Tolosa Paz imparable: el PJ recupera terreno y pone en jaque a La Libertad Avanza
En medio de un clima político marcado por la incertidumbre y el descontento social, una nueva encuesta en la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas en todos los frentes electorales: una candidata del PJ emerge con una ventaja arrolladora y se posiciona como favorita indiscutida.
Según los primeros datos difundidos, la dirigente peronista Victoria Tolosa Paz lidera con contundencia la intención de voto, superando ampliamente a figuras de La Libertad Avanza, el PRO y la UCR. Con un discurso centrado en la recuperación del tejido social y la defensa del Estado presente, Tolosa Paz capitaliza el desgaste de la gestión libertaria y canaliza el hartazgo ciudadano frente al ajuste económico y la pérdida de poder adquisitivo.
El estudio, realizado por la consultora CB, ubica a la actual diputada nacional en la cima de las preferencias para la gobernación bonaerense, aventajando incluso a dirigentes con fuerte presencia mediática. En contraste, Karina Milei, hermana del presidente y potencial candidata del oficialismo nacional, figura muy por detrás en las encuestas, lo que expone las debilidades del proyecto libertario en el distrito más populoso del país.


La encuesta también revela una caída pronunciada en la imagen de Javier Milei en el Conurbano y el interior bonaerense, reflejando el impacto de las políticas de ajuste en sectores históricamente vulnerables. Mientras tanto, el electorado parece inclinarse nuevamente hacia propuestas que prioricen la cercanía, la sensibilidad social y la experiencia de gestión.
Con un escenario económico en tensión y una sociedad al límite, la provincia de Buenos Aires podría convertirse una vez más en el corazón de un cambio de rumbo nacional. El peronismo, lejos de replegarse, parece estar recuperando terreno con figuras que despiertan adhesión y credibilidad. FUENTE: C5N
El plan secreto de los intendentes bonaerenses para no soltar el poder
Un grupo significativo de intendentes bonaerenses —21 en total— ha decidido dar un paso al costado de sus municipios para sumarse a las listas electorales con miras a las elecciones legislativas y concejales del próximo 7 de septiembre. Esta estrategia combina dos objetivos cruciales: reafirmar sus gestiones locales y potenciar sus chances electorales a nivel provincial.
La jugada no responde a una lógica aislada ni partidista: reúne a líderes de diversos espacios políticos. Bajo el paraguas de Fuerza Patria, por ejemplo, al menos 15 jefes comunales ya figuran en las boletas, junto a referentes de Somos Buenos Aires y La Libertad Avanza El traslado de sus nombres al ámbito legislativo traduce una doble lectura: por un lado, el deseo de mantener el control territorial y por otro, la aspiración de convertir sus logros municipales en capital electoral.


Si bien algunos optan por competir por bancas en la Legislatura provincial, otros apuntan directamente a concejos deliberantes. La maniobra, común en tiempos de campaña, se enfoca en plebiscitar la gestión local y afianzar el vínculo entre intendencia y provincia, en un momento clave para el mapa político.
Quedan por verse dos incógnitas fundamentales: si estos jefes comunales deberán dejar sus cargos cuando asuman boletas legislativas —tal como establece la normativa— y cómo impactará esta migración de cargos en la administración municipal. Algunos plantean que la transición generará cortes en la continuidad de proyectos; otros sostienen que sus sucesores serán los garantes de una gestión sin sobresaltos.
En definitiva, el traslado de los intendentes a las listas de candidatos no es solo un fenómeno electoral: representa la convergencia entre poder local y proyección política, un artefacto táctico que redefine las reglas del juego en la provincia de Buenos Aires. FUENTE: PAGINA 12


"Somos Buenos Aires" cerró sus listas en medio del caos: alianzas inesperadas y fuego cruzado en la Quinta Sección
A última hora del lunes 21 de julio de 2025, en una jornada marcada por tensiones políticas y un apagón en La Plata, el kirchnerismo logró ubicar a Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y figura central de La Cámpora, en el tercer lugar de la lista de candidatos a diputados provinciales por la estratégica Tercera Sección Electoral bajo la boleta de Fuerza Patria.
El cierre de listas implicó intensas negociaciones. La ex presidenta Cristina Kirchner impulsó a Mendoza como reemplazo de su propia candidatura, anulada por la condena en la causa Vialidad. Sin embargo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof —junto al Movimiento Derecho al Futuro (MDF)— optó por priorizar a su vicegobernadora, Verónica Magario, posicionada en el primer escalón de la lista, y al camporista Facundo Tignanelli en el segundo.
El resultado fue un delicado equilibrio: Magario al frente, Tignanelli segundo, y Mendoza en tercer lugar. Como cuarto se incorporó Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown.
El desenlace evidencia el choque de poderes dentro del peronismo. Provocó duras disputas entre Kicillof y el núcleo kirchnerista, e incluso un apagón en La Plata habría interrumpido la definición final de las listas —un prolongado margen que dio aire al armado definitivo.
La jugada tiene consecuencias territoriales clave. Mendoza está dispuesta a renunciar a la intendencia de Quilmes para asumir su banca en diciembre, tal como exigió Cristina Kirchner, quien rechazó las candidaturas puramente testimoniales.
En su reemplazo asumiría Eva Mieri, presidenta del Concejo Deliberante local y recientemente involucrada en el caso por los incidentes en la casa del diputado libertario José Luis Espert




