejidades que persisten a días del cierre de alianzas. El sello de “Fuerza Patria”, concebido tras arduas negociaciones, se erige como un intento de cohesión en medio de disputas por liderazgo y representación.
En paralelo, la coalición entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO navega un escenario marcado por retracciones, acuerdos cuadros y presiones de última hora. Aunque finalmente inscribieron su alianza bajo el distintivo violeta de LLA, el pacto fue interpretado por algunos analistas como una absorción del PRO en una dinámica donde pierde peso y visibilidad.
En síntesis, ambas fuerzas activan ayer retrasadas sus engranajes electorales, replicando estructuras de poder y negociación que ya funcionaron en comicios anteriores. Sin embargo, la tensión por el reparto de espacios, la urgencia del tiempo y las fisuras internas podrían darle un giro imprevisible al tablero político provincial en las elecciones legislativas del 26 de octubre. FUENTE: AMBITO FINANCIERO








La Matanza, Buenos Aires — A menos de un mes de las elecciones municipales previstas para el domingo 7 de septiembre, el partido bonaerense de La Matanza permanece en una suerte de limbo institucional: aún no se han definido los centros ni mesas de votación. La situación ha escalado en el terreno judicial, elevar el nivel de tensión política en la región.
El origen del conflicto se remonta al anuncio de una redistribución de locales electorales, que despertó fuertes críticas del intendente Fernando Espinoza y del gobernador Axel Kicillof, quienes denunciaron la medida como “un cambio sorpresivo que conspira contra la voluntad popular”.
El juez federal Alejo Ramos Padilla, responsable del juzgamiento en materia electoral provincial, se declaró incompetente para intervenir en el asunto, alegando que la competencia corresponde exclusivamente a la Junta Electoral bonaerense. No obstante, el magistrado adjuntó un "plan alternativo" que respeta las prioridades de 2023, aunque ajustado por la expansión del padrón y los cierres o modificaciones de ciertos establecimientos.
A su vez, Ramos Padilla ordenó la suspensión temporaria de la notificación de autoridades de mesa hasta que la Junta Electoral adopte una resolución definitiva.
De esta manera, la responsabilidad final sobre la definición de los lugares de votación quedó en manos del organismo electoral provincial. El desenlace de este conflicto judicial será crucial para asegurar una transparencia mínima en uno de los distritos más densamente poblados del país.
Espero que esta versión refleje adecuadamente el estilo periodístico informado y equilibrado que buscás. Si querés que profundice en algún aspecto específico —como el impacto sobre la participación electoral, antecedentes de disputas similares o declaraciones oficiales— decímelo y lo incorporo encantado. FUENTE: LA POLITICA ONLINE


Caos electoral en La Matanza: a semanas de votar, nadie sabe dónde hacerlo
En plena antesala de las elecciones, el oficialismo afina su puesta en escena para consolidar su presencia en la provincia de Buenos Aires, epicentro político del país. La Casa Rosada despliega una cuidada estrategia que busca maximizar la visibilidad y el impacto de sus candidatos bonaerenses, en un escenario donde la disputa electoral se prevé reñida y determinante.
Consciente de la importancia estratégica que representa la provincia más poblada y con mayor peso electoral, el Gobierno articula una combinación de apariciones públicas, actos territoriales y mensajes que buscan conectar con un electorado cada vez más exigente y diversificado. El objetivo es claro: proyectar un liderazgo sólido y renovado que pueda responder a las demandas sociales y económicas que marcan la agenda actual.
Las candidaturas seleccionadas reflejan una apuesta equilibrada entre figuras con experiencia política y referentes emergentes, con perfiles diseñados para atraer a distintos sectores sociales y fortalecer la base oficialista. En paralelo, se intensifican las gestiones para consolidar alianzas clave y neutralizar eventuales divisiones internas que podrían debilitar el frente electoral.
Esta puesta en escena no solo implica a los candidatos sino también a todo un equipo estratégico que maneja la comunicación y la imagen pública, apuntando a construir una narrativa positiva y movilizadora. En un contexto de alta competencia política, la capacidad de generar empatía y credibilidad será determinante para inclinar la balanza.


Cómo el Gobierno está armando la estrategia secreta para ganar Buenos Aires en las próximas elecciones
Mientras la campaña toma impulso, el oficialismo apuesta a que esta cuidada preparación se traduzca en una ventaja tangible en las urnas, clave para fortalecer su proyecto político a nivel nacional y garantizar la gobernabilidad en el futuro inmediato. FUENTE: AMBITO FINANCIERO
Milei tiene la llave: ¿Se viene la gran alianza con el PRO en CABA?
Buenos Aires — En un giro que podría redibujar el mapa político porteño, el Gobierno nacional dejó entrever este martes que evalúa seriamente sellar un pacto electoral con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires. La decisión final, sin embargo, no será institucional ni colectiva: quedará en manos del presidente Javier Milei, quien mantiene el control total del tablero político del oficialismo.
La posibilidad de una coalición formal entre La Libertad Avanza (LLA) y el histórico partido fundado por Mauricio Macri, hoy conducido por Jorge Macri en la capital, genera tensión dentro del oficialismo libertario. Sectores puristas advierten que un acuerdo con el PRO podría diluir la identidad “anticasta” del movimiento, mientras otros lo ven como una jugada táctica para garantizar gobernabilidad en el distrito más estratégico del país.
“El Presidente tiene la última palabra. No se descarta nada, pero dependerá de su visión de mediano plazo”, deslizó una fuente cercana a la Jefatura de Gabinete ante la consulta de The New York Times. La frase resume el nuevo pragmatismo que asoma en algunos despachos oficiales: ya no se habla de “dinamitar” la política tradicional, sino de domesticarla.
¿Una fusión programática o una tregua táctica?
El eventual acuerdo incluiría un reparto de cargos legislativos en la Legislatura porteña, apoyos cruzados en proyectos clave y, en el plano simbólico, el reconocimiento mutuo entre libertarios y macristas. Detrás de escena, se multiplican los encuentros entre operadores de ambos espacios, con la bendición silenciosa de Mauricio Macri, quien mantiene una relación directa y fluida con Milei.
Fuentes del PRO aseguran que hay buena predisposición, aunque aclaran que cualquier pacto requerirá respetar “la gobernabilidad del jefe de Gobierno”. En criollo: Jorge Macri no entregará la Ciudad sin condiciones.
El dilema libertario: identidad o poder
Mientras tanto, figuras emblemáticas del círculo libertario, como Ramiro Marra, resisten la alianza. Temen que el PRO busque “cooptar” a La Libertad Avanza y desdibujar su impronta disruptiva. Marra, quien aspira a disputar nuevamente la jefatura de Gobierno en 2027, sabe que una alianza ahora podría hipotecar sus chances futuras.
“Nosotros vinimos a cambiar el sistema, no a reciclarlo”, repiten cerca suyo. Pero otros referentes del oficialismo entienden que sin una estructura territorial sólida, el sueño de consolidar un proyecto duradero se vuelve utópico.
En el fondo, la discusión no es solo táctica: es ideológica. ¿Puede un movimiento nacido para demoler el statu quo convertirse en parte del engranaje institucional sin traicionarse a sí mismo?
Milei, el único elector
En este contexto, la figura de Milei adquiere un peso gravitacional absoluto. Con un estilo hipermedial y decisiones concentradas en su círculo íntimo, el Presidente mantiene la incógnita. Hasta ahora, ha elogiado a Jorge Macri públicamente, pero también ha coqueteado con la idea de “jubilar a la política profesional”.
“Todo está en su cabeza. Puede decidir en 24 horas cambiar el tablero”, confiesa un funcionario con acceso directo al despacho presidencial.
En una Argentina polarizada, donde los equilibrios políticos son frágiles y las lealtades volátiles, el futuro de la Ciudad —y quizás del país— se decidirá una vez más en la soledad del poder. FUENTE: INFOBAE
Lousteau se planta: la jugada que podría reconfigurar la política porteña en 2025
31 de julio de 2025, Buenos Aires – A menos de dos semanas del cierre para la inscripción de frentes para las legislativas del 26 de octubre, la Unión Cívica Radical de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en una fase de redefinición estratégica
La conducción de la UCR bajo Martín Lousteau baraja dos escenarios: por un lado, reconstruir Juntos por el Cambio junto al PRO; por otro, replicar una alternativa de centro más plural y moderada, similar a la recientemente conformada en la Provincia de Buenos Aires bajo la marca Somos Buenos Aires, caso de que PRO y La Libertad Avanza confluyan en la Ciudad.
Escenario 1: vuelta a Juntos por el Cambio
La opción tradicional contempla retomar la alianza con el PRO encabezado por Jorge Macri. En ese caso, la UCR optaría por integrarse nuevamente al espacio mayoritario del centroderecha que ya gobernó en iteraciones anteriores Pero el escenario pierde vigencia si PRO oficializa una alianza con La Libertad Avanza.
Escenario 2: un frente de centro porteño
En ese caso extremo, la UCR proyecta un armado alternativo con sectores políticos alineados con el centro democrático: se habla de Coalición Cívica, GEN, Partido Socialista, Confianza Pública y el sector Evolution liderado por Lousteau. Esta avenida podría estructurarse con referentes no alineados con Milei ni con Unión por la Patria, buscando un perfil plural y moderado abanderado por la racionalidad política.
Francisco Loupias, diputado porteño y referente de UCR‑Evolución, lo resume: la iniciativa es diseñar “una alternativa al kirchnerismo y a Milei”, construyendo “una propuesta racional, democrática, de consensos, plural… que corte con la violencia política actual”
Calendario y tensiones internas
La fecha clave es el 7 de agosto, fecha límite para la presentación formal de alianzas. En juego están la renovación de trece diputados nacionales y tres bancas en el Senado por la Ciudad. Martín Lousteau podrá aspirar a la reelección como senador, mientras se desenvuelven tensiones internas dentro del PRO, entre quienes privilegiarían un acuerdo con LLA y quienes apuntan a reconstruir el vínculo histórico con la UCR
¿Qué está en juego?
La UCR debe definir si se alía nuevamente con el PRO, lo que implicaría volver a jugar bajo la marca electoral dominante, aunque con aliados desgastados.
O si apela a un nuevo frente centrista, alineado con políticos independientes y moderados, con la intención de articular una alternativa fuera de la polarización entre el oficialismo kirchnerista y la extrema derecha libertaria
En los próximos días se definirá si la UCR se reubica en su identidad tradicional dentro de una coalición mayor o si apuesta a su propio proyecto de centro, con aliados estratégicos y una narrativa democrática renovada- FUENTE: AMBITO FINANCIERO


"Tensión y traiciones: así se juega el poder a días del cierre electoral"


A cuatro días del vencimiento del plazo para conformar alianzas electorales, la política argentina se asemeja a un tablero en movimiento, con múltiples frentes abiertos y posibles combinaciones aún por definirse.
⏳ El calendario clave
El 7 de agosto de 2025 marca el corte definitivo para inscribir frentes electorales ante la Cámara Nacional Electoral. Ese día se cerrará también la presentación de alianzas provinciales y nacionales, antes del plazo final para inscribir candidaturas, el 17 de agosto.
La campaña comenzará oficialmente el 27 de agosto, sin la usual instancia de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), suspendidas este año por el Congreso. Las internas internas se resolverán puertas adentro..
🔍 Los actores y sus estrategias
La Libertad Avanza (LLA)
Desde el oficialismo, el armado electoral incluye alianza con fuerzas provinciales clave:
En Mendoza, se consolidó un frente con el gobernador Alfredo Cornejo, incluyendo al PRO y sectores minoritarios.
En Chaco, el gobernador radical Leandro Zdero confirmó continuidad del vínculo con Milei.
Hay negociaciones en curso con el PRO porteño y diálogo exploratorio con el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio para un frente conjunto
El peronismo en reconfiguración
El PJ opta por competir con su propio sello en varias provincias.
En Buenos Aires ya funciona el frente Fuerza Patria. Pero en gran parte del país, las alianzas permanecen fragmentadas, con tensiones como las de Patria Grande de Juan Grabois, que analiza competir por fuera del sello oficial.
La UCR y el mapa provincial
En paralelo, se intensifican las discusiones internas: el ala liderada por Juan Schiaretti y la separación de de la UCR bonaerense refleja vacilaciones clave. Mientras tanto, se aguardan decisiones decisivas desde Córdoba, donde el exgobernador Juan Schiaretti podría liderar un espacio federal propio de cara a 2027
Además de la repartición legislativa —127 escaños de Diputados y 24 de Senado en juego en los comicios del 26 de octubre de 2025— estas alianzas definirán:
Quién impone agenda para fines del segundo mandato de Javier Milei.
El grado de cohesión o disenso entre gobernadores, partidos nacionales y líderes locales.
Si se reduce o profundiza la fragmentación política antes del invierno electoral.
Con las fichas por moverse aún, el escenario político nacional se prepara para un capítulo crucial en su evolución. Lo que hoy parece indeciso, podría definir el curso legislativo y electoral de los próximos años.
FUENTE: DIARIO LA VOZ CORDOBA
Grabois desafía al peronismo y reaviva el fantasma de Cristina: ¿ruptura o estrategia encubierta?
El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires fue una tormenta política que dejó secuelas visibles: liderazgos heridos, alianzas tambaleantes y un sello electoral —“Fuerza Patria”— cuya adopción no resultó universal. A una semana del vencimiento del plazo para presentar alianzas el 7 de agosto y del registro final de candidatos el 17 de agosto, el oficialismo bonaerense aún no resolvió si se presentará bajo esa marca electoral en todas sus provincias.
Ese consenso inicial —aceptado en el arranque por intendentes afines a Axel Kicillof, La Cámpora, el massismo y sectores minoritarios como Patria Grande— parece estar al borde del colapso. Gobernadores como Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) o Gildo Insfrán (Formosa) aún evalúan si adherirán a “Fuerza Patria” o preferirán alternativas locales sin ese rótulo.
En el centro de esta renovación de tensiones internas aparece Juan Grabois, líder del Frente Patria Grande. A diferencia de otros dirigentes que públicamente respaldaron la conformación oficial del frente, Grabois confirmó a Infobae que no descarta competir con lista propia y respaldó la eventual candidatura de Ofelia Fernández fuera de Fuerza Patria. Sus declaraciones generaron alarma en los espacios del axelismo y del massismo, que interpretan su postura como una potencial amenaza a la unidad del PJ provincial.
Las conversaciones se intensificaron luego de un reunión secreta entre Cristina Kirchner y Grabois, realizada días antes del cierre de listas en San José 1111, su domicilio bajo arresto domiciliario. Aunque se desconoce el contenido del encuentro, la dirigencia comenzó a leerlo como una señal política estratégica.
La duda central: ¿actúa Grabois como un factor de presión para Cristina Kirchner? ¿Es posible que su eventual ruptura sirva para reforzar la línea más dura del cristinismo y modificar el mapa de poder interno? Una fuente cercana al proceso del cierre provincial sostuvo que algunas estrategias podrían justificarse si se creyera que la división electoral ofrecería una ventaja terminal frente a La Libertad Avanza .
La encuesta privada de Rubikón Intel Argentina, levantada 48 horas antes de cerrar las listas, reveló que Fuerza Patria tenía una ventaja de casi diez puntos sobre LLA en la provincia, aunque en la Primera Sección esa brecha se reducía a siete puntos y se empastaba en la Tercera. La lectura entre operadores del ultra-kirchnerismo fue contundente: un peronismo fragmentado permitiría a Javier Milei acceder al Congreso con comodidad.
Frente a ello, Grabois sostuvo que no puede aceptar que Sergio Massa —a quien considera parte de una facción derechista dentro del peronismo— monopolice la conducción política. Asegura que mide mejor que su adversario político y asegura que irá como candidato sí o sí: con o sin el sello de la unidad oficial.
La respuesta del oficialismo no se hizo esperar. Sebastián Galmarini, aliado clave de Massa, reprochó abiertamente el posible fraccionamiento: “¿Pensás ir por afuera para dividir el voto y que gane Milei? Quizás ese sea tu objetivo”, declaró desde su cuenta en X.
A menos de un mes del acto electoral nacional del 26 de octubre, el peronismo bonaerense se debate entre el consenso tácito de un frente unificado y la lógica de fragmentación que algunos interpretan como inevitable. Y en medio de este dilema, la figura emergente de Grabois se proyecta como un signo de interrogación: ¿aliado táctico o catalizador de la rupturista internalización del peronismo?. FUENTE: INFOBAE






“Grabois se rebela: rompe con el peronismo y acusa al sistema de traicionar al pueblo
BUENOS AIRES — En una entrevista exclusiva con EL PAÍS, Juan Grabois, dirigente social y ex candidato presidencial del peronismo, describió las recientes imágenes de unidad partidaria como “fotos de unidad forzada” y comparó esos gestos con el intento de reconstruir un jarrón roto. La metáfora expresa una crítica profunda a los acuerdos entre sectores del Movimiento, que, según Grabois, no representan una cohesión genuina sino una operación electoral sin contenido verdadero.
Frustrado por quedar relegado en las negociaciones provinciales —donde el espacio de Cristina Kirchner, el de Axel Kicillof y el de Sergio Massa se impusieron— Grabois anunció que competirá por fuera de la alianza oficialista ahora llamada Fuerza Patria, presentando su propia lista para las elecciones legislativas de octubre, en la que encabezará la candidatura a diputado nacional.
Durante varias conversaciones mantenidas en el último mes con periodistas de EL PAÍS, Grabois se presenta como un crítico tanto de la dirigencia gubernamental como del propio sistema político, al que acusa de oportunismo y de traicionar los principios del peronismo originario. Con formación académica —profesor de Derecho en la UBA desde hace 15 años—, se describe como un militante humanista apoyado en una visión influenciada por la doctrina del Papa Francisco, con énfasis en la ética pública y la justicia social El País.
Grabois también se mostró contundente contra el gobierno de Javier Milei, a quien definió como un “negacionista de la dignidad humana” y alertó sobre una crisis político-social inminente si continúa la represión sistemática a la oposición cultural, social y sindical en un contexto de deterioro económico.
En su relato personal, Grabois rememoró su recorrido desde las calles hacia la política institucional, y reconoció que su vinculación con el kirchnerismo inicial fue “por convicción ante causas de lawfare”, y no por afinidades ideológicas primarias. Hoy sostiene que su espacio representa un intento de reconstituir un peronismo auténtico, arraigado en movimientos populares y basado en un proyecto claro y descentralizado.
Según Grabois, la coalición gobernante perdió de vista su misión histórica: incluir a los sectores más vulnerables del país. La alianza, a su juicio, se transformó en un conjunto de jugadores políticos más enfocados en preservar poder que en diseñar políticas transformadoras. Frente a ese vacío, él propone un camino propio que fusiona crítica institucional, postura moral y compromiso social real con los más postergados.
En síntesis:
Juan Grabois rechaza las recientes iniciativas de “unidad” partidaria que considera vacías y meramente simbólicas.
Su organización opta por competir de manera independiente en las elecciones legislativas de octubre.
Lanza una dura crítica al sistema político vigente, a la vez que se posiciona como alternativa con un enfoque humanista y popular.
Advierte sobre el carácter autoritario y excluyente del gobierno de Javier Milei y anticipa conflictos sociales mayores si no cambia el rumbo.
Este enfoque ofrece una lectura rigurosa y clara del momento político actual, resaltando tanto las tensiones internas del peronismo como la estrategia de Grabois hacia un proyecto más cohesionado y radicalmente auténtico- FUENTE: DIARIO EL PAIS