El movimiento responde a una estrategia clara de La Cámpora: asegurar una bancada propia en la legislatura bonaerense y ejercer mayor control en los próximos dos años de gestión de Kicillof El Se estima que el espacio buscará retener unas 15 bancas en disputa. Su objetivo es consolidar poder ante una oposición que incluye a La Libertad Avanza –con el candidato Maximiliano Bondarenko– y el macrismo, que amplió sus acuerdos electorales
El episodio revela tensiones profundas: mientras Kicillof busca mantener preeminencia al frente del peronismo provincial, Cristina y Máximo Kirchner presionan por estructuras más fuertes de corte kirchnerista. El resultado —una lista mixturada— podría definir el rumbo del poder legislativo local para la gestión que sigue.
Resumen clave
Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y dirigente camporista, ocupará el tercer lugar en la lista de la Tercera Sección de Fuerza Patria
Cristina Kirchner exigió que Mendoza no fuese una mera figura testimonial, sino que asumiera el cargo si resulta electa
Axel Kicillof impuso a Verónica Magario (puesto 1) y Facundo Tignanelli (puesto 2), en una muestra de equilibrio interno.
El apagón en La Plata retrasó el cierre de listas, prolongando una pulseada que definió el armado final
En diciembre, Mendoza podría dejar su cargo; la presidencia del Concejo de Quilmes será asumida por Eva Mieri
La jugada busca reforzar el bloque kirchnerista en la Legislatura bonaerense para los próximos dos años.
FUENTE DIARIO LA NACION
De influencer libertario a hazmerreír nacional: el ocaso político de El Gordo Dan
BUENOS AIRES – Daniel Parisini, conocido en las redes como “El Gordo Dan”, pasó de ser una figura influyente dentro del espacio digital de La Libertad Avanza a convertirse en objeto de burla tras su marginación del armado de listas para las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
Parisini, referente autoproclamado del denominado “brazo armado digital” de Javier Milei y líder de la agrupación “Las Fuerzas del Cielo”, había manifestado públicamente su intención de competir incluso contra figuras de la envergadura de Cristina Kirchner. No obstante, en el cierre de candidaturas para el 7 de septiembre, su nombre no apareció en ninguna de las ocho secciones electorales, decisión atribuida al veto directo de Karina Milei, titular de La Libertad Avanza y hermana del presidente.
La confección de las listas privilegió alianzas con figuras del PRO y descendientes políticos como Eduardo y Martín Menem, dejando de lado a referentes digitales como Parisini y Agustín Romo . El desaire fue ampliamente celebrado en redes sociales, disparando una ola de memes que retrataron con sarcasmo el final abrupto de Parisini como figura electoral.
El momento crítico coincidió con una denuncia judicial presentada por diputados del bloque Unión por la Patria. Se lo acusó de incitar a la violencia tras declaraciones en las que instaba a “sacar los tanques a la calle” o “dinamitar el Congreso”, durante el debate sobre aumentos a jubilados y la emergencia en discapacidad Además, tuvo que desvincularse públicamente del exconcejal salteño Pablo Emanuel López, acusado de extorsión sexual. En un mensaje cargado de exabrupto, se disculpó asegurando: “Pido disculpas públicas por el endorsment que le di a este hijo de puta… por una cuestión estadística se te va a colar siempre algún psicópata…”. Esa defensa exacerbó aún más su presencia en el escrutinio político.


La caída de “El Gordo Dan” evidencia un proceso de institucionalización dentro del proyecto autodefinido como antisistema: la figura que surgió en un terreno de furia digital ya no encaja en un aparato político que busca legitimarse ante el electorado convencional. El veto a perfiles disruptivos como el de Parisini subraya el giro hacia una estrategia más profesionalizada, en la que no hay lugar para quienes no encuadran en el discurso disciplinado de la campaña.
Contexto y antecedentes
Parisini saltó a la fama en 2022–2023 como una voz radical en la red social X (antes Twitter), asumiendo un rol agresivo como “influencer” a favor de Milei Enorsai.
En noviembre de 2024 organizó un acto bautizado “Las Fuerzas del Cielo”, en el que se proclamó “brazo armado” del presidente, escenificando retórica crítica que algunos analistas vincularon con estética fascista
Fue denunciado junto a Agustín Laje y otros referentes por incitación al odio y a la violencia .
Esta saga ilustra el conflicto entre un modelo político nutrido por la agresividad digital y otro que requiere discreción, alianzas tradicionales y control institucional. “El Gordo Dan” ya no encaja en esta nueva ecuación electoral.
En un paso decisivo hacia la regularización dominial, el gobernador Axel Kicillof, la vicegobernadora Verónica Magario y el intendente de Almirante Brown, Juan José Cascallares, entregaron más de 1,400 escrituras gratuitas a vecinos de ese distrito bonaerense. El acto, que reafirma el compromiso del gobierno provincial con la inclusión social y el acceso a la vivienda digna, representa un alivio concreto para cientos de familias que ahora cuentan con la seguridad jurídica para sus hogares.
“Cada escritura es un paso hacia la tranquilidad y el futuro de miles de bonaerenses”, destacó Kicillof durante el evento, subrayando la importancia de garantizar el derecho a la tierra como pilar fundamental para el desarrollo y la justicia social. Por su parte, Magario enfatizó la política pública de avanzar en la titulación como motor de transformación social, mientras Cascallares celebró el impacto local que la medida genera, asegurando que “regularizar la propiedad es devolver dignidad y confianza”.
Este operativo masivo de entrega no solo fortalece la seguridad jurídica, sino que también impulsa la formalización urbana, facilitando el acceso al crédito y la inversión para mejoras en los barrios. La iniciativa se enmarca en un programa integral que ya benefició a miles de bonaerenses y continúa trabajando para consolidar un derecho histórico largamente postergado.FUENTE: LA NOTICIA 1


Escrituras gratis en Brown: el paso decisivo que transforma vidas y barrios enteros
"Somos Buenos Aires" cerró sus listas en medio del caos: alianzas inesperadas y fuego cruzado en la Quinta Sección


En una jornada colmada de suspenso y susurros políticos, la alianza centrista Somos Buenos Aires concluyó anoche la definición de sus candidatos para las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. La encrucijada final se dio en la Quinta Sección, donde el cierre de listas estuvo envuelto en polémicas de alto voltaje.
🗳️ Principales acuerdos seccionales:
Primera Sección – Encabezada por Julio Zamora, intendente de Tigre, en un guiño al peronismo tradicional.
Segunda Sección – Sin lista propia; en cambio, se reforzarán las candidaturas del intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, quien había rechazado alianzas con La Libertad Avanza
Tercera Sección – Liderada por Pablo Domenichini, exponente de Evolución–UCR, con base en Esteban Echeverría.
Cuarta Sección – A cargo de Pablo Petrecca, intendente de Junín por el PRO, cuyo nombramiento requirió acuerdos con referentes locales y el espacio “Hechos”, vinculado a los hermanos Passaglia
🔥 El cortocircuito de la Quinta Sección
En Mar del Plata, crecía la tensión: la interna radical entre Martín Lousteau y Maximiliano Abad escaló por el liderazgo de la lista. Se disputaban los nombres de Maximiliano Suescun —actual presidente del Foro de Intendentes de la UCR y jefe comunal de Rauch— y Matías Balsamello. Finalmente, prevaleció Suescun Durante las negociaciones también trascendieron denuncias cruzadas que reflejan diferencias no solo personales, sino estratégicas dentro de la coalición.
✔️ Otras definiciones territoriales
Sexta Sección: Andrés De Leo, referente de la Coalición Cívica en Bahía Blanca.
Séptima Sección: Fernando Martini.
Octava Sección: Pablo Nicoletti.
🔎 Una coalición amplia pero compleja
En un balance político, desde Somos Buenos Aires destacaron la amplitud del frente: “Es un espacio diverso, con representación territorial y participación de muchos partidos. Somos el único que incorporó intendentes y amplió su base” El armado también suma figuras como María José Gentile (9 de Julio), Gilberto Alegre (General Villegas) y Javier Martínez (Pergamino). Aunque Passaglia y su hermano afirmaron que no integran directamente la coalición, acordaron no competir con listas propias en la Segunda Sección infobae.
⚠️ La interna radical: un dolor de cabeza
El sector radical bonaerense quedó en evidencia: la puja entre los sectores de Lousteau y Abad se expresó públicamente en la Quinta Sección, con denuncias y reproches que amenazan cohesión interna. Esa interna, lejos de cerrarse discretamente, se expuso en los medios con fuerza, proyectando un desafío para la unidad del frente.
Conclusión: Con un cierre de listas marcado por negociaciones intensas y roces directos, Somos Buenos Aires muestra capacidad de integración territorial al incluir intendentes clave y representantes de distintas fuerzas. Sin embargo, las fisuras internas —en especial la fractura en la UCR— podrían abrir grietas importantes que la campaña por venir deberá resolver.
FUENTE: INFOBAE