“La fuerza está abajo”: el emotivo llamado de Massa que sacude el tablero político
En la antesala de las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la coalición peronista que competirá bajo la bandera de “Fuerza Patria” presentó un nuevo spot institucional que subraya un mensaje central: el poder político reside en la unión de los trabajadores.
Sergio Massa, líder del Frente Renovador, dio a conocer este video en su cuenta de X, donde destaca a trabajadores del sector agrario, de aplicaciones electrónicas, la industria, la pesca, la salud y la ciencia desempeñándose en sus tareas cotidianas. El mensaje, narrado en off, resalta valores como la resistencia y la solidaridad:
“La fuerza, la verdadera fuerza está acá abajo, en los pies que caminan... en los cuerpos que resisten”.
“Lo que vibra y resiste… se vuelve a levantar. Está acá… Es la fuerza de la patria”.
Con apenas 30 segundos de duración, el video busca cerrar fisuras internas y revitalizar la cohesión luego de las tensiones surgidas durante el cierre de listas del peronismo. El retorno al tono de unidad apunta también a contrarrestar a La Libertad Avanza en el territorio bonaerense.


Cabe recordar que el 11 de julio pasado se estrenó el sello de campaña de “Fuerza Patria”, con un mensaje similar enfocado en sectores golpeados por la política económica actual: trabajadores, jubilados, estudiantes, docentes, médicos y científicos. El lema:
“Fuerza Patria. No es una consigna vacía... Es lo que nace del corazón de quienes no se rinden…”.
Paralelamente, figuras clave del peronismo bonaerense intensificaron su presencia pública: Máximo Kirchner encabezó un acto en Hurlingham junto al dirigente Guillermo Moreno, mientras la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner redobló críticas al gobierno de Javier Milei, acusándolo de gobernar para minorías privilegiadas y someter los intereses nacionales a consignas externas. FUENTE: DIARIOS PERFIL
Dónde se define la elección y quién está ganando terreno
En el tablero político bonaerense, una sección se perfila como la clave de la elección: la Tercera. Conurbano profundo, peso decisivo y una pregunta central: ¿puede La Libertad Avanza arrebatarle el bastión al peronismo?
La Tercera sección electoral —que abarca distritos densamente poblados como La Matanza, Quilmes, Lomas de Zamora, Almirante Brown y Avellaneda— representa cerca del 24% del padrón provincial. Su voto es tan numeroso como impredecible. Allí, el oficialismo históricamente ha encontrado su núcleo duro. Sin embargo, las últimas encuestas revelan una tendencia inquietante: crece el caudal libertario.
Mientras Unión por la Patria apuesta por una estrategia de contención territorial y alianzas con intendentes tradicionales, Javier Milei y sus armadores buscan romper el cerco con un discurso disruptivo que cala en el desencanto social. El termómetro político muestra una escena polarizada, en la que la volatilidad del electorado podría redefinir el mapa.
Las consultoras coinciden: si La Libertad Avanza logra capitalizar el voto bronca y traducirlo en estructura, el peronismo podría perder su fortaleza más emblemática. La batalla ya comenzó y el desenlace podría ser histórico.FUENTE: EL CRONISTA
"Fuerza Patria al borde del quiebre: la batalla decisiva por las listas separadas que sacude todo"


A horas del cierre formal de alianzas electorales, la interna de Fuerza Patria se encuentra convulsionada por un intenso debate que puede redefinir el rumbo político de la coalición. La discusión sobre la presentación de listas separadas desató un clima de incertidumbre y estrategia que anticipa la batalla por el control y la representación en las próximas elecciones.
Los sectores que componen Fuerza Patria, en medio de negociaciones complejas, pugnan por maximizar su protagonismo en un escenario fragmentado. El desacuerdo refleja no solo diferencias tácticas sino también la tensión latente entre las distintas fuerzas que buscan consolidar su espacio en la arena electoral.
Este pulso interno, que cobró fuerza en los últimos días, pone en evidencia las fragilidades y desafíos que enfrentan las alianzas políticas cuando deben equilibrar intereses particulares con objetivos colectivos. Mientras el reloj avanza hacia el cierre de listas, cada decisión y movimiento estratégico se vuelve decisivo para determinar el mapa final de poder.
En este contexto, la discusión sobre las listas separadas no es un simple trámite burocrático, sino un verdadero campo de batalla donde se juegan las aspiraciones y la supervivencia política de quienes integran Fuerza Patria, en una contienda que promete ser tan intensa como determinante para el futuro político nacional.FUENTE EL DESTAPE WEB
Tolosa Paz imparable: el PJ recupera terreno y pone en jaque a La Libertad Avanza
En medio de un clima político marcado por la incertidumbre y el descontento social, una nueva encuesta en la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas en todos los frentes electorales: una candidata del PJ emerge con una ventaja arrolladora y se posiciona como favorita indiscutida.
Según los primeros datos difundidos, la dirigente peronista Victoria Tolosa Paz lidera con contundencia la intención de voto, superando ampliamente a figuras de La Libertad Avanza, el PRO y la UCR. Con un discurso centrado en la recuperación del tejido social y la defensa del Estado presente, Tolosa Paz capitaliza el desgaste de la gestión libertaria y canaliza el hartazgo ciudadano frente al ajuste económico y la pérdida de poder adquisitivo.
El estudio, realizado por la consultora CB, ubica a la actual diputada nacional en la cima de las preferencias para la gobernación bonaerense, aventajando incluso a dirigentes con fuerte presencia mediática. En contraste, Karina Milei, hermana del presidente y potencial candidata del oficialismo nacional, figura muy por detrás en las encuestas, lo que expone las debilidades del proyecto libertario en el distrito más populoso del país.


La encuesta también revela una caída pronunciada en la imagen de Javier Milei en el Conurbano y el interior bonaerense, reflejando el impacto de las políticas de ajuste en sectores históricamente vulnerables. Mientras tanto, el electorado parece inclinarse nuevamente hacia propuestas que prioricen la cercanía, la sensibilidad social y la experiencia de gestión.
Con un escenario económico en tensión y una sociedad al límite, la provincia de Buenos Aires podría convertirse una vez más en el corazón de un cambio de rumbo nacional. El peronismo, lejos de replegarse, parece estar recuperando terreno con figuras que despiertan adhesión y credibilidad. FUENTE: C5N
El plan secreto de los intendentes bonaerenses para no soltar el poder
Un grupo significativo de intendentes bonaerenses —21 en total— ha decidido dar un paso al costado de sus municipios para sumarse a las listas electorales con miras a las elecciones legislativas y concejales del próximo 7 de septiembre. Esta estrategia combina dos objetivos cruciales: reafirmar sus gestiones locales y potenciar sus chances electorales a nivel provincial.
La jugada no responde a una lógica aislada ni partidista: reúne a líderes de diversos espacios políticos. Bajo el paraguas de Fuerza Patria, por ejemplo, al menos 15 jefes comunales ya figuran en las boletas, junto a referentes de Somos Buenos Aires y La Libertad Avanza El traslado de sus nombres al ámbito legislativo traduce una doble lectura: por un lado, el deseo de mantener el control territorial y por otro, la aspiración de convertir sus logros municipales en capital electoral.


Si bien algunos optan por competir por bancas en la Legislatura provincial, otros apuntan directamente a concejos deliberantes. La maniobra, común en tiempos de campaña, se enfoca en plebiscitar la gestión local y afianzar el vínculo entre intendencia y provincia, en un momento clave para el mapa político.
Quedan por verse dos incógnitas fundamentales: si estos jefes comunales deberán dejar sus cargos cuando asuman boletas legislativas —tal como establece la normativa— y cómo impactará esta migración de cargos en la administración municipal. Algunos plantean que la transición generará cortes en la continuidad de proyectos; otros sostienen que sus sucesores serán los garantes de una gestión sin sobresaltos.
En definitiva, el traslado de los intendentes a las listas de candidatos no es solo un fenómeno electoral: representa la convergencia entre poder local y proyección política, un artefacto táctico que redefine las reglas del juego en la provincia de Buenos Aires. FUENTE: PAGINA 12