Con las PASO nacionales y provinciales en septiembre y las generales en octubre, Córdoba será una de las primeras pruebas de fuego para medir la resistencia de Milei ante el descontento registrado. La doble jornada —festival ideológico y acto político— busca transformar el fervor cultural en votos concretos.
En resumen, “La Derecha Fest” no es solo una exhibición de poder discursivo: es una jugada estratégica pensada para revertir la tendencia negativa del oficialismo y consolidar nuevamente a Córdoba como bastión libertario. La entonación de un mensaje anti‑izquierdista no solo moviliza a las bases —también activa la reacción de sus críticos—, en un contexto electoral donde cada punto porcentual cuenta.
Milei convierte un festival anti-zurdo en una jugada electoral clave”
Kicillof se impone en la madrugada: el reparto de poder que enciende al peronismo
En la madrugada del domingo al lunes, cerca de las 5 a. m., el Partido Justicialista (Fuerza Patria) alcanzó un acuerdo definitivo para completar las listas de candidatos a legisladores provinciales en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, tras una tensa jornada cargada de sospechas y conflictos internos.
La noche transcurrió entre fragmentaciones y recriminaciones. Según fuentes provinciales, levantando la pulseada de La Cámpora, que consiguió mayor presencia, el “círculo rojo” del gobernador Axel Kicillof logró asegurar los liderazgos en las secciones Primera y Tercera —las más pobladas del Conurbano norte y sur— con figuras de alto peso político En la Primera, el exintendente de San Martín y actual ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, encabeza la lista. En la Tercera, la vicegobernadora Verónica Magario reemplaza a Cristina Kirchner en un rol más testimonial que competitivo.
Mientras tanto, en la Segunda Sección —liderada simbólicamente por Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz— y en las otras divisiones, La Cámpora y socios consolidan su influencia. La senadora Fernanda Raverta se posiciona como figura principal en la Quinta Sección, y Diego Videla, concejal afín al ala ultrakirchnerista, liderará la Cuarta.
Un detalle inusual marcó la jornada: antes del cierre de listas, la ciudad de La Plata sufrió cortes de energía que paralizaron los trámites ante la Junta Electoral. El corte, sucedido alrededor de la medianoche y extendido hasta después de las 2 a. m., no solo retrasó los procesos administrativos, sino que alimentó las suspicacias de sectores opositores, que denunciaron un accionar táctico para ganar tiempo .
Los libertarios fueron los más duros: a través del presidente Javier Milei y el líder provincial Sebastián Pareja, cuestionaron la validez de la prórroga, denunció “una gravedad institucional sin precedentes” y sostiene que “la democracia está en juego” debido a maniobras deliberadas en plena noche.
Los libertarios fueron los más duros: a través del presidente Javier Milei y el líder provincial Sebastián Pareja, cuestionaron la validez de la prórroga, denunció “una gravedad institucional sin precedentes” y sostiene que “la democracia está en juego” debido a maniobras deliberadas en plena noche.


Apoyando esta tesis interna, dirigentes del PRO y la UCR como Cristian Ritondo y Diego Garciarena calificaron las acciones de “juego sucio” e “inseguridad jurídica”, argumentando que la manipulación del cronograma electoral compromete la transparencia del proceso.
Al amanecer, la Junta Electoral anunció la lista oficial, completando ese cierre tardío extenso pero decisivo que determinará el escenario electoral del 7 de septiembre. Quedó así redactado un mapa político en un entorno plagado de tensiones, señales de poder y sospechas que anticipan una campaña bonaerense caliente.
Resumen Ejecutivo:
Momento clave: acuerdo alcanzado a las 5 a. m. del lunes, aunque la Junta Electoral extendió el plazo hasta las 14 h.
Estrategia Kicillof: logró ordenar las cabezas de lista en las secciones más relevantes, con Katopodis y Magario como figuras centrales
Presencia de La Cámpora: predominio en la mayoría de las demás secciones, con seguidores en cargos estratégicos.
Controversia generada por apagones: cortes prolongados de electricidad restantes sospechas de maniobra para demorar presentaciones .
Reacción opositora: críticas por “trampa institucional” y violación de reglas electorales, estableciendo un clima de disputa que ya apunta a septiembre
Con el reparto de candidaturas ya oficializado, el PJ bonaerense enfrenta ahora el desafío de consolidar su unidad interna y responder a las acusaciones de la oposición, mientras la campaña legislativa se adentra en terreno turbulento. FUENTE: diario el dia La Plata
En la madrugada del domingo al lunes, cerca de las 5 a. m., el Partido Justicialista (Fuerza Patria) alcanzó un acuerdo definitivo para completar las listas de candidatos a legisladores provinciales en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, tras una tensa jornada cargada de sospechas y conflictos internos
La noche transcurrió entre fragmentaciones y recriminaciones. Según fuentes provinciales, levantando la pulseada de La Cámpora, que consiguió mayor presencia, el “círculo rojo” del gobernador Axel Kicillof logró asegurar los liderazgos en las secciones Primera y Tercera —las más pobladas del Conurbano norte y sur— con figuras de alto peso político. En la Primera, el exintendente de San Martín y actual ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, encabeza la lista. En la Tercera, la vicegobernadora Verónica Magario reemplaza a Cristina Kirchner en un rol más testimonial que competitivo.
Mientras tanto, en la Segunda Sección —liderada simbólicamente por Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz— y en las otras divisiones, La Cámpora y socios consolidan su influencia. La senadora Fernanda Raverta se posiciona como figura principal en la Quinta Sección, y Diego Videla, concejal afín al ala ultrakirchnerista, liderará la Cuarta.
Resumen Ejecutivo:
Momento clave: acuerdo alcanzado a las 5 a. m. del lunes, aunque la Junta Electoral extendió el plazo hasta las 14 h
Estrategia Kicillof: logró ordenar las cabezas de lista en las secciones más relevantes, con Katopodis y Magario como figuras centrales
Presencia de La Cámpora: predominio en la mayoría de las demás secciones, con seguidores en cargos estratégicos
Controversia generada por apagones: cortes prolongados de electricidad restantes sospechas de maniobra para demorar presentaciones
Reacción opositora: críticas por “trampa institucional” y violación de reglas electorales, estableciendo un clima de disputa que ya apunta a septiembre
Con el reparto de candidaturas ya oficializado, el PJ bonaerense enfrenta ahora el desafío de consolidar su unidad interna y responder a las acusaciones de la oposición, mientras la campaña legislativa se adentra en terreno turbulento.FUENTE: INFOBAE