"Somos Buenos Aires" cerró sus listas en medio del caos: alianzas inesperadas y fuego cruzado en la Quinta Sección
A última hora del lunes 21 de julio de 2025, en una jornada marcada por tensiones políticas y un apagón en La Plata, el kirchnerismo logró ubicar a Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y figura central de La Cámpora, en el tercer lugar de la lista de candidatos a diputados provinciales por la estratégica Tercera Sección Electoral bajo la boleta de Fuerza Patria.
El cierre de listas implicó intensas negociaciones. La ex presidenta Cristina Kirchner impulsó a Mendoza como reemplazo de su propia candidatura, anulada por la condena en la causa Vialidad. Sin embargo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof —junto al Movimiento Derecho al Futuro (MDF)— optó por priorizar a su vicegobernadora, Verónica Magario, posicionada en el primer escalón de la lista, y al camporista Facundo Tignanelli en el segundo.
El resultado fue un delicado equilibrio: Magario al frente, Tignanelli segundo, y Mendoza en tercer lugar. Como cuarto se incorporó Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown.
El desenlace evidencia el choque de poderes dentro del peronismo. Provocó duras disputas entre Kicillof y el núcleo kirchnerista, e incluso un apagón en La Plata habría interrumpido la definición final de las listas —un prolongado margen que dio aire al armado definitivo.
La jugada tiene consecuencias territoriales clave. Mendoza está dispuesta a renunciar a la intendencia de Quilmes para asumir su banca en diciembre, tal como exigió Cristina Kirchner, quien rechazó las candidaturas puramente testimoniales.
En su reemplazo asumiría Eva Mieri, presidenta del Concejo Deliberante local y recientemente involucrada en el caso por los incidentes en la casa del diputado libertario José Luis Espert




El movimiento responde a una estrategia clara de La Cámpora: asegurar una bancada propia en la legislatura bonaerense y ejercer mayor control en los próximos dos años de gestión de Kicillof El Se estima que el espacio buscará retener unas 15 bancas en disputa. Su objetivo es consolidar poder ante una oposición que incluye a La Libertad Avanza –con el candidato Maximiliano Bondarenko– y el macrismo, que amplió sus acuerdos electorales
El episodio revela tensiones profundas: mientras Kicillof busca mantener preeminencia al frente del peronismo provincial, Cristina y Máximo Kirchner presionan por estructuras más fuertes de corte kirchnerista. El resultado —una lista mixturada— podría definir el rumbo del poder legislativo local para la gestión que sigue.
Resumen clave
Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y dirigente camporista, ocupará el tercer lugar en la lista de la Tercera Sección de Fuerza Patria
Cristina Kirchner exigió que Mendoza no fuese una mera figura testimonial, sino que asumiera el cargo si resulta electa
Axel Kicillof impuso a Verónica Magario (puesto 1) y Facundo Tignanelli (puesto 2), en una muestra de equilibrio interno.
El apagón en La Plata retrasó el cierre de listas, prolongando una pulseada que definió el armado final
En diciembre, Mendoza podría dejar su cargo; la presidencia del Concejo de Quilmes será asumida por Eva Mieri
La jugada busca reforzar el bloque kirchnerista en la Legislatura bonaerense para los próximos dos años.
FUENTE DIARIO LA NACION
De influencer libertario a hazmerreír nacional: el ocaso político de El Gordo Dan
BUENOS AIRES – Daniel Parisini, conocido en las redes como “El Gordo Dan”, pasó de ser una figura influyente dentro del espacio digital de La Libertad Avanza a convertirse en objeto de burla tras su marginación del armado de listas para las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
Parisini, referente autoproclamado del denominado “brazo armado digital” de Javier Milei y líder de la agrupación “Las Fuerzas del Cielo”, había manifestado públicamente su intención de competir incluso contra figuras de la envergadura de Cristina Kirchner. No obstante, en el cierre de candidaturas para el 7 de septiembre, su nombre no apareció en ninguna de las ocho secciones electorales, decisión atribuida al veto directo de Karina Milei, titular de La Libertad Avanza y hermana del presidente.
La confección de las listas privilegió alianzas con figuras del PRO y descendientes políticos como Eduardo y Martín Menem, dejando de lado a referentes digitales como Parisini y Agustín Romo . El desaire fue ampliamente celebrado en redes sociales, disparando una ola de memes que retrataron con sarcasmo el final abrupto de Parisini como figura electoral.
El momento crítico coincidió con una denuncia judicial presentada por diputados del bloque Unión por la Patria. Se lo acusó de incitar a la violencia tras declaraciones en las que instaba a “sacar los tanques a la calle” o “dinamitar el Congreso”, durante el debate sobre aumentos a jubilados y la emergencia en discapacidad Además, tuvo que desvincularse públicamente del exconcejal salteño Pablo Emanuel López, acusado de extorsión sexual. En un mensaje cargado de exabrupto, se disculpó asegurando: “Pido disculpas públicas por el endorsment que le di a este hijo de puta… por una cuestión estadística se te va a colar siempre algún psicópata…”. Esa defensa exacerbó aún más su presencia en el escrutinio político.


La caída de “El Gordo Dan” evidencia un proceso de institucionalización dentro del proyecto autodefinido como antisistema: la figura que surgió en un terreno de furia digital ya no encaja en un aparato político que busca legitimarse ante el electorado convencional. El veto a perfiles disruptivos como el de Parisini subraya el giro hacia una estrategia más profesionalizada, en la que no hay lugar para quienes no encuadran en el discurso disciplinado de la campaña.
Contexto y antecedentes
Parisini saltó a la fama en 2022–2023 como una voz radical en la red social X (antes Twitter), asumiendo un rol agresivo como “influencer” a favor de Milei Enorsai.
En noviembre de 2024 organizó un acto bautizado “Las Fuerzas del Cielo”, en el que se proclamó “brazo armado” del presidente, escenificando retórica crítica que algunos analistas vincularon con estética fascista
Fue denunciado junto a Agustín Laje y otros referentes por incitación al odio y a la violencia .
Esta saga ilustra el conflicto entre un modelo político nutrido por la agresividad digital y otro que requiere discreción, alianzas tradicionales y control institucional. “El Gordo Dan” ya no encaja en esta nueva ecuación electoral.
En un paso decisivo hacia la regularización dominial, el gobernador Axel Kicillof, la vicegobernadora Verónica Magario y el intendente de Almirante Brown, Juan José Cascallares, entregaron más de 1,400 escrituras gratuitas a vecinos de ese distrito bonaerense. El acto, que reafirma el compromiso del gobierno provincial con la inclusión social y el acceso a la vivienda digna, representa un alivio concreto para cientos de familias que ahora cuentan con la seguridad jurídica para sus hogares.
“Cada escritura es un paso hacia la tranquilidad y el futuro de miles de bonaerenses”, destacó Kicillof durante el evento, subrayando la importancia de garantizar el derecho a la tierra como pilar fundamental para el desarrollo y la justicia social. Por su parte, Magario enfatizó la política pública de avanzar en la titulación como motor de transformación social, mientras Cascallares celebró el impacto local que la medida genera, asegurando que “regularizar la propiedad es devolver dignidad y confianza”.
Este operativo masivo de entrega no solo fortalece la seguridad jurídica, sino que también impulsa la formalización urbana, facilitando el acceso al crédito y la inversión para mejoras en los barrios. La iniciativa se enmarca en un programa integral que ya benefició a miles de bonaerenses y continúa trabajando para consolidar un derecho histórico largamente postergado.FUENTE: LA NOTICIA 1


Escrituras gratis en Brown: el paso decisivo que transforma vidas y barrios enteros
"Somos Buenos Aires" cerró sus listas en medio del caos: alianzas inesperadas y fuego cruzado en la Quinta Sección


En una jornada colmada de suspenso y susurros políticos, la alianza centrista Somos Buenos Aires concluyó anoche la definición de sus candidatos para las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. La encrucijada final se dio en la Quinta Sección, donde el cierre de listas estuvo envuelto en polémicas de alto voltaje.
🗳️ Principales acuerdos seccionales:
Primera Sección – Encabezada por Julio Zamora, intendente de Tigre, en un guiño al peronismo tradicional.
Segunda Sección – Sin lista propia; en cambio, se reforzarán las candidaturas del intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, quien había rechazado alianzas con La Libertad Avanza
Tercera Sección – Liderada por Pablo Domenichini, exponente de Evolución–UCR, con base en Esteban Echeverría.
Cuarta Sección – A cargo de Pablo Petrecca, intendente de Junín por el PRO, cuyo nombramiento requirió acuerdos con referentes locales y el espacio “Hechos”, vinculado a los hermanos Passaglia
🔥 El cortocircuito de la Quinta Sección
En Mar del Plata, crecía la tensión: la interna radical entre Martín Lousteau y Maximiliano Abad escaló por el liderazgo de la lista. Se disputaban los nombres de Maximiliano Suescun —actual presidente del Foro de Intendentes de la UCR y jefe comunal de Rauch— y Matías Balsamello. Finalmente, prevaleció Suescun Durante las negociaciones también trascendieron denuncias cruzadas que reflejan diferencias no solo personales, sino estratégicas dentro de la coalición.
✔️ Otras definiciones territoriales
Sexta Sección: Andrés De Leo, referente de la Coalición Cívica en Bahía Blanca.
Séptima Sección: Fernando Martini.
Octava Sección: Pablo Nicoletti.
🔎 Una coalición amplia pero compleja
En un balance político, desde Somos Buenos Aires destacaron la amplitud del frente: “Es un espacio diverso, con representación territorial y participación de muchos partidos. Somos el único que incorporó intendentes y amplió su base” El armado también suma figuras como María José Gentile (9 de Julio), Gilberto Alegre (General Villegas) y Javier Martínez (Pergamino). Aunque Passaglia y su hermano afirmaron que no integran directamente la coalición, acordaron no competir con listas propias en la Segunda Sección infobae.
⚠️ La interna radical: un dolor de cabeza
El sector radical bonaerense quedó en evidencia: la puja entre los sectores de Lousteau y Abad se expresó públicamente en la Quinta Sección, con denuncias y reproches que amenazan cohesión interna. Esa interna, lejos de cerrarse discretamente, se expuso en los medios con fuerza, proyectando un desafío para la unidad del frente.
Conclusión: Con un cierre de listas marcado por negociaciones intensas y roces directos, Somos Buenos Aires muestra capacidad de integración territorial al incluir intendentes clave y representantes de distintas fuerzas. Sin embargo, las fisuras internas —en especial la fractura en la UCR— podrían abrir grietas importantes que la campaña por venir deberá resolver.
FUENTE: INFOBAE