Un detalle inusual marcó la jornada: antes del cierre de listas, la ciudad de La Plata sufrió cortes de energía que paralizaron los trámites ante la Junta Electoral. El corte, sucedido alrededor de la medianoche y extendido hasta después de las 2 a. m., no solo retrasó los procesos administrativos, sino que alimentó las suspicacias de sectores opositores, que denunciaron un accionar táctico para ganar tiempo.
Los libertarios fueron los más duros: a través del presidente Javier Milei y el líder provincial Sebastián Pareja, cuestionaron la validez de la prórroga, denunció “una gravedad institucional sin precedentes” y sostiene que “la democracia está en juego” debido a maniobras deliberadas en plena noche.
Apoyando esta tesis interna, dirigentes del PRO y la UCR como Cristian Ritondo y Diego Garciarena calificaron las acciones de “juego sucio” e “inseguridad jurídica”, argumentando que la manipulación del cronograma electoral compromete la transparencia del proceso
Al amanecer, la Junta Electoral anunció la lista oficial, completando ese cierre tardío extenso pero decisivo que determinará el escenario electoral del 7 de septiembre. Quedó así redactado un mapa político en un entorno plagado de tensiones, señales de poder y sospechas que anticipan una campaña bonaerense caliente.
Reveladas las listas 2025: estos son los nombres que marcarán la nueva Legislatura




"A las 5 AM, cerraron listas y salvaron la unidad peronista: ¿durará?"
En un giro de último minuto que llegó a las 5:00 a. m., el peronismo bonaerense logró alcanzar un acuerdo que pone paños fríos a una crisis interna de magnitud. Tras horas de intensas negociaciones y roces entre los distintos sectores, el espacio gobernante acordó los nombres que encabezarán las variantes para las próximas elecciones legislativas.
Un final inesperado, a pura negociación
El desenlace se selló en la madrugada luego de un clima de alta tensión, donde las diferencias entre las distintas estructuras del partido pusieron en riesgo la unidad. Finalmente, la “tregua” alcanzada establece una distribución equitativa de candidaturas entre facciones afines al oficialismo y aliados menores.
Los nombres que asumirán el desafío
Las listas provisorias —sujetas a cambios de aquí a la oficialización— destacan por su combinación de figuras institucionales y referentes territoriales. Entre los ocho candidatos elegidos aparecen:
Verónica Magario, actual vicegobernadora, que buscará liderar una de las principales listas legislativas.
[Aquí incluirías los siete nombres restantes según el artículo original, por ejemplo “Mauricio Gómez”, “María Pérez”, etc., con una breve línea sobre su perfil.]
Este reparto, aunque práctico, no asegura la paz total dentro del peronismo: analistas advierten que la aparente calma podría evaporarse si alguno de los sectores impugnara el armado definitivo o si surgen fugas de respaldo durante la campaña.


Un escenario electoral complejo
El contexto provincial es delicado: con una oposición en alza y el desafío de renovar bancas en un territorio clave, el peronismo debe exhibir músculo político y mostrar unidad para no ceder terreno. La llegada de Magario a la cabeza de lista opera como señal de continuidad institucional, pero al mismo tiempo se enfrenta al desgaste natural de la gestión y la presión por resultados concretos.
La forma en que esta frágil tregua se traduzca en votos en las urnas será el gran desafío del oficialismo en los próximos meses.
Motivos de impacto
Dramatismo temporal: Destacar que el acuerdo se cerró a las 5 a. m. genera una sensación de urgencia y tensión.
Balance de fuerzas: La inclusión de figuras como Magario equilibra el relato entre fuerza institucional y astucia táctica.
Mensajes implícitos: La idea de “frágil tregua” sugiere que la paz política podría romperse fácilmente, lo que despierta interés y exigencia de seguimiento. FUENTE: DIARIO CLARIN
Karina Milei arrasó: limpió las listas, marginó a propios y selló pacto con el PRO


En una jornada decisiva, Karina Milei, presidenta nacional de La Libertad Avanza (LLA) y hermana del presidente, ejerció un control absoluto en la confección de las listas electorales, relegando las aspiraciones del sector interno conocido como “Las Fuerzas del Cielo” y afianzando la alianza con dirigentes del PRO.
Control absoluto de la “lapicera”
Durante todo el sábado, la dirigente, junto a su principal operador en la provincia, Sebastián Pareja, supervisó minuciosamente la selección de candidaturas. Desde un despacho de La Plata, dictaron quiénes ocuparían los puestos clave, sin ceder su autoridad ni ante las presiones del espacio PRO, que había negociado por puestos importantes en la coalición
Alianza PRO-LLA: se respetaron los acuerdos
A pesar de tensiones internas y la partida de varios intendentes que se resistían al dominio del “karinismo”, los principales lugares acordados para el PRO —a saber, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro— fueron respetados. Según dirigentes del sector, el acuerdo permitió pasar de una proyección del 10 % (unos tres legisladores) a “ocho fácilmente”
La interna libertaria pierde fuerza
El sector identificado como “Las Fuerzas del Cielo” —liderado por Santiago Caputo, Daniel Parisini y Agustín Romo— quedó excluido de los lugares expectables en las listas de candidatos locales. A lo largo de la provincia, su presencia fue marginal: no lograron asegurar ninguna cabeza de sección ni posicionarse como opciones competitivas
Sorprendentes candidaturas y perfil de campaña
LLA apostó por nombres contundentes para la seguridad pública: decidieron que el excomisario Maximiliano Bondarenko encabece la boleta en la tercera sección electoral, en una muestra nítida del enfoque de mano dura que adoptará este espacio Asimismo, el intendente Diego Valenzuela liderará la lista en la primera sección, y Guillermo Montenegro, la quinta —ambos ex figuras del macrismo convertidos en referentes liberales
Estrategia y mensaje político
En vísperas del cierre, Karina se trasladó personalmente hasta La Plata para sellar el entendimiento y registrar la foto que simbolizaba la unidad de los socios. La campaña que se impone enfatiza una polarización sin matices: “Más que nunca en la provincia es kirchnerismo o libertad”, resumió Pareja-
Resumen ejecutivo:
TemaDetalleAutoridad centralizadaKarina Milei y Pareja controlaron cada decisión desde el cierre de listas.Pacto con PRO respetadoRitondo, Santilli y Montenegro conservaron sus posiciones.Sector “cielo” marginadoLa agrupación libertaria interna perdió espacios relevantes.Perfil de campañaMano dura en seguridad, con ex comisario como candidato destacado.Polarización como lemaSe define la elección como una batalla entre kirchnerismo y libertad.
Este desenlace marca una elección legislativa potenciada por una estructura partidaria centralizada, con un diseño de campaña agresivamente polarizado. La mirada está puesta ahora en la performance electoral del 7 de septiembre: ¿logrará LLA sostener el crecimiento electoral proyectado con este dibujo estratégico?FUENTE: INFOBAE
La trastienda oculta del armado de listas que nadie se animó a contar
La alianza de centro “Somos Buenos Aires” cerró este domingo —a horas del vencimiento legal— las listas de candidatos para las elecciones legislativas de septiembre, tras extensas negociaciones marcadas por cruces internos, tensiones y reclamos de última hora.
🔹 Distribución de liderazgos por sección
Primera Sección: encabezada por Julio Zamora, intendente de Tigre, quien llevará la boleta principal por este tradicional bastión peronista
Segunda Sección: sin postulantes propios; se pactó un apoyo definitivo a la lista de Manuel Passaglia, de San Nicolás, quien se apartó temprano de los libertarios y se alinea con el frente “Hechos”
Tercera Sección: liderada por Pablo Domenichini (UCR–Evolución), con fuerte arraigo territorial en Esteban Echeverría
Cuarta Sección: a cargo de Pablo Petrecca, intendente de Junín (PRO), tras un acuerdo plagado de negociaciones con diversos actores y el espacio “Hechos”
Quinta Sección: escenario de disputas y reproches; finalmente fue elegido Maximiliano Suescun, intendente de Rauch y presidente del Foro de Intendentes de la UCR, por sobre Matías Balsamello
Sexta Sección: elegida por Andrés De Leo, referente de la Coalición Cívica en Bahía Blanca
Séptima Sección: encabeza Fernando Martini
Octava Sección: liderada por Pablo Nicoletti .
“Fue un cierre complejo, porque somos un espacio diverso con amplia representación territorial, integramos intendentes y sumamos vocación de ampliación”, declararon fuentes de la coalición a Infobae..
Conflictos en la interna de la UCR
Los roces entre los bloques de Martín Lousteau y Maximiliano Abad estallaron con fuerza en Mar del Plata, epicentro de un capítulo cargado de denuncias cruzadas. El sector de Lousteau cuestionó a Abad por presentar una “lista corta” local, interpretado como un paso al costado frente a Montenegro (aliado a libertarios), lo que a su vez despertó quejas por supuestas maniobras para restar fuerza al espacio secciona.
El entorno de Abad rechazó esta interpretación: su lista en el Concejo Deliberante habría sido un movimiento táctico, con el acuerdo explícito de apoyar a Domenichini a nivel provincial. También señalaron que esta estrategia podría debilitar a la UCR en secciones sensibles como la Quinta, Séptima y Octava, pues “son distritos donde la UCR difícilmente llegue al piso” .
🧭 Lo que viene
El cierre definitivo de listas coincide con un mapa político fragmentado, donde alianzas se construyen al límite del plazo, reflejando la creciente volatilidad del tablero electoral en Buenos Aires.
El debut de “Somos Buenos Aires”, como alternativa centrista, busca romper con la polarización entre libertarios y kirchnerismo. Su armado se apoya en la incorporación de intendentes clave como Petrecca, Gentile y Alegre.
El contexto político, marcado por desconfianza entre bloques partidarios (PRO, UCR, GEN, Coalición Cívica) y el arribo tardío de algunos sectores, plantea un escenario en que cada paso hacia adelante podría implicar nuevas fracturas.
📝 Conclusión
La alianza “Somos Buenos Aires” cerró negociaciones tensas y definió a sus cabeceras seccionales casi en tiempo de descuento. El resultado es un tablero con mixtura de representantes del peronismo, la UCR y el PRO, en una apuesta clara a la moderación y a un mensaje más plural. Sin embargo, las disputas internas —especialmente en la UCR— evidencian que el desafío más duro será mantener esa coherencia cuando arranquen las campañas provinciales, con la elección del 7 de septiembre a la vista. FUENTE: INFOBAE


"Intendentes vs. Milei: el quiebre que pone en jaque a la alianza opositora"
Municipios del PRO rompen el pacto con La Libertad Avanza tras tensiones por listas locales. Javier Martínez (Pergamino) fue el primero en anunciar su desvinculación, seguido por Diego Reyes (Puán), María José Gentile (9 de Julio) y Pablo Petrecca (Junín), quienes decidieron competir fuera del acuerdo
La fractura se originó en el avance de Karina Milei y los referentes libertarios, encabezados por Sebastián Pareja, quienes exigieron vetos y una participación desproporcionada en las listas de concejales —como un reclamo del 70 % en Junín—, lo que generó malestar entre los jefes comunales amarillos .
Dos de los intendentes desplazados, Gentile y Petrecca, mantienen vínculos con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, actualmente distanciado del presidente Milei Perfil+1X (formerly Twitter)+1. En contraste, los distritos de Coronel Pringles y Campana, representados por Lisandro Matzkin y Sebastián Abella, lograron mantener el acuerdo, con mediaciones de figuras como Diego Santilli, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro.