Con las PASO nacionales y provinciales en septiembre y las generales en octubre, Córdoba será una de las primeras pruebas de fuego para medir la resistencia de Milei ante el descontento registrado. La doble jornada —festival ideológico y acto político— busca transformar el fervor cultural en votos concretos.
En resumen, “La Derecha Fest” no es solo una exhibición de poder discursivo: es una jugada estratégica pensada para revertir la tendencia negativa del oficialismo y consolidar nuevamente a Córdoba como bastión libertario. La entonación de un mensaje anti‑izquierdista no solo moviliza a las bases —también activa la reacción de sus críticos—, en un contexto electoral donde cada punto porcentual cuenta.
Milei convierte un festival anti-zurdo en una jugada electoral clave”
Kicillof se impone en la madrugada: el reparto de poder que enciende al peronismo
En la madrugada del domingo al lunes, cerca de las 5 a. m., el Partido Justicialista (Fuerza Patria) alcanzó un acuerdo definitivo para completar las listas de candidatos a legisladores provinciales en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, tras una tensa jornada cargada de sospechas y conflictos internos.
La noche transcurrió entre fragmentaciones y recriminaciones. Según fuentes provinciales, levantando la pulseada de La Cámpora, que consiguió mayor presencia, el “círculo rojo” del gobernador Axel Kicillof logró asegurar los liderazgos en las secciones Primera y Tercera —las más pobladas del Conurbano norte y sur— con figuras de alto peso político En la Primera, el exintendente de San Martín y actual ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, encabeza la lista. En la Tercera, la vicegobernadora Verónica Magario reemplaza a Cristina Kirchner en un rol más testimonial que competitivo.
Mientras tanto, en la Segunda Sección —liderada simbólicamente por Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz— y en las otras divisiones, La Cámpora y socios consolidan su influencia. La senadora Fernanda Raverta se posiciona como figura principal en la Quinta Sección, y Diego Videla, concejal afín al ala ultrakirchnerista, liderará la Cuarta.
Un detalle inusual marcó la jornada: antes del cierre de listas, la ciudad de La Plata sufrió cortes de energía que paralizaron los trámites ante la Junta Electoral. El corte, sucedido alrededor de la medianoche y extendido hasta después de las 2 a. m., no solo retrasó los procesos administrativos, sino que alimentó las suspicacias de sectores opositores, que denunciaron un accionar táctico para ganar tiempo .
Los libertarios fueron los más duros: a través del presidente Javier Milei y el líder provincial Sebastián Pareja, cuestionaron la validez de la prórroga, denunció “una gravedad institucional sin precedentes” y sostiene que “la democracia está en juego” debido a maniobras deliberadas en plena noche.
Los libertarios fueron los más duros: a través del presidente Javier Milei y el líder provincial Sebastián Pareja, cuestionaron la validez de la prórroga, denunció “una gravedad institucional sin precedentes” y sostiene que “la democracia está en juego” debido a maniobras deliberadas en plena noche.


Apoyando esta tesis interna, dirigentes del PRO y la UCR como Cristian Ritondo y Diego Garciarena calificaron las acciones de “juego sucio” e “inseguridad jurídica”, argumentando que la manipulación del cronograma electoral compromete la transparencia del proceso.
Al amanecer, la Junta Electoral anunció la lista oficial, completando ese cierre tardío extenso pero decisivo que determinará el escenario electoral del 7 de septiembre. Quedó así redactado un mapa político en un entorno plagado de tensiones, señales de poder y sospechas que anticipan una campaña bonaerense caliente.
Resumen Ejecutivo:
Momento clave: acuerdo alcanzado a las 5 a. m. del lunes, aunque la Junta Electoral extendió el plazo hasta las 14 h.
Estrategia Kicillof: logró ordenar las cabezas de lista en las secciones más relevantes, con Katopodis y Magario como figuras centrales
Presencia de La Cámpora: predominio en la mayoría de las demás secciones, con seguidores en cargos estratégicos.
Controversia generada por apagones: cortes prolongados de electricidad restantes sospechas de maniobra para demorar presentaciones .
Reacción opositora: críticas por “trampa institucional” y violación de reglas electorales, estableciendo un clima de disputa que ya apunta a septiembre
Con el reparto de candidaturas ya oficializado, el PJ bonaerense enfrenta ahora el desafío de consolidar su unidad interna y responder a las acusaciones de la oposición, mientras la campaña legislativa se adentra en terreno turbulento. FUENTE: diario el dia La Plata
En la madrugada del domingo al lunes, cerca de las 5 a. m., el Partido Justicialista (Fuerza Patria) alcanzó un acuerdo definitivo para completar las listas de candidatos a legisladores provinciales en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, tras una tensa jornada cargada de sospechas y conflictos internos
La noche transcurrió entre fragmentaciones y recriminaciones. Según fuentes provinciales, levantando la pulseada de La Cámpora, que consiguió mayor presencia, el “círculo rojo” del gobernador Axel Kicillof logró asegurar los liderazgos en las secciones Primera y Tercera —las más pobladas del Conurbano norte y sur— con figuras de alto peso político. En la Primera, el exintendente de San Martín y actual ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, encabeza la lista. En la Tercera, la vicegobernadora Verónica Magario reemplaza a Cristina Kirchner en un rol más testimonial que competitivo.
Mientras tanto, en la Segunda Sección —liderada simbólicamente por Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz— y en las otras divisiones, La Cámpora y socios consolidan su influencia. La senadora Fernanda Raverta se posiciona como figura principal en la Quinta Sección, y Diego Videla, concejal afín al ala ultrakirchnerista, liderará la Cuarta.
Resumen Ejecutivo:
Momento clave: acuerdo alcanzado a las 5 a. m. del lunes, aunque la Junta Electoral extendió el plazo hasta las 14 h
Estrategia Kicillof: logró ordenar las cabezas de lista en las secciones más relevantes, con Katopodis y Magario como figuras centrales
Presencia de La Cámpora: predominio en la mayoría de las demás secciones, con seguidores en cargos estratégicos
Controversia generada por apagones: cortes prolongados de electricidad restantes sospechas de maniobra para demorar presentaciones
Reacción opositora: críticas por “trampa institucional” y violación de reglas electorales, estableciendo un clima de disputa que ya apunta a septiembre
Con el reparto de candidaturas ya oficializado, el PJ bonaerense enfrenta ahora el desafío de consolidar su unidad interna y responder a las acusaciones de la oposición, mientras la campaña legislativa se adentra en terreno turbulento.FUENTE: INFOBAE


Un detalle inusual marcó la jornada: antes del cierre de listas, la ciudad de La Plata sufrió cortes de energía que paralizaron los trámites ante la Junta Electoral. El corte, sucedido alrededor de la medianoche y extendido hasta después de las 2 a. m., no solo retrasó los procesos administrativos, sino que alimentó las suspicacias de sectores opositores, que denunciaron un accionar táctico para ganar tiempo.
Los libertarios fueron los más duros: a través del presidente Javier Milei y el líder provincial Sebastián Pareja, cuestionaron la validez de la prórroga, denunció “una gravedad institucional sin precedentes” y sostiene que “la democracia está en juego” debido a maniobras deliberadas en plena noche.
Apoyando esta tesis interna, dirigentes del PRO y la UCR como Cristian Ritondo y Diego Garciarena calificaron las acciones de “juego sucio” e “inseguridad jurídica”, argumentando que la manipulación del cronograma electoral compromete la transparencia del proceso
Al amanecer, la Junta Electoral anunció la lista oficial, completando ese cierre tardío extenso pero decisivo que determinará el escenario electoral del 7 de septiembre. Quedó así redactado un mapa político en un entorno plagado de tensiones, señales de poder y sospechas que anticipan una campaña bonaerense caliente.
Reveladas las listas 2025: estos son los nombres que marcarán la nueva Legislatura




"A las 5 AM, cerraron listas y salvaron la unidad peronista: ¿durará?"
En un giro de último minuto que llegó a las 5:00 a. m., el peronismo bonaerense logró alcanzar un acuerdo que pone paños fríos a una crisis interna de magnitud. Tras horas de intensas negociaciones y roces entre los distintos sectores, el espacio gobernante acordó los nombres que encabezarán las variantes para las próximas elecciones legislativas.
Un final inesperado, a pura negociación
El desenlace se selló en la madrugada luego de un clima de alta tensión, donde las diferencias entre las distintas estructuras del partido pusieron en riesgo la unidad. Finalmente, la “tregua” alcanzada establece una distribución equitativa de candidaturas entre facciones afines al oficialismo y aliados menores.
Los nombres que asumirán el desafío
Las listas provisorias —sujetas a cambios de aquí a la oficialización— destacan por su combinación de figuras institucionales y referentes territoriales. Entre los ocho candidatos elegidos aparecen:
Verónica Magario, actual vicegobernadora, que buscará liderar una de las principales listas legislativas.
[Aquí incluirías los siete nombres restantes según el artículo original, por ejemplo “Mauricio Gómez”, “María Pérez”, etc., con una breve línea sobre su perfil.]
Este reparto, aunque práctico, no asegura la paz total dentro del peronismo: analistas advierten que la aparente calma podría evaporarse si alguno de los sectores impugnara el armado definitivo o si surgen fugas de respaldo durante la campaña.