Con el cierre de listas a la vuelta de la esquina, la disputa por las candidaturas legislativas se intensifica. Los libertarios priorizaron primero las boletas de concejales, provocando la fuga de cuatro –y posiblemente un quinto– intendente del PRO, aunque aún resta definir el pacto en Vicente López con Soledad Martínez- FUENTE: DIARIO PERFIL


En medio del agitado cierre de listas de cara a las elecciones legislativas de 2025, el intendente de Puan, Diego Reyes, confirmó que competirá con una propuesta independiente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Con un mensaje cargado de pragmatismo, Reyes —que llegó al poder como dirigente del PRO— se distanció de la lógica de “marcas partidarias” y puso en el centro de la escena la gestión local.
“No creo que el sello de LLA valga tanto como algunos suponen. En elecciones desdobladas como estas, pesan más los candidatos y la gestión del intendente que un logo en la boleta”, aseguró en diálogo con el programa Es Un Montón por Radio Provincia.
Con un tono sereno pero firme, el jefe comunal defendió su decisión de evitar “roscas partidarias” que, según él, “terminan perjudicando la gobernabilidad”. “La gente nos eligió para mejorar su calidad de vida, no para entrar en una pelea por cinco votos más. Cuando la política se transforma en una carrera de egos, la gestión se resiente”, advirtió.
En ese sentido, subrayó que en municipios pequeños como Puan, donde “el contacto con los concejales es directo”, el peso de los nombres propios será clave. “No hay arrastre nacional, y eso pone el foco en los equipos locales. Por eso insisto: en esta elección legislativa no gana el marketing, gana la cercanía”.
Una interna feroz con los libertarios locales
Reyes también criticó con dureza al concejal de La Libertad Avanza en su distrito, a quien acusó de “oponerse sistemáticamente a toda iniciativa de gobierno” y de haber pactado con el radicalismo saliente, “una gestión que terminó sin pagar sueldos”.
“No compartimos esa lógica de amontonarse con tal de sacar un voto más. Nuestra lista está integrada por referentes reales, vecinos comprometidos, personas que representan a las instituciones del distrito. Apostamos al trabajo colectivo, no a la improvisación”, remarcó.
"De aliado del PRO a rival de LLA: Diego Reyes rompe el molde en la provincia"


Aunque reconoció que coincide con algunas políticas del presidente Javier Milei, dejó en claro que “en el territorio bonaerense, LLA carece de referentes que reflejen esa línea de forma seria y responsable”.
Una apuesta al vecino antes que al poder partidario
“Tenemos un equipo sólido, con identidad propia, que responde a las necesidades de Puan, no a estrategias armadas desde Buenos Aires. Nos debemos a nuestros vecinos, no a acuerdos impuestos con personas que no comparten nuestra visión”, disparó.
Para cerrar, Reyes dejó una reflexión sobre el espíritu democrático que guía su decisión: “No hay nada más sano que cada espacio compita con su lista. La verdad no la tenemos los políticos, la tiene el ciudadano cuando vota. Y ese día, las urnas van a mostrar quién estuvo más cerca de la realidad”.
Con esta jugada, Reyes no solo se despega de la estructura libertaria, sino que reaviva el debate sobre el rol de las gestiones locales frente al peso de las marcas nacionales. En un escenario electoral cada vez más fragmentado, su apuesta parece sencilla pero contundente: volver a poner al vecino en el centro de la política.
La reunión de Grabois con Cristina que podría alterar las listas bonaerenses
"Intendentes vs. Milei: el quiebre que pone en jaque a la alianza opositora"
En medio de un escenario político tenso y definitorio para el Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, el dirigente social Juan Grabois mantuvo una reunión privada con Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta y líder indiscutida del sector. El encuentro, confirmado este viernes, se dio en un momento crucial donde las negociaciones internas por la conformación de las listas electorales bonaerenses están en su punto más delicado.
Grabois, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y una voz influyente en los sectores sociales afines al kirchnerismo, acudió a la cita para discutir las estrategias y reivindicaciones de su espacio en la lista oficialista. La vicepresidenta, que sigue de cerca cada movimiento dentro del Frente de Todos, confirmó con este diálogo que busca consolidar un frente unido y cohesionado, evitando fracturas que puedan debilitar la oferta electoral en la mayor provincia del país.
El trasfondo de la reunión refleja las complejidades de una alianza que debe equilibrar intereses diversos, desde los sectores sindicales hasta los movimientos sociales y las figuras políticas tradicionales. Mientras la fecha límite para cerrar las listas se acerca, este tipo de encuentros se vuelve decisivo para definir quiénes integrarán las boletas que competirán en las primarias y, eventualmente, en las generales.
La reunión también pone en evidencia la influencia persistente de Cristina Kirchner en la arquitectura política del Frente de Todos, más allá de su rol institucional. Su interlocución directa con actores clave del movimiento social subraya la intención de mantener una conducción fuerte y centralizada.
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, la política bonaerense vive horas de negociaciones intensas y definiciones estratégicas. El encuentro entre Grabois y Cristina Kirchner marca un capítulo más en esta historia de poder, alianzas y desafíos en el epicentro político argentino.




El intendente de Tigre quiebra con el peronismo y va por más


TIGRE, Buenos Aires – 17 de julio de 2025 – Un cimbronazo político sacudió el peronismo bonaerense este jueves: Julio Zamora, actual intendente de Tigre, renunció públicamente al Partido Justicialista, acusando a la estructura provincial de lanzar “operaciones políticas en su contra” y marcando distancia con su mentor, Sergio Massa. En simultáneo, confirmó su postulación como primer candidato a senador provincial por la Primera Sección electoral
En una conferencia realizada frente a una decena de periodistas acreditados, Zamora criticó sin medias tintas el “criterio discrecional” que, según él, atraviesa las decisiones del PJ bonaerense. Aseguró que quienes se oponen a su candidatura “están usando recursos institucionales y mediáticos para frenar su ascenso político”, aunque no hizo públicos nombres ni detalles sobre dichas "operaciones".
Consciente del poder simbólico de Tigre en el mapa electoral, Zamora enfatizó su convicción de que “el conurbano merece otra forma de representación, más autónoma, más vinculada a la gestión municipal y menos al faccionalismo de la Provincia”. Este discurso estratégico no sólo marca una escisión interna: proyecta una campaña basada en su gestión local, que promete “puente directo” con los vecinos y le confirma como un actor independiente dentro de la grieta peronista.
La salida de Zamora impacta a la coalición liderada por Sergio Massa, cuya influencia en la Primera Sección —que agrupa a varios municipios clave del Gran Buenos Aires— podría debilitarse si otros intendentes se suman a su salida. Fuentes internas del PJ reconocen que el anuncio abre interrogantes sobre el armado de listas para las legislativas: ¿se consolidará este nuevo frente local o ensombrecerá la unidad del peronismo bonaerense?