Un escenario electoral complejo
El contexto provincial es delicado: con una oposición en alza y el desafío de renovar bancas en un territorio clave, el peronismo debe exhibir músculo político y mostrar unidad para no ceder terreno. La llegada de Magario a la cabeza de lista opera como señal de continuidad institucional, pero al mismo tiempo se enfrenta al desgaste natural de la gestión y la presión por resultados concretos.
La forma en que esta frágil tregua se traduzca en votos en las urnas será el gran desafío del oficialismo en los próximos meses.
Motivos de impacto
Dramatismo temporal: Destacar que el acuerdo se cerró a las 5 a. m. genera una sensación de urgencia y tensión.
Balance de fuerzas: La inclusión de figuras como Magario equilibra el relato entre fuerza institucional y astucia táctica.
Mensajes implícitos: La idea de “frágil tregua” sugiere que la paz política podría romperse fácilmente, lo que despierta interés y exigencia de seguimiento. FUENTE: DIARIO CLARIN
Karina Milei arrasó: limpió las listas, marginó a propios y selló pacto con el PRO


En una jornada decisiva, Karina Milei, presidenta nacional de La Libertad Avanza (LLA) y hermana del presidente, ejerció un control absoluto en la confección de las listas electorales, relegando las aspiraciones del sector interno conocido como “Las Fuerzas del Cielo” y afianzando la alianza con dirigentes del PRO.
Control absoluto de la “lapicera”
Durante todo el sábado, la dirigente, junto a su principal operador en la provincia, Sebastián Pareja, supervisó minuciosamente la selección de candidaturas. Desde un despacho de La Plata, dictaron quiénes ocuparían los puestos clave, sin ceder su autoridad ni ante las presiones del espacio PRO, que había negociado por puestos importantes en la coalición
Alianza PRO-LLA: se respetaron los acuerdos
A pesar de tensiones internas y la partida de varios intendentes que se resistían al dominio del “karinismo”, los principales lugares acordados para el PRO —a saber, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro— fueron respetados. Según dirigentes del sector, el acuerdo permitió pasar de una proyección del 10 % (unos tres legisladores) a “ocho fácilmente”
La interna libertaria pierde fuerza
El sector identificado como “Las Fuerzas del Cielo” —liderado por Santiago Caputo, Daniel Parisini y Agustín Romo— quedó excluido de los lugares expectables en las listas de candidatos locales. A lo largo de la provincia, su presencia fue marginal: no lograron asegurar ninguna cabeza de sección ni posicionarse como opciones competitivas
Sorprendentes candidaturas y perfil de campaña
LLA apostó por nombres contundentes para la seguridad pública: decidieron que el excomisario Maximiliano Bondarenko encabece la boleta en la tercera sección electoral, en una muestra nítida del enfoque de mano dura que adoptará este espacio Asimismo, el intendente Diego Valenzuela liderará la lista en la primera sección, y Guillermo Montenegro, la quinta —ambos ex figuras del macrismo convertidos en referentes liberales
Estrategia y mensaje político
En vísperas del cierre, Karina se trasladó personalmente hasta La Plata para sellar el entendimiento y registrar la foto que simbolizaba la unidad de los socios. La campaña que se impone enfatiza una polarización sin matices: “Más que nunca en la provincia es kirchnerismo o libertad”, resumió Pareja-
Resumen ejecutivo:
TemaDetalleAutoridad centralizadaKarina Milei y Pareja controlaron cada decisión desde el cierre de listas.Pacto con PRO respetadoRitondo, Santilli y Montenegro conservaron sus posiciones.Sector “cielo” marginadoLa agrupación libertaria interna perdió espacios relevantes.Perfil de campañaMano dura en seguridad, con ex comisario como candidato destacado.Polarización como lemaSe define la elección como una batalla entre kirchnerismo y libertad.
Este desenlace marca una elección legislativa potenciada por una estructura partidaria centralizada, con un diseño de campaña agresivamente polarizado. La mirada está puesta ahora en la performance electoral del 7 de septiembre: ¿logrará LLA sostener el crecimiento electoral proyectado con este dibujo estratégico?FUENTE: INFOBAE
La trastienda oculta del armado de listas que nadie se animó a contar
La alianza de centro “Somos Buenos Aires” cerró este domingo —a horas del vencimiento legal— las listas de candidatos para las elecciones legislativas de septiembre, tras extensas negociaciones marcadas por cruces internos, tensiones y reclamos de última hora.
🔹 Distribución de liderazgos por sección
Primera Sección: encabezada por Julio Zamora, intendente de Tigre, quien llevará la boleta principal por este tradicional bastión peronista
Segunda Sección: sin postulantes propios; se pactó un apoyo definitivo a la lista de Manuel Passaglia, de San Nicolás, quien se apartó temprano de los libertarios y se alinea con el frente “Hechos”
Tercera Sección: liderada por Pablo Domenichini (UCR–Evolución), con fuerte arraigo territorial en Esteban Echeverría
Cuarta Sección: a cargo de Pablo Petrecca, intendente de Junín (PRO), tras un acuerdo plagado de negociaciones con diversos actores y el espacio “Hechos”
Quinta Sección: escenario de disputas y reproches; finalmente fue elegido Maximiliano Suescun, intendente de Rauch y presidente del Foro de Intendentes de la UCR, por sobre Matías Balsamello
Sexta Sección: elegida por Andrés De Leo, referente de la Coalición Cívica en Bahía Blanca
Séptima Sección: encabeza Fernando Martini
Octava Sección: liderada por Pablo Nicoletti .
“Fue un cierre complejo, porque somos un espacio diverso con amplia representación territorial, integramos intendentes y sumamos vocación de ampliación”, declararon fuentes de la coalición a Infobae..
Conflictos en la interna de la UCR
Los roces entre los bloques de Martín Lousteau y Maximiliano Abad estallaron con fuerza en Mar del Plata, epicentro de un capítulo cargado de denuncias cruzadas. El sector de Lousteau cuestionó a Abad por presentar una “lista corta” local, interpretado como un paso al costado frente a Montenegro (aliado a libertarios), lo que a su vez despertó quejas por supuestas maniobras para restar fuerza al espacio secciona.
El entorno de Abad rechazó esta interpretación: su lista en el Concejo Deliberante habría sido un movimiento táctico, con el acuerdo explícito de apoyar a Domenichini a nivel provincial. También señalaron que esta estrategia podría debilitar a la UCR en secciones sensibles como la Quinta, Séptima y Octava, pues “son distritos donde la UCR difícilmente llegue al piso” .
🧭 Lo que viene
El cierre definitivo de listas coincide con un mapa político fragmentado, donde alianzas se construyen al límite del plazo, reflejando la creciente volatilidad del tablero electoral en Buenos Aires.
El debut de “Somos Buenos Aires”, como alternativa centrista, busca romper con la polarización entre libertarios y kirchnerismo. Su armado se apoya en la incorporación de intendentes clave como Petrecca, Gentile y Alegre.
El contexto político, marcado por desconfianza entre bloques partidarios (PRO, UCR, GEN, Coalición Cívica) y el arribo tardío de algunos sectores, plantea un escenario en que cada paso hacia adelante podría implicar nuevas fracturas.
📝 Conclusión
La alianza “Somos Buenos Aires” cerró negociaciones tensas y definió a sus cabeceras seccionales casi en tiempo de descuento. El resultado es un tablero con mixtura de representantes del peronismo, la UCR y el PRO, en una apuesta clara a la moderación y a un mensaje más plural. Sin embargo, las disputas internas —especialmente en la UCR— evidencian que el desafío más duro será mantener esa coherencia cuando arranquen las campañas provinciales, con la elección del 7 de septiembre a la vista. FUENTE: INFOBAE


"Intendentes vs. Milei: el quiebre que pone en jaque a la alianza opositora"
Municipios del PRO rompen el pacto con La Libertad Avanza tras tensiones por listas locales. Javier Martínez (Pergamino) fue el primero en anunciar su desvinculación, seguido por Diego Reyes (Puán), María José Gentile (9 de Julio) y Pablo Petrecca (Junín), quienes decidieron competir fuera del acuerdo
La fractura se originó en el avance de Karina Milei y los referentes libertarios, encabezados por Sebastián Pareja, quienes exigieron vetos y una participación desproporcionada en las listas de concejales —como un reclamo del 70 % en Junín—, lo que generó malestar entre los jefes comunales amarillos .
Dos de los intendentes desplazados, Gentile y Petrecca, mantienen vínculos con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, actualmente distanciado del presidente Milei Perfil+1X (formerly Twitter)+1. En contraste, los distritos de Coronel Pringles y Campana, representados por Lisandro Matzkin y Sebastián Abella, lograron mantener el acuerdo, con mediaciones de figuras como Diego Santilli, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro.


Con el cierre de listas a la vuelta de la esquina, la disputa por las candidaturas legislativas se intensifica. Los libertarios priorizaron primero las boletas de concejales, provocando la fuga de cuatro –y posiblemente un quinto– intendente del PRO, aunque aún resta definir el pacto en Vicente López con Soledad Martínez- FUENTE: DIARIO PERFIL


En medio del agitado cierre de listas de cara a las elecciones legislativas de 2025, el intendente de Puan, Diego Reyes, confirmó que competirá con una propuesta independiente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Con un mensaje cargado de pragmatismo, Reyes —que llegó al poder como dirigente del PRO— se distanció de la lógica de “marcas partidarias” y puso en el centro de la escena la gestión local.
“No creo que el sello de LLA valga tanto como algunos suponen. En elecciones desdobladas como estas, pesan más los candidatos y la gestión del intendente que un logo en la boleta”, aseguró en diálogo con el programa Es Un Montón por Radio Provincia.
Con un tono sereno pero firme, el jefe comunal defendió su decisión de evitar “roscas partidarias” que, según él, “terminan perjudicando la gobernabilidad”. “La gente nos eligió para mejorar su calidad de vida, no para entrar en una pelea por cinco votos más. Cuando la política se transforma en una carrera de egos, la gestión se resiente”, advirtió.
En ese sentido, subrayó que en municipios pequeños como Puan, donde “el contacto con los concejales es directo”, el peso de los nombres propios será clave. “No hay arrastre nacional, y eso pone el foco en los equipos locales. Por eso insisto: en esta elección legislativa no gana el marketing, gana la cercanía”.
Una interna feroz con los libertarios locales
Reyes también criticó con dureza al concejal de La Libertad Avanza en su distrito, a quien acusó de “oponerse sistemáticamente a toda iniciativa de gobierno” y de haber pactado con el radicalismo saliente, “una gestión que terminó sin pagar sueldos”.
“No compartimos esa lógica de amontonarse con tal de sacar un voto más. Nuestra lista está integrada por referentes reales, vecinos comprometidos, personas que representan a las instituciones del distrito. Apostamos al trabajo colectivo, no a la improvisación”, remarcó.
"De aliado del PRO a rival de LLA: Diego Reyes rompe el molde en la provincia"


Aunque reconoció que coincide con algunas políticas del presidente Javier Milei, dejó en claro que “en el territorio bonaerense, LLA carece de referentes que reflejen esa línea de forma seria y responsable”.
Una apuesta al vecino antes que al poder partidario
“Tenemos un equipo sólido, con identidad propia, que responde a las necesidades de Puan, no a estrategias armadas desde Buenos Aires. Nos debemos a nuestros vecinos, no a acuerdos impuestos con personas que no comparten nuestra visión”, disparó.
Para cerrar, Reyes dejó una reflexión sobre el espíritu democrático que guía su decisión: “No hay nada más sano que cada espacio compita con su lista. La verdad no la tenemos los políticos, la tiene el ciudadano cuando vota. Y ese día, las urnas van a mostrar quién estuvo más cerca de la realidad”.
Con esta jugada, Reyes no solo se despega de la estructura libertaria, sino que reaviva el debate sobre el rol de las gestiones locales frente al peso de las marcas nacionales. En un escenario electoral cada vez más fragmentado, su apuesta parece sencilla pero contundente: volver a poner al vecino en el centro de la política.
La reunión de Grabois con Cristina que podría alterar las listas bonaerenses
"Intendentes vs. Milei: el quiebre que pone en jaque a la alianza opositora"
En medio de un escenario político tenso y definitorio para el Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, el dirigente social Juan Grabois mantuvo una reunión privada con Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta y líder indiscutida del sector. El encuentro, confirmado este viernes, se dio en un momento crucial donde las negociaciones internas por la conformación de las listas electorales bonaerenses están en su punto más delicado.
Grabois, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y una voz influyente en los sectores sociales afines al kirchnerismo, acudió a la cita para discutir las estrategias y reivindicaciones de su espacio en la lista oficialista. La vicepresidenta, que sigue de cerca cada movimiento dentro del Frente de Todos, confirmó con este diálogo que busca consolidar un frente unido y cohesionado, evitando fracturas que puedan debilitar la oferta electoral en la mayor provincia del país.
El trasfondo de la reunión refleja las complejidades de una alianza que debe equilibrar intereses diversos, desde los sectores sindicales hasta los movimientos sociales y las figuras políticas tradicionales. Mientras la fecha límite para cerrar las listas se acerca, este tipo de encuentros se vuelve decisivo para definir quiénes integrarán las boletas que competirán en las primarias y, eventualmente, en las generales.
La reunión también pone en evidencia la influencia persistente de Cristina Kirchner en la arquitectura política del Frente de Todos, más allá de su rol institucional. Su interlocución directa con actores clave del movimiento social subraya la intención de mantener una conducción fuerte y centralizada.
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, la política bonaerense vive horas de negociaciones intensas y definiciones estratégicas. El encuentro entre Grabois y Cristina Kirchner marca un capítulo más en esta historia de poder, alianzas y desafíos en el epicentro político argentino.


El intendente de Tigre quiebra con el peronismo y va por más


TIGRE, Buenos Aires – 17 de julio de 2025 – Un cimbronazo político sacudió el peronismo bonaerense este jueves: Julio Zamora, actual intendente de Tigre, renunció públicamente al Partido Justicialista, acusando a la estructura provincial de lanzar “operaciones políticas en su contra” y marcando distancia con su mentor, Sergio Massa. En simultáneo, confirmó su postulación como primer candidato a senador provincial por la Primera Sección electoral
En una conferencia realizada frente a una decena de periodistas acreditados, Zamora criticó sin medias tintas el “criterio discrecional” que, según él, atraviesa las decisiones del PJ bonaerense. Aseguró que quienes se oponen a su candidatura “están usando recursos institucionales y mediáticos para frenar su ascenso político”, aunque no hizo públicos nombres ni detalles sobre dichas "operaciones".
Consciente del poder simbólico de Tigre en el mapa electoral, Zamora enfatizó su convicción de que “el conurbano merece otra forma de representación, más autónoma, más vinculada a la gestión municipal y menos al faccionalismo de la Provincia”. Este discurso estratégico no sólo marca una escisión interna: proyecta una campaña basada en su gestión local, que promete “puente directo” con los vecinos y le confirma como un actor independiente dentro de la grieta peronista.
La salida de Zamora impacta a la coalición liderada por Sergio Massa, cuya influencia en la Primera Sección —que agrupa a varios municipios clave del Gran Buenos Aires— podría debilitarse si otros intendentes se suman a su salida. Fuentes internas del PJ reconocen que el anuncio abre interrogantes sobre el armado de listas para las legislativas: ¿se consolidará este nuevo frente local o ensombrecerá la unidad del peronismo bonaerense?


De cara a octubre, la jugada de Zamora parece diseñada para capitalizar su perfil territorial, reforzar su imagen como gestor e inscribirse en un debate más amplio: el de la autonomía municipal, en un momento de tensiones internas crecientes en el PJ provincial. FUENTE: DIARIO CLARIN
"Grabois vs. Massa: el duelo silencioso que puede partir al peronismo"
Buenos Aires — A medida que se acerca el cierre de listas para las elecciones del 26 de octubre, el peronismo bonaerense acelera la definición de su nómina electoral. En el centro del debate se encuentran dos dilemas: por un lado, el creciente "clamor" interno por incluir a Sergio Massa en la lista, y por el otro, la incógnita de cómo encajar políticamente a Juan Grabois, figura clave de Patria Grande .
El empuje por Massa
La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, ligada a la estrategia política de Massa, dejó clara su postura: “Sergio debería ser candidato a diputado en la provincia”, enfatizó, sumándose al coro que reclama su figura en las boletas LetraP. Massa, por su parte, bajó su perfil y se mantiene en el "cono del silencio" mientras media entre el gobernador Axel Kicillof y Máximo Kirchner, bajo la supervisión directa de Cristina Fernández de Kirchner
Estrategia de compensación territorial
El armado final apuntará a una fórmula equilibrada: la estructura de la lista se distribuirá entre la boleta provincial y nacional, asegurando espacio para las distintas facciones del peronismo —el cristinismo, el massismo y el renovador— con una ecuación aproximada del 38 % para Kicillof, 38 % para el cristinismo y 24 % para Massa La discusión sobre este reparto está aún en fase temprana, aunque se prevé que el cierre definitivo será antes del 17 de agosto, fecha tope para la oficialización
La pulseada por las bancas en Diputados
En disputa están 15 bancas que el peronismo busca renovar. Del ala kirchnerista, figuran nombres como Constanza Alonso, Rogelio Iparraguirre (La Cámpora), Mónica Macha, Agustina Propato, Leopoldo Moreau, Sergio Palazzo (vinculado a la CGT) y Vanesa Siley LetraP. La negociación provincial determinará el destino de candidatos vinculados a Florencio Varela y La Matanza.
Grabois: botón rojo en ciernes
El principal foco de tensión surge de la figura de Juan Grabois. Representantes de Patria Grande se alinearon a la alianza, en la expectativa de que Grabois encabece la lista nacional. Sin embargo, en el entorno de La Cámpora advierten que su incorporación deberá garantizar su lealtad, evitando fragmentaciones o candidaturas paralelas. Según fuentes peronistas, “lo va a tener que ordenar Cristina”
Grabois ha sido claro: solo declinará su aspiración si la lista la lidera Cristina Fernández de Kirchner —un escenario poco probable en esta elección—, lo que deja abierta la posibilidad de una ruptura interna si no se llega a un acuerdo .
En resumen, el peronismo bonaerense encara la recta final del cierre de listas con tres desafíos centrales: consagrar a Sergio Massa, asegurar la amplia representación de sus sectores multitudinarios y contener las aspiraciones disruptivas de Juan Grabois. Todo bajo el ojo vigilante de Cristina Kirchner, pieza clave en el ajedrez electoral de octubre.