De cara a octubre, la jugada de Zamora parece diseñada para capitalizar su perfil territorial, reforzar su imagen como gestor e inscribirse en un debate más amplio: el de la autonomía municipal, en un momento de tensiones internas crecientes en el PJ provincial. FUENTE: DIARIO CLARIN
"Grabois vs. Massa: el duelo silencioso que puede partir al peronismo"
Buenos Aires — A medida que se acerca el cierre de listas para las elecciones del 26 de octubre, el peronismo bonaerense acelera la definición de su nómina electoral. En el centro del debate se encuentran dos dilemas: por un lado, el creciente "clamor" interno por incluir a Sergio Massa en la lista, y por el otro, la incógnita de cómo encajar políticamente a Juan Grabois, figura clave de Patria Grande .
El empuje por Massa
La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, ligada a la estrategia política de Massa, dejó clara su postura: “Sergio debería ser candidato a diputado en la provincia”, enfatizó, sumándose al coro que reclama su figura en las boletas LetraP. Massa, por su parte, bajó su perfil y se mantiene en el "cono del silencio" mientras media entre el gobernador Axel Kicillof y Máximo Kirchner, bajo la supervisión directa de Cristina Fernández de Kirchner
Estrategia de compensación territorial
El armado final apuntará a una fórmula equilibrada: la estructura de la lista se distribuirá entre la boleta provincial y nacional, asegurando espacio para las distintas facciones del peronismo —el cristinismo, el massismo y el renovador— con una ecuación aproximada del 38 % para Kicillof, 38 % para el cristinismo y 24 % para Massa La discusión sobre este reparto está aún en fase temprana, aunque se prevé que el cierre definitivo será antes del 17 de agosto, fecha tope para la oficialización
La pulseada por las bancas en Diputados
En disputa están 15 bancas que el peronismo busca renovar. Del ala kirchnerista, figuran nombres como Constanza Alonso, Rogelio Iparraguirre (La Cámpora), Mónica Macha, Agustina Propato, Leopoldo Moreau, Sergio Palazzo (vinculado a la CGT) y Vanesa Siley LetraP. La negociación provincial determinará el destino de candidatos vinculados a Florencio Varela y La Matanza.
Grabois: botón rojo en ciernes
El principal foco de tensión surge de la figura de Juan Grabois. Representantes de Patria Grande se alinearon a la alianza, en la expectativa de que Grabois encabece la lista nacional. Sin embargo, en el entorno de La Cámpora advierten que su incorporación deberá garantizar su lealtad, evitando fragmentaciones o candidaturas paralelas. Según fuentes peronistas, “lo va a tener que ordenar Cristina”
Grabois ha sido claro: solo declinará su aspiración si la lista la lidera Cristina Fernández de Kirchner —un escenario poco probable en esta elección—, lo que deja abierta la posibilidad de una ruptura interna si no se llega a un acuerdo .
En resumen, el peronismo bonaerense encara la recta final del cierre de listas con tres desafíos centrales: consagrar a Sergio Massa, asegurar la amplia representación de sus sectores multitudinarios y contener las aspiraciones disruptivas de Juan Grabois. Todo bajo el ojo vigilante de Cristina Kirchner, pieza clave en el ajedrez electoral de octubre.


"Se quiebra el plan de Kicillof: intendentes históricos patean el tablero electoral"
Un grupo de intendentes del conurbano bonaerense estrechamente vinculados al gobernador Axel Kicillof ha decidido competir con listas cortas, al margen de la coalición oficialista “Fuerza Patria”. La decisión, confirmada en las últimas horas, representa un desafío a la estrategia centralizada impulsada por el gobernador para evitar fracturas internas y encarar con solidez la contienda electoral de cara a las próximas elecciones.
Encabezando este movimiento figuran figuras como Juan José Mussi (Berazategui) y Ricardo Moccero (San Martín), quienes informaron que presentarán candidaturas por fuera del armado provincial Según fuentes consultadas por este medio, no se trataría de casos aislados, sino que habría varios intendentes evaluando la misma vía, lo que derivó en reuniones de urgencia convocadas entre Kicillof, Sergio Massa y otros referentes del peronismo bonaerense.
Una coalición bajo presión
El armado de “Fuerza Patria” busca consolidar una propuesta electoral unificada en torno al peronismo provincial. Sin embargo, el surgimiento de candidaturas oficiales sin el aval del gobernador pone en peligro esa estrategia de cohesión. Desde la Casa de Gobierno se percibe preocupación por la posible dispersión del voto, que podría favorecer a las fuerzas opositoras.
En este escenario, el oficialismo apuesta por fortalecer el vínculo entre dirigentes municipales y la conducción política de la provincia. Pero la decisión de los intendentes de competir con listas propias refleja un malestar: reclaman mayor autonomía y reconocimiento por su gestión local, y temen quedar relegados dentro de un esquema centralizado.
¿Qué se juega en estas internas?
El peronismo bonaerense transita una fase de transición. Tras la derrota nacional en 2023, el gobernador ha intentado recomponer su liderazgo territorial para proyectarse como actor clave en 2027. Sin embargo, el surgimiento de listas disidentes rompe los planes de una interna ordenada y con cierre pactado.
De cara a los comicios, el peronismo provincial debe resolver si mantiene el control centralizado de las candidaturas o si apuesta a dar espacio a las estructuras locales. La magnitud de esta fractura dependerá en buena medida de cuántos intendentes se animen a replicar la estrategia de Mussi y Moccero.
En resumen, la decisión de los intendentes de competir con listas cortas fuera del armado oficial revela tensiones internas profundas en el peronismo bonaerense. La pronta resolución de esta disputa definirá si “Fuerza Patria” logra preservar la unidad necesaria para enfrentar los desafíos electorales que se avecinan. FUENTE: LA POLITICA ONÑINE
“Un giro silencioso: cómo el padrón bonaerense reconfigura el poder político en 2025”
En un giro que pocos anticipaban, el padrón electoral de la provincia de Buenos Aires —el distrito más influyente del país por volumen de votantes— podría experimentar un reordenamiento que redefine las estrategias políticas de cara a 2025.
De acuerdo con fuentes oficiales de la Cámara Nacional Electoral, más de 1,5 millones de bonaerenses figuran en los registros como electores extranjeros, una categoría que, aunque existe desde hace años, suele despertar suspicacias cada vez que se aproximan comicios de alto voltaje.
Lo sorprendente no es solo la magnitud: casi el 10% del padrón provincial se integra por residentes de nacionalidad extranjera habilitados para votar cargos municipales y provinciales. El dato reconfigura la ingeniería electoral, sobre todo en municipios del Conurbano, donde la concentración de votantes extranjeros puede inclinar la balanza en contiendas cerradas.
Quiénes votan y por qué es clave
El voto de extranjeros está amparado por la Constitución de la provincia y una ley de 1983, pero su peso real ha sido históricamente subestimado. En distritos como La Matanza, Lomas de Zamora o Quilmes, la comunidad paraguaya y boliviana —por citar solo dos ejemplos— se organiza activamente y ejerce una influencia que, en algunos casos, se traduce en escaños o secretarías clave.
Frente a este panorama, no son pocos los intendentes que comienzan a perfilar sus campañas con un ojo puesto en esta franja del electorado: ofrecer regularización migratoria, mejorar trámites de documentación y atender demandas comunitarias se vuelve una carta fuerte para conquistar un caudal de votos que, hasta ahora, se mantenía en las sombras de la estadística.