"Se quiebra el plan de Kicillof: intendentes históricos patean el tablero electoral"
Un grupo de intendentes del conurbano bonaerense estrechamente vinculados al gobernador Axel Kicillof ha decidido competir con listas cortas, al margen de la coalición oficialista “Fuerza Patria”. La decisión, confirmada en las últimas horas, representa un desafío a la estrategia centralizada impulsada por el gobernador para evitar fracturas internas y encarar con solidez la contienda electoral de cara a las próximas elecciones.
Encabezando este movimiento figuran figuras como Juan José Mussi (Berazategui) y Ricardo Moccero (San Martín), quienes informaron que presentarán candidaturas por fuera del armado provincial Según fuentes consultadas por este medio, no se trataría de casos aislados, sino que habría varios intendentes evaluando la misma vía, lo que derivó en reuniones de urgencia convocadas entre Kicillof, Sergio Massa y otros referentes del peronismo bonaerense.
Una coalición bajo presión
El armado de “Fuerza Patria” busca consolidar una propuesta electoral unificada en torno al peronismo provincial. Sin embargo, el surgimiento de candidaturas oficiales sin el aval del gobernador pone en peligro esa estrategia de cohesión. Desde la Casa de Gobierno se percibe preocupación por la posible dispersión del voto, que podría favorecer a las fuerzas opositoras.
En este escenario, el oficialismo apuesta por fortalecer el vínculo entre dirigentes municipales y la conducción política de la provincia. Pero la decisión de los intendentes de competir con listas propias refleja un malestar: reclaman mayor autonomía y reconocimiento por su gestión local, y temen quedar relegados dentro de un esquema centralizado.
¿Qué se juega en estas internas?
El peronismo bonaerense transita una fase de transición. Tras la derrota nacional en 2023, el gobernador ha intentado recomponer su liderazgo territorial para proyectarse como actor clave en 2027. Sin embargo, el surgimiento de listas disidentes rompe los planes de una interna ordenada y con cierre pactado.
De cara a los comicios, el peronismo provincial debe resolver si mantiene el control centralizado de las candidaturas o si apuesta a dar espacio a las estructuras locales. La magnitud de esta fractura dependerá en buena medida de cuántos intendentes se animen a replicar la estrategia de Mussi y Moccero.
En resumen, la decisión de los intendentes de competir con listas cortas fuera del armado oficial revela tensiones internas profundas en el peronismo bonaerense. La pronta resolución de esta disputa definirá si “Fuerza Patria” logra preservar la unidad necesaria para enfrentar los desafíos electorales que se avecinan. FUENTE: LA POLITICA ONÑINE
“Un giro silencioso: cómo el padrón bonaerense reconfigura el poder político en 2025”
En un giro que pocos anticipaban, el padrón electoral de la provincia de Buenos Aires —el distrito más influyente del país por volumen de votantes— podría experimentar un reordenamiento que redefine las estrategias políticas de cara a 2025.
De acuerdo con fuentes oficiales de la Cámara Nacional Electoral, más de 1,5 millones de bonaerenses figuran en los registros como electores extranjeros, una categoría que, aunque existe desde hace años, suele despertar suspicacias cada vez que se aproximan comicios de alto voltaje.
Lo sorprendente no es solo la magnitud: casi el 10% del padrón provincial se integra por residentes de nacionalidad extranjera habilitados para votar cargos municipales y provinciales. El dato reconfigura la ingeniería electoral, sobre todo en municipios del Conurbano, donde la concentración de votantes extranjeros puede inclinar la balanza en contiendas cerradas.
Quiénes votan y por qué es clave
El voto de extranjeros está amparado por la Constitución de la provincia y una ley de 1983, pero su peso real ha sido históricamente subestimado. En distritos como La Matanza, Lomas de Zamora o Quilmes, la comunidad paraguaya y boliviana —por citar solo dos ejemplos— se organiza activamente y ejerce una influencia que, en algunos casos, se traduce en escaños o secretarías clave.
Frente a este panorama, no son pocos los intendentes que comienzan a perfilar sus campañas con un ojo puesto en esta franja del electorado: ofrecer regularización migratoria, mejorar trámites de documentación y atender demandas comunitarias se vuelve una carta fuerte para conquistar un caudal de votos que, hasta ahora, se mantenía en las sombras de la estadística.


El desafío de depurar los registros
El fenómeno, sin embargo, despierta voces críticas. Desde algunos sectores de la oposición denuncian la falta de actualización y fiscalización del padrón, mientras organizaciones de la sociedad civil reclaman mayor transparencia y controles que garanticen que quienes figuran efectivamente residen en territorio bonaerense.
La Cámara Nacional Electoral, por su parte, insiste en que el proceso de empadronamiento es público y que cada municipio debe colaborar para garantizar la veracidad de los datos. De hecho, ya se barajan operativos de revisión casa por casa para evitar irregularidades.
Un factor que reconfigura estrategias
En la cuenta regresiva hacia las urnas de 2025, este caudal de electores extranjeros se convierte en un botín disputado. Quienes miden encuestas saben que, en un escenario polarizado y con márgenes ajustados, cada voto cuenta. Y en la provincia de Buenos Aires —donde se define buena parte del mapa político nacional— no hay margen para sorpresas de último momento.
Los armadores políticos ya toman nota: el voto extranjero no es un detalle de color, sino un factor decisivo que puede inclinar la balanza en intendencias clave y, por extensión, en el equilibrio de poder bonaerense. FUENTE: AMBITO


“Presión sindical: la CGT se planta y desafía a Kicillof por las listas de 2025”


En medio de un clima de incertidumbre que sacude al peronismo tras la derrota presidencial, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha empezado a mover sus piezas para asegurarse un lugar de poder en las próximas elecciones legislativas de 2025. El epicentro de esta maniobra: la provincia de Buenos Aires, bastión electoral clave y terreno de Axel Kicillof, uno de los pocos líderes del peronismo que logró retener su territorio en la marea libertaria que llevó a Javier Milei a la Casa Rosada.
Esta semana, la plana mayor de la CGT se reunió con Kicillof en La Plata. El mensaje fue claro y directo: el sindicalismo no está dispuesto a ser un espectador pasivo mientras se definen las listas que renovarán diputados y senadores en la Legislatura bonaerense. Quieren presencia, peso y voz propia. Y para lograrlo, apelan a su histórico poder de movilización y a una premisa que ningún gobernador peronista puede ignorar: sin sindicatos, no hay músculo territorial.
La negociación silenciosa que ya empezó
La cumbre sindical con el mandatario provincial estuvo cargada de gestos y lecturas políticas. Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, tres nombres pesados de la CGT, llegaron hasta la Gobernación para dejar sentada una postura: el futuro armado electoral del PJ bonaerense no puede gestarse de espaldas al movimiento obrero.
El gobernador, que ya comenzó a perfilarse como posible referente opositor a Milei de cara a 2027, escucha pero camina en equilibrio. Sabe que necesita el respaldo sindical para contener la tensión social en la provincia más poblada del país, donde los recortes presupuestarios y la caída de la actividad golpean cada semana nuevos sectores.
Sin embargo, también entiende que ceder demasiado poder a la CGT podría incomodar a otros actores del tablero peronista: intendentes, movimientos sociales y agrupaciones kirchneristas que aspiran a reconfigurar la identidad del partido sin repetir errores del pasado.
Kicillof, entre la gobernabilidad y la proyección
Para Kicillof, la presión de la CGT es solo una de las piezas de un rompecabezas político que deberá resolver mientras lidia con una provincia asfixiada por la falta de recursos y la puja con la administración nacional. Su objetivo inmediato es garantizar la gobernabilidad, pero su mirada va más allá: en cada decisión se juega su proyección como figura nacional.
En este escenario, la disputa por los lugares en las listas legislativas bonaerenses anticipa una interna feroz dentro del peronismo, donde el sindicalismo promete recuperar protagonismo después de haber quedado relegado durante los años de hegemonía kirchnerista.
La CGT busca reinventarse
La avanzada sindical no es casual ni improvisada. En tiempos de reformas laborales, ajuste fiscal y pérdida de poder adquisitivo, la CGT sabe que necesita reconectar con su base y exhibir resultados concretos. Meter diputados y senadores propios en la Legislatura es garantizarse una palanca institucional para resistir políticas de ajuste y, a la vez, negociar con mejores cartas frente a cualquier gobierno, sea amigo o adversario.
Así, mientras Milei sigue adelante con su agenda de motosierra, la CGT se rearma en territorio bonaerense, consciente de que allí se juega mucho más que una elección intermedia: se define quién tendrá la capacidad de sostener la calle y marcarle la cancha a un oficialismo nacional que, por ahora, no da tregua.
Un 2025 que ya empezó a discutirse
Con la vista puesta en octubre del año que viene, el sindicalismo, los intendentes y el gobernador deberán hilvanar una estrategia común si quieren evitar una nueva derrota. Para Kicillof, la clave será administrar tensiones internas sin fracturar la unidad, mientras se afirma como una de las voces más resonantes de la oposición peronista.
La CGT, por su parte, ya hizo su jugada: sentarse a la mesa de decisiones antes de que sea demasiado tarde. Y el mensaje retumba entre pasillos sindicales y despachos de la Gobernación: en la provincia de Buenos Aires, nadie gana solo. FUENTE CLARIN BS AS