El desafío de depurar los registros
El fenómeno, sin embargo, despierta voces críticas. Desde algunos sectores de la oposición denuncian la falta de actualización y fiscalización del padrón, mientras organizaciones de la sociedad civil reclaman mayor transparencia y controles que garanticen que quienes figuran efectivamente residen en territorio bonaerense.
La Cámara Nacional Electoral, por su parte, insiste en que el proceso de empadronamiento es público y que cada municipio debe colaborar para garantizar la veracidad de los datos. De hecho, ya se barajan operativos de revisión casa por casa para evitar irregularidades.
Un factor que reconfigura estrategias
En la cuenta regresiva hacia las urnas de 2025, este caudal de electores extranjeros se convierte en un botín disputado. Quienes miden encuestas saben que, en un escenario polarizado y con márgenes ajustados, cada voto cuenta. Y en la provincia de Buenos Aires —donde se define buena parte del mapa político nacional— no hay margen para sorpresas de último momento.
Los armadores políticos ya toman nota: el voto extranjero no es un detalle de color, sino un factor decisivo que puede inclinar la balanza en intendencias clave y, por extensión, en el equilibrio de poder bonaerense. FUENTE: AMBITO


“Presión sindical: la CGT se planta y desafía a Kicillof por las listas de 2025”


En medio de un clima de incertidumbre que sacude al peronismo tras la derrota presidencial, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha empezado a mover sus piezas para asegurarse un lugar de poder en las próximas elecciones legislativas de 2025. El epicentro de esta maniobra: la provincia de Buenos Aires, bastión electoral clave y terreno de Axel Kicillof, uno de los pocos líderes del peronismo que logró retener su territorio en la marea libertaria que llevó a Javier Milei a la Casa Rosada.
Esta semana, la plana mayor de la CGT se reunió con Kicillof en La Plata. El mensaje fue claro y directo: el sindicalismo no está dispuesto a ser un espectador pasivo mientras se definen las listas que renovarán diputados y senadores en la Legislatura bonaerense. Quieren presencia, peso y voz propia. Y para lograrlo, apelan a su histórico poder de movilización y a una premisa que ningún gobernador peronista puede ignorar: sin sindicatos, no hay músculo territorial.
La negociación silenciosa que ya empezó
La cumbre sindical con el mandatario provincial estuvo cargada de gestos y lecturas políticas. Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, tres nombres pesados de la CGT, llegaron hasta la Gobernación para dejar sentada una postura: el futuro armado electoral del PJ bonaerense no puede gestarse de espaldas al movimiento obrero.
El gobernador, que ya comenzó a perfilarse como posible referente opositor a Milei de cara a 2027, escucha pero camina en equilibrio. Sabe que necesita el respaldo sindical para contener la tensión social en la provincia más poblada del país, donde los recortes presupuestarios y la caída de la actividad golpean cada semana nuevos sectores.
Sin embargo, también entiende que ceder demasiado poder a la CGT podría incomodar a otros actores del tablero peronista: intendentes, movimientos sociales y agrupaciones kirchneristas que aspiran a reconfigurar la identidad del partido sin repetir errores del pasado.
Kicillof, entre la gobernabilidad y la proyección
Para Kicillof, la presión de la CGT es solo una de las piezas de un rompecabezas político que deberá resolver mientras lidia con una provincia asfixiada por la falta de recursos y la puja con la administración nacional. Su objetivo inmediato es garantizar la gobernabilidad, pero su mirada va más allá: en cada decisión se juega su proyección como figura nacional.
En este escenario, la disputa por los lugares en las listas legislativas bonaerenses anticipa una interna feroz dentro del peronismo, donde el sindicalismo promete recuperar protagonismo después de haber quedado relegado durante los años de hegemonía kirchnerista.
La CGT busca reinventarse
La avanzada sindical no es casual ni improvisada. En tiempos de reformas laborales, ajuste fiscal y pérdida de poder adquisitivo, la CGT sabe que necesita reconectar con su base y exhibir resultados concretos. Meter diputados y senadores propios en la Legislatura es garantizarse una palanca institucional para resistir políticas de ajuste y, a la vez, negociar con mejores cartas frente a cualquier gobierno, sea amigo o adversario.
Así, mientras Milei sigue adelante con su agenda de motosierra, la CGT se rearma en territorio bonaerense, consciente de que allí se juega mucho más que una elección intermedia: se define quién tendrá la capacidad de sostener la calle y marcarle la cancha a un oficialismo nacional que, por ahora, no da tregua.
Un 2025 que ya empezó a discutirse
Con la vista puesta en octubre del año que viene, el sindicalismo, los intendentes y el gobernador deberán hilvanar una estrategia común si quieren evitar una nueva derrota. Para Kicillof, la clave será administrar tensiones internas sin fracturar la unidad, mientras se afirma como una de las voces más resonantes de la oposición peronista.
La CGT, por su parte, ya hizo su jugada: sentarse a la mesa de decisiones antes de que sea demasiado tarde. Y el mensaje retumba entre pasillos sindicales y despachos de la Gobernación: en la provincia de Buenos Aires, nadie gana solo. FUENTE CLARIN BS AS

